Del diario de Carmen H.:
Llegamos a Camboya. Había que sacar visado ¡que revuelo! nos ayudan los policías funcionarios. Hay que pagar en dólares. Una ventanilla para cambiar, vuelta a la primera para pagar, otra ventanilla para pasar. Foto y huellas de los pulgares. ¡qué control!
Había que llevar dólares y no todos iban preparados. Algunos países son algo rebuscados para el tema visa. A los camboyanos no se les escapa una. Lo del visado fue una sorpresa aunque estuviera bien explicado en el folleto del viaje. Todos pensaron que sería mucho más fácil pero hubo quien tuvo algún problema, unos rellenando papeles y otros cambiando a dólares y "no pagando". Todo queda resuelto y se dirigen a la salida.
Por fin salimos y nos recibe el guía, Jaime. Aprendió español de una sevillana voluntaria en Camboya y luego siguió el solo aprendiendo. Lo habla bastante bien. Nos dice que es época de sequía y están todos los campos de arroz secos. Hay muchos árboles de anacardos. El país es un importante productor de anacardos a nivel mundial.
Van a pasar calor. Camboya tiene un clima mucho más tropical que Vietnam aunque hagan frontera. Como me dijo Antonio: "allí tienen dos estaciones, calor y muuuucho calor." Están en la de "calor". Aunque las temperaturas no suban de 40º, la humedad y el ambiente seco y polvoriento hará el resto, el calor será en ocasiones opresivo y la sudoración está garantizada.
Con tanto retraso, primero el del avión y luego los visados, se les hace tarde por lo que se dirigen al restaurante de cena y espectáculo, Por Cuisine. En un saloncito privado celebran misa y luego menú degustación amenizado por las danzas apsaras tradicionales y las demostraciones de artes marciales Bokator.
La danza apsara está inspirada en las ninfas celestiales de la mitología hindú y budista. Sus movimientos son lentos, precisos, fluidos. Cada gesto de manos, dedos, cada paso, cada mirada tiene un profundo significado. Su nacimiento puede estar en el s. VII aunque cuando alcanza su mayor auge es en el periodo Angkor en la corte real y en los templos. La vestimenta de los danzarines es muy importante: trajes dorados, sedas que fluyen, coronas con joyas, maquillaje expresivo y elegante, accesorios... todo ello les hacen parecer seres celestiales. Con sus movimientos cuentan una historia sin palabras, un ritual que honra la herencia espiritual de Camboya. Para saber más: danza Apsara
Las artes marciales llamadas L'Bokator que en jemer quiere decir "golpear al león" parece ser que son anteriores a la época de Angkor, en este periodo se desarrollan y eran los militares del ejército imperial los que se entrenaban en ellas. Los relieves hallados en los templos atestiguan que esta lucha defensiva ya se practicaba en el s.III. El Bokator hoy día forma parte del deporte de competición en Camboya
Llegamos al hotel y celebramos la misa. Luego en la cena, un grupo de chicos camboyanos ofrecen un espectáculo de bailes tradicionales. Al parecer son huérfanos que aprenden a bailar. El espectáculo es muy bonito. Dejamos propina en una caja que pusieron ellos mismos.
En el enlace que he puesto arriba de "Por Cuisine" aparece una pestaña en la que cuentan la labor social de este establecimiento.
Hotel en Siem Reap: Tara Angkor Hotel
Viernes, 11 de abril de 2025

Angkor es una antigua palabra del sánscrito para referirse a ciudad, las palabras thom y wat son del actual idioma jemer para "grande" y "pagoda" respectivamente. Así pues Angkor Thom se puede entender como la Gran Ciudad y Angkor Wat como la Ciudad del Templo. Esta enorme zona, capital del antiguo imperio Jemer, fue abandonada en el s.XV antes de que Colón llegara a América, sin que se sepa ciertamente la causa, de tal manera que la madre Naturaleza reclamó lo que era suyo mimetizando edificios con vegetación, para ser "redescubierta" (los locales sabían que las ruinas estaban ahí de siempre) en 1860 por un señor francés llamado Mouhot que andaba por allí cazando mariposas y lo que cazó fue un buen montón de ruinas devoradas por la jungla.
Este hombre murió un año más tarde en Laos pero le dió tiempo a plasmar sus experiencias en cuadernos de viaje recopilados posteriormente en el libro "viaje a los reinos de Siam, Camboya y Laos" publicado en 1862 e ilustrado por las imágenes del fotógrafo escocés John Thomson. El, equivocadamente, situó en la línea temporal a Angkor contemporáneo a nuestro Imperio Romano, incluso a la Grecia Clásica. Esto despertó en Europa una auténtica pasión por conocer de cerca la ciudad perdida del reino jemer. A los europeos cuando nos hablan al oído de una ruina antigua nos da por ponernos el salacot y salir en su busca.
mapa del parque arqueológico |
El imperio Jemer comprendía los actuales Vietnam, Laos, Tailandia, y Camboya. El origen del imperio se sitúa actualmente en Laos, donde pequeñas tribus se unieron hasta llegar a convertirse en una gran potencia alcanzando su máximo esplendor en los s.XII-XIII, que es cuando Angkor que ya cuenta con algunos templos, alcanza su mayor extensión.
Hace tiempo, me encontré en National Geographic una serie documental muy interesante, "Tesoros perdidos de Angkor, el antiguo Laos al descubierto". Trata sobre unas excavaciones que se están llevando a cabo en Laos, en unos templos y ciudades anteriores al periodo Angkor de los jemeres. Las imágenes son espectaculares.
La primera jornada se la vamos a dedicar a la antigua y última capital del imperio jemer, la ciudad amurallada de Angkor Thom. Abarca una superficie de 9 kilómetros cuadrados, es enorme. Todo su perímetro está rodeado por un amplio foso, antiguamente hogar del cocodrilo siamés, lo que obligaba a cualquier visitante o invasor a utilizar una de las cinco puertas vigiladas. Una manera estupenda de evitar ataques sorpresa. Aunque las viviendas han desaparecido, en la ciudadela llegaron a convivir un millón de personas. Para ponernos en contexto, por aquel entonces Córdoba y Palermo eran las capitales que contaban con mas almas, unas 300.000. La ciudad fue definitivamente abandonada en el siglo XVI. Algunos templos si que permanecieron siempre cuidados por monjes budistas.
Dentro de su perímetro encontraremos varias maravillas heredadas de los jemeres: el templo Bayon, situado casi en el centro geográfico de Angkor Thom, la zona real, donde estaba el palacio del que queda la terraza de los elefantes, la del rey leproso, las torres de Prasat Suor Prat, algunos templos preexistentes en el recinto como Phimeanakas y Baphuon entre otros. Fuera del perímetro, aunque muy cercanos se sitúan los templos gemelos, Ta Keo, Ta Prohm y por supuesto el recinto religioso mas enorme del mundo, Angkor Wat. Y así hasta llegar a unas mil construcciones en un área de 200km cuadrados.
Las inscripciones que se encuentran en los muros que aun permanecen pie hablan de la vida cotidiana de la ciudad, como eran sus habitantes, como se abastecía la ciudad, de sus edificios...pero un diplomático chino llamado Zhou Daguan que vivió allí entre agosto de 1296 a julio de 1297dejó escrito su relato. Extracto de "la novia del gran rey":
Ésta fue la forma en la que Zhou Daguan describió el esplendor de Angkor Thom :
«En el centro del reino se alza una torre Bayon dorada flanqueada por más de veinte torres menores y varios cientos de cámaras hechas en piedra. En el lado este hay un puente dorado custodiado por dos leones de oro, uno a cada lado, con ocho budas dora dos espaciados entre si a lo largo de las cámaras de piedra. Al norte de la Torre Dorada una de Bronce [Baphuon], más alta incluso que la torre dorada, un espectáculo realmente asombroso. Con más de diez cámaras en su base. Un cuarto de milla más al norte se encuentra la residencia del rey, la cual contiene otra torre de oro que se levanta sobre sus aposentos privados. Estos son los monumentos que han hecho que mercaderes extranjeros se refieran tan a menudo como «Camboya, la rica y noble»».
Empezamos el dia. Del diario de Carmen H: el hotel está muy bien. Bajamos a desayunar, hay mucha gente. Salimos a las 8. Vamos en dos minibuses, primero a sacar las entradas, nos hacen una foto para el pase. Dice Jaime que se las queda él y luego nos la da de recuerdo.
Entramos por la puerta Sur que es la mejor conservada, hay dos filas de estatuas a derecha e izquierda, impresionante. Parece que van sentadas sobre una serpiente, a muchas les falta la cabeza. Según Jaime las robaron para venderlas.¡que pena!
El grupo se encuentra a las puertas de una ciudad perdida en la jungla camboyana, un mundo pretérito totalmente desconocido. El dintel de esa puerta les hará retroceder diez siglos en el tiempo. Se adentrarán en una cultura distinta, misteriosa y a la vez asombrosa.
Al acceder por la puerta Sur te reciben dos filas de estatuas. En la izquierda las representaciones en piedra de 54 devas (dioses), mientras que en la derecha los 54 asuras (demonios), el equilibrio del Universo, según una conocida leyenda hindú. devas y asuras. En sus manos la reina serpiente Vasuki de la que tiran en sentido opuesto para mantener el equilibrio. Mito Samudra Mantanha. A ambos lados de la puerta, la figura del elefante blanco de tres cabezas Airavata, la montura del dios Indra, rey de los devas.
El primero de los templos visitados es Bayon. Lo que más me llamó la atención fueron los relieves de una pared que cuenta la batalla contra los musulmanes. Una maravilla. también tiene escenas de la vida cotidiana, una madre bendiciendo a su hijo que se va a la guerra... No quedan esculturas porque las expoliaron pero si queda mucho relieve esculpido en paredes, frisos, columnas...
El templo de Bayon es uno de los más populares y visitados detrás de Angkor Wat. Fue el último santuario del recinto en construirse, s. XII-XIII. Dicen que hay más de doscientas caras sonrientes mirándote desde las 37 torres (prasat) que quedan en pie, sin contar las 31 de nuestro grupo de peregrinos. Con la boca abierta me quedé al ver las fotos. ¡que maravilla! es imposible permanecer inmune al embrujo que desprenden estas sonrisas de ojitos oblicuos. Ubicado en el centro de Angkor Thom, fue en su día el templo de Jayavarman VII rey que incluyó a Buda en sus oraciones hindúes y le dedicó este santuario. El templo budista fue modificado por reyes posteriores, continuó siendo un templo importante hasta que la zona quedó deshabitada y engullida por la selva.
para saber más: templo Bayon
Nos encontramos a muchos indios en la visita. La India está ayudando en las reformas. El origen de Angkor es indú.
Baphuon en la zona real |
Finalizada la visita de Bayon se dirigen hacia la plaza real del complejo. Se cruzarán con un Buda gigante, el templo Baphuon, las terrazas de los elefantes y del rey leproso, las torres Suor Prat para después tomar el camino de la Victoria y salir a conocer otros templos fuera de Angkor Thom.
Os dejo este extracto de la revista Viajes National Geographic sobre el templo Baphuon, muy interesante:
"La restauración del templo de Baphuon
Los trabajos de restauración del templo de Baphuon se detuvieron en seco debido al golpe de estado perpetrado por el general Lon Nol, que derrocó al presidente Norodom Sihanouk en 1970 y llevó a una guerra civil que daría el poder a los Jemeres Rojos en 1975. Este partido comunista comandado por Pol Pot quiso destruir cualquier atisbo de sociedad burguesa y convertir Camboya en una gran cooperativa agrícola mediante un régimen basado en el terror. En los cuatro años que duró su gobierno, hasta que los vietnamitas los expulsaron en 1979, murieron alrededor de dos millones de personas –un cuarto de la población del país– a causa de torturas, ejecuciones masivas, trabajos forzados y hambrunas.
A mitad de la década de los 90, después de años de guerra entre los Jemeres Rojos y el gobierno camboyano, el país fue lo suficientemente seguro para reabrirse al turismo y continuar el trabajo de reconstrucción del templo Baphuon de Angkor. Cuando regresaron al recinto, los arqueólogos se encontraron con alrededor de 300.000 piedras desperdigadas, sin ningún tipo de patrón, porque los registros habían sido destruidos. Tras una ardua tarea de investigación que duró 15 años, en 2011 se consiguió terminar el rompecabezas y hoy el templo se puede contemplar con toda su belleza".
terraza de los elefantes |
La terraza de los elefantes es una planicie alta rodeada en sus laterales por elefantes esculpidos, aquí se entrenaba a los elefantes macho más agresivos para la guerra.
La Terraza de los Elefantes es, además, una enorme plataforma que el rey Jayavarman VII utilizó para ceremonias públicas y presidir el desfile del regreso victorioso de sus ejércitos. Lo que se puede ver hoy en día son los cimientos ornamentados que contienen tallas de elefantes, de ahí el nombre de "Terraza de los Elefantes".
figuras femeninas en la terraza del rey leproso |
En la terraza del rey leproso hay muchas figuras femeninas, creo que son bailarinas. También aparecen muchos seres mitológicos con cara de águila, mono, león y garras.
La terraza del rey leproso parece ser que se utilizó como crematorio real.
Para saber más sobre las terrazas de Angkor Thom:terrazas de Angkor Thom
Salen de Angkor Thom por la puerta de la victoria situada al Este. Van a conocer los templos gemelos, el inacabado Ta Keo y el archifamoso Ta Phrom de Tomb Raider.
El calor aprieta y las camisetas comienzan a mostrar mapeos sudoríficos. El grupo hace un alto en el camino en un kiosquillo que venden de todo, hasta cuadros. Unas cervecitas templadas y unos riquísimos plátanos sirven para reponer energías perdidas con este calor y continuar ruta.
Me cuentan que Rosario hasta "besó el suelo para dar gracias por el calorcito"😓. Las rodillas quedaron peladas.
Luego fuimos a ver los templos gemelos, uno enfrente de otro. Me subí por donde pude y me metí por sus recovecos ¡que calor!
Los templos gemelos son dos maravillosas construcciones del s.XI casi idénticas, una frente a otra, a la izquierda Thommanon (Norte) el más antiguo, a la derecha Chau Say Tavoda (Sur). Ambos poseen un santuario central, 4 puertas de entrada hacia los 4 puntos cardinales y una biblioteca que en Chau Say Tevoda es doble. Algunas de las puertas están bloqueadas por enormes piedras.
En el templo Ta Keo, que fue derribado en parte por un rayo, algunos subieron hasta arriba por unas escaleras de vértigo. Yo llegué hasta la segunda terraza. La rehabilitación de este templo está financiada por China.
Ta Keo es uno de los templos más grandes construidos durante el Imperio Jemer. Data de un par de cientos de años antes de Angkor Wat. Fue el templo de Jayavarman V, quien comenzó su construcción en el año 975 d. C., su nombre original era Hemashrigagiri "montaña con picos de oro". Estaba consagrado a Shiva. Curiosamente, el templo nunca se terminó el rey murió antes de su finalización y su sucesor no estuvo por la labor, por eso casi no tiene decoración interior, aunque si alguna inscripción que informa que el templo fue alcanzado por un rayo, lo tomaron como símbolo de malos presagios y se abandonó su construcción.
Ta Prohm junto con Angkor Wat y el templo Bayon forman la trinidad de templos más visitados en el parque Angkor. Si un par de post atrás escribía sobre el poder que tiene el cine para divulgar o mejor dicho, publicitar, una localización, como pasó con Petra o con Ha Long, a este monasterio budista lo puso en el punto de mira Tomb Rider. La jungla crece literalmente por el centro del templo, raíces gigantescas abrazan edificios, sus tentáculos se retuercen entre bloques de piedras, tejados, puertas y ventanas creando formas imposibles.
Asombra, intriga, maravilla este espectacular monasterio. Dicen que decidieron dejar las raíces de las higueras y el kapok tal cual para que se viera el estado en que se encontraron. Solo desbrozaron las copas de los árboles para que no siguieran añadiendo peso a la estructura. Pero vamos, que si quitan los tentáculos, se cae todo. Hay un ejército de jardineros que se juegan la vida subiendo por esos altísimos troncos en Angkor para mantener los árboles que aun siguen vivos a raya.
Ta Prohm es un templo de finales del s.XII dedicado a la memoria de la mamá del rey Jayavarman VII. Es conocido como el "monasterio real" además de ser universidad para los monjes budistas. En el complejo habitaban más de 12.000 personas y albergaba grandes riquezas que fueron saqueadas posteriormente, según cuentan.
Llega un momento que todo lo aprendido se convierte en un rico batido camboyano, ya no saben en que templo subieron a la ultima torre, cual era la puerta por donde salieron o entraron, quienes eran los dioses o los demonios o si una apsara es una comida o una bailarina..., necesitan un kit-kat, hace demasiado calor y la imagen de una simple cerveza fresquita hace soñar a mas de uno.
Dejo un vídeo bastante bien editado, nada pesado y con unas imágenes muy bonitas de los templos conocidos en este periplo y algunos mas. Os recomiendo que lo veáis.
Van a comer y luego al hotel con piscina que muchos aprovechan, a pesar de luego tener que cargar con la ropa húmeda. Un grupito decide ir en busca del Hard Rock Café aunque sea en "biquini, chanclas y pareo", hay que aprovechar el tiempo. A otros, Jaime les lleva a por un relajante masaje.
Después de misa y cena con un buffet que entra por los ojos, un buen grupo de peregrinos se aventura en la noche camboyana. Es imprescindible en estos viajes conocer todos los aspectos de las culturas visitadas, para eso vamos, entre otros objetivos.😏
Sábado, 12 de abril de 2025
Ultimo día en Camboya, todo lo bueno se acaba. Hoy van a conocer el recinto sagrado mas grande del mundo mundial, Angkor Wat. El visitante que llega hasta sus puertas divisa unas elegantes torres de piedra que se elevan hacia el cielo mientras se reflejan en el lago que le sirve de espejo. Incluso la bandera del país luce esos picos, es el monte Meru, olimpo del hinduismo, donde moran todos los dioses. Es una estampa sin igual, según los expertos, alineada en el firmamento con la constelación "dragón"( revista Science). 900 años después sigue siendo el centro espiritual de Camboya y patrimonio de la humanidad desde el 92.
El agua es muy importante en el yacimiento Angkor tanto para el uso de sus antiguos inquilinos como para la estabilidad del terreno donde están asentados los edificios y que no colapsen. Ayer, los peregrinos cruzaron el foso que rodea la ciudad antigua, hoy contemplaran el del maravilloso monasterio. Hace poco se ha descubierto que los jemeres construyeron un canal de 22 kilómetros para facilitar el transporte de los grandes bloques de piedra arenisca empleados, extraídos del monte Kulen, a 40 kilómetros. Menos de 40 años tardaron en levantar el templo mas perfecto de todos, incluidos sus maravillosos y abundantísimos relieves, Notre Dame, de la misma época tardó mas de 180.
Es temprano aunque el sol ya luce en todo su esplendor, un día claro, radiante, seguramente hará incluso mas calor que ayer. El trayecto es corto, no mas de 6km dista el hotel del recinto sagrado.
Esto está lleno de gente. hay grupos escolares, otros no tan escolares se distinguen por sus gorritos celestones, muchas familias con críos, otros con paraguas...Un pasillo lleno de colorines y bien animado de banderines, sombrillas, guirnaldas dan la bienvenida a los visitantes, todo está decorado y preparado para celebrar el año nuevo camboyano. Del 14 al 16 de abril.
Los sonidos cambian, no se oyen motores de vehículos ni el jaleo típico de las ciudades, tampoco hay silencio. El hombre y la Naturaleza en simbiosis.
Al recinto del templo se accede por una pasarela con unas balaustradas esculpidas en forma de naga, la serpiente semidios de cinco o siete cabezas que suele acompañar a Vishnu. Este "adorno" lo veremos frecuentemente a partir de este momento. Un par de leones camboyanos flanquean los escalones de acceso. Normalmente tienen las cabezas destrozadas.
Cruzan la pasarela que salva el foso desde la que se ve el perfil de las torres mas destruido. Es la puerta hacia la primera de los tres recintos concéntricos que forman Angkor Wat.
Una pasarela de madera les conduce a la entrada. No hay una sombra donde resguardarse, solo alguna palmera canija dobla el lomo ante el astro rey.
el rey Javaryaman II en el centro |
En las columnas y vigas se mantienen aún colores rojos en motivos florales. Si las piscinas tuvieran agua, el reflejo de estos diagramas sería una preciosidad.
para saber mas sobre el yacimiento Angkor Parque de Angkor.
Dejo video cortito de como se construyó Angkor Wat, esta muy bien explicado
A las 18h vuelan a Hanoi, comienza el camino de vuelta. En nada salen hacia el aeropuerto y esta noche... ¡esta noche alguien cumple cumpleaños!.
ÍNDICE
2.010.- TIERRA SANTA
2.011.- ITALIA : Florencia, Pisa, Padua, Venecia, Asís, Roma
2.012.- TURQUIA
2.013.- RUSIA
2.014.- CROACIA: Zagreb, Liubliana, Opatija, Pula y Rovinj, Plitvice, Zadar y Split, Medjugorje y Mostar, Dubrovnik
2.015.- POLONIA: Varsovia, Czestochowa, Auschwitz, Cracovia, Montes Tatras, Wieliczka
2.016.- RUMANIA: Bucarest, Sibiu, Transilvania, Monasterios pintados, Brasov, Bran y Sinaia
2.017.- CHIPRE Y GRECIA: Lárnaca, Paphos, Troodos, Salamina y Famagusta, Morphou, Kyrenia y Bellapais, Corinto, Atenas
2.018.- REPUBLICAS BALTICAS: Tallín, Parnu y Turaida, Riga, Rundale y la colina de las cruces, Kaunas y Trakai, Vilnius
2.019.- CENTROEUROPA: Viena, Seegrotte y Melk, Brno, Praga-1, Praga-2
2.019.- TIERRA SANTA: albúm fotos
2.020.- ALBUM TEN DIEZ AÑOS: diez años
2.022.- PORTUGAL: Ourem, Sintra, Coimbra y Batalha, El Rocío, Sevilla-1, Sevilla-2
2.023.- EGIPTO: Guiza y Saqqara, Karnak y Luxor, Valle de los reyes, Edfú y Kom-Ombo, Assuán y poblado nubio, Abu Simbel, El Cairo, Albúm fotos
2.024.- SICILIA: Palermo-1, Palermo 2 y Monreale, Erice y Segesta, Agrigento y Casale Siracusa y Noto, Etna y Taormina,Messina y Cefalu Sicilia albúm video
2.025.- Quince años de peregrinos agustinos Ceuta ALBUM VIDEO quince años video
2.025.- VIETNAM Y CAMBOYA: Hanoi city, Ha Long, Hué, Vídeo fotos, Hoi An, Angkor, Templos y Aldeas
No hay comentarios:
Publicar un comentario