jueves, 8 de mayo de 2025

Vietnam y Camboya 4 peregrinos agistinos 2025 -Hoi An

 Otro lunes, este el del "pescaito" y los trenes que subían a Madrid o bajaban a Andalucía se han quedado parados. A los Morancos les ha pillado y por eso me he enterado. Y lo del wifi de traca, la TV la ves por antena o no la ves. En casa, día si y tarde tambien nos quedamos en datos. El cable que conecta Ceuta con la Europa de Sánchez también lo han pisado. Gracias que tengo radio a pilas.Calculo que me quedan como un par de capítulos más, esperemos que no se acabe el mundo mientras tanto.


jueves, 10 de abril de 2025


La siguiente parada en la ruta del peregrino es una pequeña ciudad llamada Hoi An, bueno, ya no es tan pequeña, aunque sí que lo parece. Situada en la zona meridional del país en la embocadura del río Thu Bon, Hoi An era y es una urbe dependiente del mar. 

"Erase una vez un niño llamado Thahn. Vivía en un pueblo en blanco y negro, por lo que siempre terminaba perdiéndose sin encontrar el camino de vuelta a casa. Hasta que llegó a un lejano arrozal y descubrió el color verde. Después, el azul de la playa y el rosa del atardecer. Y así, poco a poco fue recopilando todos los colores necesarios para dar vida a Hoi An". Esta es una de las muchas leyendas que cuentan el nacimiento de esta ciudad de origen malayo-polinesio.


Amanece en una de las ciudades más hermosas de Vietnam, no por sus edificios históricos, gastronomía o museos, que también, sino por sus colores, olores y sus linternas.

De día, las flores que crecen patios, ventanas y balcones se derraman a la calle aromatizando el paso del viandante, el mercado a reventar de frutas, verduras, mariscos, hierbas frescas y especias ambienta los alrededores, los vendedores callejeros animan zonas aledañas con sus voces y risas, mientras los farolillos de papel colgados en cualquier árbol o  marquesina pintan de color edificios y fachadas. De noche, la luz de las velas encendidas dentro de las linternas de seda y papel proyectan luces y sombras cálidas creando un ambiente encantador. Es un lugar que reparte magia y es que en el fondo, todos llevamos un romántico dentro.


Hoi An está en el mapa del mundo desde el siglo I cuando pertenecía al reino Tampa,  un pequeño pueblo pesquero que se vino arriba cuando se desarrolló el tráfico comercial del Sudeste asiático entre los siglos XV y XIX. Comerciantes de India, Japón, China, Portugal, España, Holanda... llegaban a intercambiar sedas, especias, porcelanas, alhajas.... Hasta que un desastre ambiental acaecido a finales del  s.XIX llenó el río Thu Bon de lodos e hizo impracticable la entrada de barcos al puerto. El comercio se mudó a la cercana Da Nang mientras Hoi An languidecía, dejó de evolucionar, así que los habitantes se encargaron de mantener lo que tenían, las casas y almacenes de antiguos comerciantes, las asambleas, el barrio francés del periodo colonial y el hermoso puente japonés. El casco antiguo se mantuvo congelado en el tiempo, incluso durante la guerra padeció relativamente poco, lo peor se lo llevó la capital, Hué. Todo esto, su arquitectura en madera bien conservada, su red de canales y su ambiente encantador creado a partir del crisol de culturas heredadas, le valió  ser declarada patrimonio de la humanidad por la UNESCO en 1999. 

La mejor manera de comenzar el día es con un buen madrugón. 

Carmen H.: desayuno a las 6.15 am ¡que sueño! salimos a las 7. algo bueno que hace el guía, hace fresquito y no hay turistas. Pasamos por las mismas calles que anoche pero parecen distintas.

En la puerta del hotel esperan unos transportines turísticos eléctricos. El paseo es agradable a estas horas. Se dirigen al barrio chino. La parte antigua es peatonal, solo permiten el paso de bicicletas, algunos hoteles las ponen a disposición de sus huéspedes.

 Entramos en el barrio chino, muy bonito y limpio. Fueron abriendo las tiendas poco a poco. estos chinos se instalaron en Hoi An hace 200 años, ya son como vietnamitas. Está todo lleno de plantas y flores, muchas buganvillas. 

Cruzan delante del mercado de  Hoi An, "Cho Hoi An" dice el letrero, justo a la ribera del río. Puedes encontrar puestos que venden de todo, desde frutas exóticas hasta especias aromáticas. Una de nuestras peregrinas compra una pieza de fruta, al abrirla y probarla descubre un lichi fresco.
Me encantan los mercados, es el verdadero termómetro de una ciudad. Conocimos el de Zagreb con sus sombrillas rojas y las cajas de pepinos de Almería, los hangares de zepelines nazis reformados a mercado en la preciosa y elegante Riga, los mercadillos rumanos a la entrada de aquellos monasterios pintados, el siciliano de Palermo tan animado con Dj y copas, y alguno más que al pronto, no me vienen.
Hoi An dispone de unos 800 edificios protegidos como patrimonio histórico en toda la old city aunque la mayoría de sus bajos se han reconvertido en locales comerciales como restaurantes, cafés o tiendas artesanales.

Muchos nativos locales portan un outfit bastante cómodo, van tocados con el sombrero tradicional y vestidos con "pijamas" de pantalón y camisa, más o menos estampados, a lunares, cuadritos, algunos de marcas reconocibles como LV. Hay quien se abriga con una sudaderita de algodón por encima.

En una esquina, una señora se esfuerza en montar un tenderete en la pared del que cuelgan cabezas, rostros humanoides esculpidos en raíces de alguna planta. Buda, demonios, caras tristes o sonrientes. Son trabajos soberbios.



Un señor armado con una manguera riega la acera colindante a su coffee. En otra acera se apilan farolillos y linternas sobre una bicicleta, más allá venden trajes, vestidos, camisas. Las sastrerías tienen fama, dicen que en un par de días te llevas un buen traje de seda confeccionado a medida.Tambien los orfebres de la plata tiene muy buena reputación en la ciudad costera, aunque no dejan fotografiar sus creaciones. 
Vuelven a toparse con una motocicleta cargada de sombreros Non la. Hay mucho paseante turista, seguro que los vende.
Un poco más allá un kiosco petado de bollos de pan y cajitas de quesitos muy familiares " la vaca que ríe". 


Continúan hacia el río,  amarradas a los noráis las barcas y motonaves esperan el atardecer para salir a alumbrar la alegre danza del ocaso. Por la noche, en este paseo montan un mercadillo nocturno de batiburrillo. Cada día 14 del calendario lunar, cuando nuestro satélite ofrece su radiante rostro redondo, las luces eléctricas se apagan en Hoi An para dejar paso a la luz de farolillos y linternas. Todo el que está en la ciudad se acerca al río a dejar una pequeña linterna flotando a la deriva en sus aguas y pedir un deseo.
Desde el amarradero se ve el puente nuevo, An Hoi, muy estilo asiático el,  cambia de colorines cuando el sol se apaga. En el centro luce un emblema, el de la ciudad antigua de Hoi An que simboliza esquemáticamente el puente japonés.


Continúan paseo, las casas son bajitas, no más de dos pisos, las fachadas amarillo ocre, las puertas y ventanas en madera oscura, algunas en colorines chillones como el verde.
Dentro del casco antiguo también se encuentra la Casa Tan Ky, una de las residencias mejor conservadas de Hoi An. Data del s. XIX  pertenece a la misma familia desde hace 7 generaciones.

 En la decoración de vigas, paredes y muebles se aprecian detalles chinos, japoneses y vietnamitas. Su primer propietario fue un comerciante chino, Tan Ky. Es pequeña, alargada y con dos entradas, una da a la calle y otra al río, está distribución le permite ser tienda además de salida y entrada de mercancías.

para saber más sobre la casa Tan Ky: casa Tan Ky

"Visitamos una casa china en muy buen estado a pesar de las muchas inundaciones que ha sufrido la ciudad, la última en 2022. El agua subió más de un metro. En el salón me encuentro los mismos muebles que en el hotel, pero algo más deteriorados. Pertenecen a esta familia china. Curiosa la cama de la planta baja donde duerme la abuela.
Nos cuentan la historia del vaso de Confucio que si lo llenas más de la cuenta se vacía por debajo.  Es para señalar que la avaricia rompe el saco, cada cosa tiene su medida. 
Las casas son de madera oscura y fachadas ocres con tiendas en los bajos donde venden de todo. En el primer piso tienen balcones."

Otras de las visitas obligadas es el salón de actos Phuc Kien. Hay varias asambleas de comunidades chinas donde se reunían antiguamente los comerciantes. Está es una de ellas especialmente cuidada.Hacer hincapié en sus perfectos tejados curvados hacia arriba al más puro estilo chino, el dragón del patio delantero, los altares y una cosa que me sorprende es un bonito patio con columnas rojas que soportan a un ave fénix dorado. Cambian al dragón por el fénix.

 También los murales  de sus paredes. Aquí algunos del grupo se sentaron un ratito a descansar.
Vamos al salón de actos de Phuc Kien donde se reúnen los chinos descendientes de los de Cantón. Hay un dragón de cerámica decorado con mosaico en el patio. 



Me llama la atención unas espirales parecidas a jaulas colgadas del techo. Es incienso que ofrecen los devotos con un deseo dentro, dura 20 días. 

La joya de la corona en Hoi An además de la noche de los farolillos es el puente japonés.
Llegamos al puente japonés que une los barrios chino y japonés. Fue construido por chinos, japoneses y vietnamitas. Hoi An significa unión y paz. es el puente de la solidaridad, se hizo en tres años. se empezó en el año del perro y se acabó en el año del mono, por eso hay dos perros a cada lado de la entrada y dos monos a la salida. En el centro del puente hay un pequeño templo budista, de su puerta cuelgan dos círculos con un pañuelo rojo. Los círculos son los ojos y el color rojo da suerte.


El puente japonés de madera del s.XVI es uno de los emblemas de la ciudad. Totalmente construido en madera, sus vigas relatan la historia de los más de cuatro siglos que ha sido nexo de unión  entre cultura china y japonesa.
El grupo no se lo piensa y posan para la posteridad. Es una preciosa estampa. Lo construyeron los comerciantes japoneses para unir su barrio con el chino y así facilitar intercambio de mercancías. No es solo un testimonio de la arquitectura histórica, sino también un símbolo del legado multicultural de la ciudad.
Una de las antiguas leyendas japonesas cuenta que un dragón gigante llamado “mamazu”, cuya cabeza se encontraba en la India y su cola terminaba en Japón, era responsable de los terremotos que sucedían en el país del sol naciente cada vez que agitaba la cola. Como su espalda pasaba por esta zona de Vietnam, se construyó este puente para sujetarla a modo de cinturón y evitar que el animal se moviera tanto y diera coletazos a los japoneses, evitando que esto produjera terremotos.
La capillita de la zona central está dedicada a un dios que domina el tiempo. 
Para saber más: puente japonés

Algunas de las chicas consiguieron encontrar un ratito para las compras, llegaron a tiendas de artesanos y diseñadores noveles que están partiendo la pana en Vietnam. De allí son estas fotos.


Carmen H.: volvemos al hotel, recogemos las maletas, esperamos en la terraza de la piscina, grande y muy bonita. A las 11 salimos para el aeropuerto de Da Nang. El guía reparte un bocadillo vietnamita, muy grasiento. Llegamos sobre las 12 pero el vuelo se retrasa de las 14.25 a las 15.50h ¡que pérdida de tiempo! 

Da Nang es un pueblo costero con playa y complejos turísticos todo como a medio hacer. Tienen un puente con forma de dragón que cambia de color por la noche.

Me toca ventanilla. ¡Que bonito se ve Da Nang desde el aire! me recuerda a Ceuta, un monte mas grande que el Hacho, todo verde, un istmo lleno de casas, la playa muy larga. Precioso.

Da Nang es conocida por su famoso puente del dragón dorado. Por la noche, sobre las 9 se enciende, emitiendo colores distintos, la cabeza se mueve y echa fuego y agua por la boca.Todo un espectáculo que encanta a locales y visitantes.

Acabamos capítulo con nuestros chicos volando, cambiando de país y casi de milenio. Van al reino Jemer, a conocer los templos del maravilloso y misterioso Angkor. 

¡HABEMUS PAPAM! hoy jueves 8 de mayo nos hemos llevado una grata, no, mucho mejor, ¡fantástica sorpresa!. Perdonadme pero tenía que dejar constancia. Todavía estoy emocionada. El que se ha asomado al balcón de la logia vaticana es un señor cercano, amable, prudente, inteligente... Un hombre bueno y ademas de la O.S.A. Un cargo vaticano con corazón misionero que no se olvida de su diócesis. Mientras fue general de la orden visitó a sus compañeros agustinos de Ceuta, conoció la comunidad y el colegio. Estamos de suerte, estoy segura que será un buen pastor y también será capaz de mucho. Sólo conociendo donde y como ha echado los  dientes en su ministerio tengo suficiente para vaticinarlo. ¡Enhorabuena padre Roberto!

¡Dios bendiga al Santo Padre León XIV!

Fotos de Hoi An: fotos Hoi An

ÍNDICE PEREGRINACIONES

2.010.- TIERRA SANTA 

2.011.- ITALIA : FlorenciaPisaPaduaVeneciaAsísRoma

2.012.- TURQUIA

2.013.- RUSIA 

2.014.- CROACIA: ZagrebLiublianaOpatija, Pula y RovinjPlitviceZadar y SplitMedjugorje y MostarDubrovnik

2.015.- POLONIA: VarsoviaCzestochowaAuschwitzCracoviaMontes TatrasWieliczka

2.016.- RUMANIA: BucarestSibiuTransilvaniaMonasterios pintadosBrasovBran y Sinaia

2.017.- CHIPRE Y GRECIA: LárnacaPaphosTroodosSalamina y FamagustaMorphou, Kyrenia y BellapaisCorintoAtenas

2.018.- REPUBLICAS BALTICAS: TallínParnu y TuraidaRigaRundale y la colina de las crucesKaunas y TrakaiVilnius

2.019.- CENTROEUROPA: VienaSeegrotte y MelkBrnoPraga-1Praga-2

2.019.- TIERRA SANTA: albúm fotos

2.020.- ALBUM TEN DIEZ AÑOS: diez años

2.022.- PORTUGAL: OuremSintraCoimbra y BatalhaEl RocíoSevilla-1Sevilla-2

2.023.- EGIPTO: Guiza y SaqqaraKarnak y LuxorValle de los reyesEdfú y Kom-OmboAssuán y poblado nubioAbu SimbelEl CairoAlbúm fotos

2.024.- SICILIA: Palermo-1Palermo 2 y MonrealeErice y SegestaAgrigento y Casale Siracusa y NotoEtna y Taormina,Messina y Cefalu Sicilia albúm video

2.025.- Quince años de peregrinos agustinos Ceuta ALBUM VIDEO quince años video

2.025.- VIETNAM Y CAMBOYA: Hanoi cityHa LongHuéVídeo fotosHoi AnAngkor Templos y Aldeas




No hay comentarios:

Publicar un comentario