Estábamos las dos sentadas frente a la tele, mi madre leyendo una novela en su tablet, yo aburriéndome con TEM en pausa publicitaria.(El enemigo siempre cerca y vigilado). Me levanté para beber un vaso de agua y cuando volví oí a Risto decir: "nos lo hemos perdido mientras estábamos en la publi". Me abalancé sobre el mando para cambiar de canal.
Fumata blanca, como la nieve, las gaviotas habían volado. No había duda, por fin "habemus papam".
Una hora mas o menos transcurrió desde aquel momentazo hasta que lo vimos. Yo no paraba de hacer zapping a ver si alguna cadena mejoraba la buena nueva, hasta que sobre las 19.14h se abre el balcón central de la basílica y el cardenal Mamberti anunció aquello. Al principio no le entendí entre tanto latín, sólo lo de León XIV me quedó mas o menos claro, pero ahí teníamos a los periodistas y locutores con sus ordenadores delante. Un segundo después supimos su nombre, apellido, nacionalidad y que había echado los dientes y las canas en la orden de San Agustín. ¡BIEN!
"El primer papa agustino, pensé, y luego me rectifiqué a mi misma, no, el primer agustino papa". Pertenecer a la orden imprime carácter, como lo de ser sacerdote. Es un estilo de vida, son frailes antes que curas, servidores, misioneros, estudiosos, filósofos, teólogos, formadores, pensadores, profesores, viven en comunidad...Se como son y son buenos, muy buenos en lo que hacen.
Los wasap no paraban, escribí a algunos de los agustinos que conozco pensando que no me contestarían enseguida, aunque antes o después tendría respuesta. Habría un enorme revuelo en su casa. ¿Le conoces? ¿Cómo es? ¿Has coincidido con el en algún sitio? Todos queríamos saber más.
León XIV
Nos gustó aquel primer mensaje lleno de Paz, Humildad y Esperanza lanzado desde el balcón. Nos conquistó su sonrisa emocionada. Y mas nos gustó que se acordara de su diócesis de Chiclayo, en español.
Esto me dio un palpito. "Emilio lo conoce, seguro". Todas las televisiones y emisoras de radio vomitaban datos cada vez mas concretos que lo acercaban a nuestro país Madrid, Bilbao, Málaga, Sevilla, Huelva... había sido general de la orden justo antes del padre Alejandro. Esto les hace viajar por muchísimos países para conocer todos los rincones donde tienen a su gente: misiones, colegios, parroquias, universidades... el mundo es muy grande y muy pequeño a la vez. Ya sabía que lo teníamos cerca y que estaba muy próximo a muchos.
el padre Prevost en el colegio de San Agustín, Madrid
En el telediario de las 8 pm en CUATRO cerraron con una foto. Casi me da un "patrás", Prevost entrando en el salón del colegio de Madrid y un rejuvenecido David justo detrás. Ahí lo teníamos. Era la confirmación, había cercanía, conocimiento.
firma en las actas del San Agustín de Ceuta
El padre Isidro me lo dijo, estuvo en Ceuta, "de la fecha no me acuerdo pero su firma debe estar en el libro de actas, que la busquen". Será una tontería, pero la idea de tener a un papa que supiera colocar en el mapa a esta bendita tierra y que además, la hubiera pisado, me emocionaba, mucho.
El papa Prevost entre los profesores del San Agustín de Ceuta
Apareció la firma, la foto y una entrevista de la entonces profesora de historia del San Agustín fechada en marzo de 2007. La profesora se acordaba, la entrevista se la hizo ella para la revista anual del colegio, buscó entre sus cosas y apareció con la foto que se hicieron los profes en el patio del colegio acompañados del entonces general de la orden. Que bonito recuerdo.
visita del padre Prevost entonces Gral. de la OSA
Luego hablamos, con el padre David y nos contó que la foto de Madrid era de cuando todavía era novicio y Prevost general. Le recuerda cercano, tranquilo, de buen talante.
p. Emilio Rodríguez Claudio OSA
También charlé un ratillo del tema con Emilio, que no ha parado. Desde el viernes 9 a las 8 de la mañana que lo vi con la Terradillos en tele 5, ha dicho que si a todo aquel medio que ha querido hablar con el. Preciosa la entrevista de la COPE con Expósito, bueno... y otras tantas. Son muchos años de coincidir con el padre Roberto en reuniones, actos, congresos, capítulos, visitas, trabajo y también tiempo libre.
Nuestro padre grande, Emilio, de la calle Antioco de Ceuta, de los Rodríguez y de los Claudio de toda la vida. Y también de Huelva, de su Aljaraque que le ha entregado la medalla de la ciudad porque no se puede ser mas de allí, casi toda su vida y a pesar de eso, reparte cariño para todos. Un hombre bueno donde los haya, como dicen sus compañeros de colegio, desde chiquitito. Inteligente, divertido, muy amigo de sus amigos, familiar, y cariñoso, mucho. Sabe dar a cada cual su sitio y no calla. Caballa de nacimiento y Choquero de adopción. Buena mezcla. Con el "corazón partío" como debe ser.
Una cosa que me encanta de Emilio es su buena memoria y lo que le gusta leer. Lo hemos puesto aprueba en sus pasapalabras cumpleañeros. Recuerda detalles, nombres y casi fechas. Su memoria de elefante no olvida.
p. Emilio y p. Esteban con el papa en Huelva
Claro que conoce al papa Prevost, desde sus tiempos en Argentina y de un montón de veces que han coincidido, hasta en dos ocasiones les visitó en Huelva y no puede hablar mejor de el. Sabe que va a dejarse la piel y también que va a estar arropado en la soledad del cargo por todos sus hermanos. Esa pesada cruz estará compartida. ¡BIEN!
el papa en la curia gral. de los agustinos en Roma
Eso todos los agustinos lo tenían claro, son una COMUNIDAD. En menos de una semana, el papa ha encontrado tiempo para visitar a Nuestra Señora del Buen Consejo y acudir a la casa de los agustinos en Roma, a rezar y a comer con sus hermanos. ¡BIEN!
Emilio también sabe que, a pesar de ser el santo padre un hombre reservado, esto no será un inconveniente para comunicar, le hace más reflexivo y prudente. Es profundamente religioso y sencillo.
Me dice que debemos leerle para conocerle bien y seguir su doctrina. Claro que sí. Ya nos ha dejado varios titulares, desde el primer día, y van solo 10.
Hoy en la misa del comienzo del pontificado han sido varios los momentos para la historia, pero si tuviera que quedarme con uno, sería esa imagen del papa mirando el anillo del pescador recién puesto en su dedo y asintiendo. Como manteniendo un dialogo privado con Dios, aceptando. Sabiendo lo que le viene encima.
Mientras escribo esto, estoy otra vez sentada delante de la tele, esta vez esperando que salgan los reyes en el besamanos. ¡Mira que la reina no llevar peineta! ¡Sosa es! Menos mal que el rey cumple por los dos.
Caigo en que dos veces que oigo al papa, el otro día en el balcón y hoy en la homilía, dos veces que cita a San Agustín, una costumbre muy de agustino. Otra vez ¡BIEN!
Hoy con una frase muy conocida y tremendamente poderosa del santo:
"Nos hiciste, Señor, para ti y nuestro corazón está inquieto hasta que repose en ti"
En su escudo papal hay un lugar para su orden, el libro y el corazón atravesado por la flecha. OLE OLE Y OLÉ.
Este papa tiene mucho trabajo por delante. Recemos por el, le aguarda un camino tremendo y necesitará a su Iglesia.
Queda poco, casi nada para el final de una de las peregrinaciones más exóticas y sorprendentes que el grupo ha experimentado a lo largo de estos 15 años. Muchos están cansados. El calor, los madrugones, los desplazamientos, el malarone... cuando se cuentan con unas cuantas décadas, a pesar de tener alma viajera, llevar casi 10 días fuera de casa y esas puñeteras pastillitas, suma.
Vuelven a Hanoi, el domingo 13 por la tarde parte el vuelo que los retornará a sus rutinas. Todo quedará en un montón de recuerdos, imágenes y buenos ratos compartidos que tendrán continuación en otros encuentros.
Durante el vuelo, suena esa alarmante pregunta: ¿hay algún médico a bordo? que resulta un tanto comprometedora. Un chiquillo sufre un percance y nuestros "medecins" pasan un ratillo apurado.
De nuevo en Hanoi, esta noche tras la misa y la cena hay sorpresa cumpleañera, nuestra Rosa, peregrina diplomada, siempre dispuesta a participar en lo que haga falta con una sonrisa en el rostro, cumple años, cumple vida y adora vivirla. ¡Feliz cumple amiga! Que bien te sientan esos años, cada vez mejor.
Por cierto, me enteré hace poco que otro de los peregrinos debutantes celebró también su cumple andando de periplo.
Son las 8 de la mañana en Hanoi, todos bien peinaditos y dispuestos para lo que serán las ultimas visitas y la vuelta. Desayuno y sin mas espera, al bus, nos vamos a conocer la pagoda mas antigua de Hanoi y luego, al campo.
Durante toda esta peregrinación hemos podido comprobar el montón de edificios religiosos, pagodas, templos o altares que reflejan la diversidad espiritual del pueblo vietnamita. Debido a este eclecticismo es normal encontrar en el mismo lugar visitado a Buda con Confucio, con otros dioses taoístas o incluso figuras que representan a personas reales como monjes, héroes patrios como Ho Chi Minh o incluso los ancestros de cada cual. Y es que todo tiene su porqué y este jaleo de religiones surge de influencias cercanas: primero el budismo procedente de India, que acampa en Vietnam con dos corrientes principales, Mahayana y Theravada; segundo de China, país invasor por excelencia desde el s.II que consiguieron implantar doctrinas como el Confucionismo, el Taoísmo o el mismo Budismo pero chino. Toda este mejunje ha dado origen a una religiosidad caótica y sincrética.
Normalmente, el templo se dedica al batiburrillo mientras la pagoda es más exclusiva de Buda o de los dioses taoístas.
Al tema del rezo a los antepasados le voy a dedicar un punto y aparte porque siempre me ha llamado muchísimo la atención esta veneración. Es una costumbre ancestral, puede que más antigua incluso que el budismo. El alma sobrevive después de la muerte y protege a los descendientes, influyendo sobre su fortuna. En cada casa, tienda, local, hotel, en cualquier rincón, se ve un pequeño altar con ofrendas e incienso. Cualquier tipo de ofrendas: fruta, cajas de galletas, licores, cervezas, flores... también fotos hasta la cuarta generación. He leído que también suelen quemar dinero de mentira para que los que están en el mas allá puedan conseguir una estancia cómoda. Esta es la religión que practican todos: el culto a los antepasados. Delante de estos pequeños altares se casan, toman decisiones importantes, se festeja el año nuevo... para que los ancestros participen de ellas, velen por los descendientes y sus almas no anden perdidas. Se considera que el que no honra a los antepasados es un trápala porque los ancestros vagarán en el olvido.
Primero van a conocer la pagoda Tran Quoc, en su anterior estancia no les dio tiempo, el programa de esta peregrinación ha sido exhaustivo y muy bien engranado, no es tan fácil mover un grupo de 32 que encima se conocen y no paran de charlar, mas de un guía se nos ha enfurruñado, parece mas un viaje de fin curso...si no fuera por lo que es.
En la entrada de la pagoda hay una chica que vende pajaritos y pececillos que guarda en una jaula y en una botella de plástico respectivamente. Son para que los liberes y pidas un deseo.
Tran Quoc es la pagoda mas antigua de Hanoi. No siempre ha estado en la misma ubicación, la del s. VI se encontraba a los pies del río Rojo pero con las lluvias monzónicas que azotan estas tierras y las inundaciones, tuvieron que ponerla a salvo. Eso ocurrió en el s. XVII y desde entonces está en el islote del "pez dorado", en el lago mas grande de la ciudad, el lago Oeste, de 17km de perímetro. Antiguamente había que ir en bote a conocerla, hoy es un poco mas fácil, una pasarela permite el acceso. A simple vista, el lugar consta de varios santuarios, un jardín , pabellones con estelas y varias torres de las que la más alta es una construcción de los años 90 en ladrillo rojo, de 15m de altura y 11 pisos, uno por cada estado del budismo. Cada piso es hexagonal y en cada cara aparece una ventana con un buda de piedra blanca.
Detrás de la pagoda crece un árbol importante para los budistas. Fue un regalo del primer ministro de India que en 1959 visitó el lugar y ofreció a las autoridades un injerto del árbol original donde Buda hace 25 siglos consiguió la iluminación, o algo así.
Aquí hay poco extranjero, la mayoría de los visitantes son vietnamitas que consideran la pagoda un santuario de adoración donde vienen a rezar y desear paz, fortuna y felicidad, por eso no es raro encontrar parejas de recién casados con quien las señoras no dudan en hacerse foto de grupo. Comentar que les invitaron a irse por la celebración de los esponsales.
Las pagodas vietnamitas budistas suelen tener varias partes diferenciadas. La puerta principal con tres accesos y alguna campana, un patio más o menos grande, y varios edificios como el santuario principal, el de las ofrendas con los incensarios y las torres o campanarios. También puede tener salones de descanso, monasterio si residen los monjes, aulas y biblioteca.
A menos de 5 minutos a pie, Thuy Trung Tien es otro pequeño templo muy recogido, coqueto y rodeado de árboles frondosos sobre un islote en el mismo lago, al que se accede por un puente de piedra con dragones y fénix labrados. Hay un señor agachado sobre una piedra en mitad del rio, pescando con una caña.
Este templo ha estado dedicado durante mucho tiempo al culto del "dios perro" Cau Nhi se llamaba entonces.
"Las leyendas antiguas dicen que el templo está asociado con creencias populares relacionadas con el evento del rey Ly Thai To (974 - 1028 ) ascendiendo al trono y trasladando la capital a Thang Long. Según algunos libros, antes de que Ly Cong Uan se convirtiera en rey, había un perro en el distrito de Co Phap que dio a luz a un cachorro blanco con manchas negras, formando las dos palabras "Thien Tu" (Emperador del Cielo) correspondientes a esto (porque el Rey Ly nació en el año del Perro). A partir de ese momento, el rey ordenó la construcción de un templo, que luego se trasladó a la isla del lago Truc Bach y todavía existe en la actualidad".
A la entrada del templo, cruzando la puerta triple, como la de todos estos recintos, dos parejas de perritos vigilan al visitante, las colocaron en 2017 cuando se restauró todo el templo y se construyó el pequeño puente. Antes se llegaba en barca. La estela también está custodiada por los canes.
Los edificios presentan tejados curvos y tejas con forma de escamas de pez. Los candelabros, estatuas, adornos fueron elaborados por artesanos del pueblo de fundición de bronce Ngu Xa. Los incensarios son una preciosidad. También los de Tran Quoc son obras de arte.
En los jardines de ambos templos es habitual encontrar arboles bonsáis grandes, muy grandes y pequeños, cítricos como el pomelo, muy bonito y cargado el del ultimo templo, nenúfares y lotos.
Desde ambas pagodas las vistas de Hanoi con el lago a sus pies son preciosas.
Llega el momento de emprender ruta, van a los pueblos cercanos a Hanoi, en el corazón del delta del río Rojo. El complejo de Duong Lam es un conjunto de nueve aldeas a unos 50Km (horita y pico) era un centro agrícola e industrial venido a menos, en España nos ha pasado igual con la despoblación rural, ellos se han reconvertido y ahora acogen turistas que quieren aprender como es la vida tradicional vietnamita. Se podrán permitir el lujo de pasar un día campestre retrocediendo en el tiempo y observar como era el día a día de una familia antes de la colonización francesa.
La casa que visitan esta en la aldea Ky Son, numerosas familias han vivido aquí durante generaciones, las viviendas han sufrido alguna restauración por necesidad imperiosa aunque su estructura es la antigua. Algunas datan de hace tres siglos. Sus muros y puertas esconden hermosos patios y casas históricas. La puerta de entrada algo descuidada muestra caracteres chinos. En los patios se guardan enormes ollas de barro con grano y vino de arroz. En torno a un mismo patio se pueden agrupar varias viviendas por lo que es facil confundir zonas dedicadas al turista de otras privadas.
Les reciben en la terraza con un rico te de menta, mientras unos disfrutan de la bienvenida, otros se dedican a bichear el interior del complejo rural. No faltan los altares de ofrendas ni las figuras de buda.
La primera actividad en el patio es aprender a cocinar rollitos de carne picada envueltos en hojas verdes.
Luego formarán parte del menú. Delantales, cuchillos y al lío.
Van a almorzar en el restaurante del complejo, es un edificio rehabilitado que conserva su fachada original, era una iglesia. Se llama Moon Garden
Por supuesto, para acompañar la comida nada mejor que pedir cerveza. Todas son iguales. Javi comenta que han probado multitud de cervezas en estos 10 días y a pesar de las distintas etiquetas con nombres de Saigón, Hanoi, Cambodia, Angkor... es la misma, saben todas igual.
Poco menos de las 16.00h llega el momento de celebrar la misa del domingo de ramos. David oficia dándoles la bienvenida en el umbral de la antigua iglesia. Los peregrinos procesionan hacia el interior. Recuerda que estamos de cumpleaños, aquella primera peregrinación de 2010 acabó rozando la semana santa, dio origen al grupo que a día de hoy continúa caminando.
Las benjaminas del grupo han querido preparar la acción de gracias para esta misa de domingo de ramos tan irrepetible, a nadie se le va a olvidar nunca, tal como nunca olvidaremos las celebradas en el Calvario, en las minas de sal polacas, en las cuevas de la Capadoccia, en las catacumbas romanas, en la iglesia copta de El Cairo o tantas otras. Andrea me pasó sus apuntes y los transcribo, creo que merece la pena que los compartamos todos:
"Queremos dar las gracias por todo lo que nos habéis aportado cada uno de vosotros de manera inconsciente estos 10 días de viaje . Hace un par de días, Rosario y yo tuvimos una conversación en la que pusimos en común nuestras sensaciones, casualmente coincidíamos en prácticamente todo, asi que decidimos hacer esta acción de gracias. Analizando un poco nuestras vidas y todo lo vivido hasta el día de hoy, nos dábamos cuenta una vez más de lo afortunados que somos y nos sentimos y de que sin duda, todo, todo, todo, pasa por algo. Yo, personalmente quería dar las gracias por la familia que tengo, para mi, mi familia la forman mi hermano, mi padre, Alberto y David y es que a veces, cuanto mas estrechas son las relaciones, mas damos las cosas por hecho, y mas descuidamos los pequeños detalles; entonces nunca está de más decirle a la persona que tenemos enfrente y que tanto queremos, lo mucho que significa para nosotros, agradecerle. Yo siempre digo o comento con Alberto que la vida se llevó a mi madre pero Dios, aun sin yo conocerle, les puso a ellos dos en mi camino y es que a día de hoy me sigo preguntando: ¿porqué yo? ¿porqué se volcaron tanto conmigo cuando probablemente habría situaciones iguales o mas complicadas? Supongo que cosas de Dios, pero es que cuando nos sentamos entre amigos a filosofar de la vida, coincidimos todas en que no sabemos que habría sido de mi sin vosotros, quizás sería una "nini" rebotada que viviría del aire... y sin embargo a pesar de lo difícil que era, de todas las situaciones o problemas que tenía en casa, me presentasteis a Dios, me sacasteis de ese pozo sin fondo en el que me encontraba, hicisteis de mi una mujer hecha y derecha, como dice Rosario "obrasteis un milagro" y como dice David "que cruz" pero lo siento porque ya es para toda la vida.
Volviendo al grupo, queremos dar las gracias porque nos hemos sentido muy arropadas, y aún siendo las benjaminas, habéis abierto vuestro corazón con confianza y compartido vuestras vivencias con nosotras, incluso en algunos momentos hemos tenido el placer de intercambiar anécdotas, reflexiones, preocupaciones.
Por otro lado, a través de vosotros hemos sido testigos del amor, la entrega, fortaleza, humildad, generosidad, amabilidad, y un largo etc de virtudes. En resumen, hemos sido testigos de Dios a través de vosotros y cómo se hace presente en lo cotidiano.
Queremos dar gracias por todas las sonrisas y por todos los momentos graciosos que nos habéis regalado. Hacemos mención especial a David que casi se queda en tierra pero nos demostraste que sin duda, Dios está en todos lados, también hacemos mención especial a Carmen Ayora por ganarte el título de "la reina del simpa" Carmen, te queremos de vuelta con la cabeza puesta. A Carmen y Rafa porque sin saber porqué, acaban siempre compartiendo habitación, no hay un día ni una noche sin "mi cari". A Luis, porque cada plato de comida que nos servían le hacía sudar más que los casi 40º del templo Angkor, Luis...no hay cilantro sin arcada. Por supuesto a Angi, con el título a la personaje mayor del grupo. Angi tendrías más medallas que el rey Felipe IV, destacamos sin duda el trayecto en "tik-tok" hacia el rororo por favor nunca dejes de ser tan transparente.
Alberto, aunque para algunos Ángel, damos gracias porque seas sacerdote, viendo que te dejaste a tu compañera de vida en el hotel, no nos gustaría ser ella.
Charo, somos conscientes de tu respeto e interés por la cultura y de tu paciencia infinita con los guías pero no hacía falta que hincaras rodilla para conseguir ese cigarro y esa cerveza.
y por último Rosa, aunque fuimos unos pocos los que nos percatamos de ese momento, damos gracias porque podemos llegar a Vietnam de no haber sido tu cumpleaños durante el viaje Quizás Javi te hubiese dejado en Estambul sin ese pasaporte.
En definitiva, gracias a vosotros, a Dios y a la vida, porque aunque a veces nos arrebaten una parte de nosotros, se nos compensa con momentos, personas y experiencias que nos llenan de amor infinito."
Acabada la ceremonia reciben una agradable sorpresa, antes de emprender el camino a casa una sesión de relax rupestre, masaje de manos y baño de pies con hojas verdes aromáticas para disminuir el hinchazón y el cansancio.
Sobre las 6 de tarde hay que levar anclas. Se acaba la XIV peregrinación (+1 si contamos la segunda a Tierra Santa) y cerramos capítulo hasta el año que viene. El hogar espera a poco mas de una trasnochada noche voladora.
Quiero dar las gracias a Javi por sus fotos que me han llevado en volandas por este fantástico viaje y a todos los que las fuisteis colgando en el grupo día a día, para que los que nos quedamos pudiéramos seguiros. También a Carmen, por permitir que me asomara a su diario de abordo y a todos los que he dado la lata porque con vuestros comentarios, notas de voz, conversaciones, correcciones, aclaraciones, etc. habéis hecho posible que construya mejor o peor este viaje. Maravilloso ha sido conocer Vietnam de vuestra mano, espectacular Angkor.
Por supuesto, a los padres agustinos Alberto y David que siempre saben conducirnos por el camino adecuado, rutas que nos han abierto los ojos a otras formas de creer en Dios, en el hombre y en la vida, enriqueciendo nuestras almas, descubriendo otras culturas. A Pilar por llevar años preparándolas y porque en esta ocasión ha querido compartirla. A todos los nuevos peregrinos, empezando por el padre Mauricio que ya son parte de esta historia.
Un recuerdo muy especial para los padres Esteban, Isidro y por su puesto para nuestro gran Emilio, compañeros de viaje durante muchos años, sin olvidar a Boni y a Mina ¡ojalá volvamos a coincidir todos! aunque sea en Benidorm 😀
El avión se retrasó, lo único que llevaban en el cuerpo era el desayuno tempranero antes de la visita de Hoi An, pero Antonio, el guía, les entregó a cada uno ya en el bus un sabroso bocadillo vietnamita conseguido en el lugar donde mejor los preparan. Bocata Bánh mi. Se marcó ese detalle. Nadie dejó una miguita, debía estar rico rico. Tienen fama, se monta sobre una baguette de pan blanco y lleva un poco de todo, de carne a encurtidos pasando por verduras frescas. Y cilantro, no podía faltar.
Por fin llegan a Siem Reap, la ciudad dormitorio de la milenaria Angkor y para servidora, la joya de la corona de esta peregrinación. Aquí conectaran con el hinduismo y budismo en estado puro.
En 1937 los franceses levantaron el primer hotel de la zona en una pequeña aldea aledaña a las ruinas, "Le grand hotel des ruines", pero es en los 80 del pasado siglo, cuando después de las calamidades por las que pasó el pueblo camboyano, soplaron buenos vientos y Siemp Reap supo aprovecharlos. Hoy es una ciudad moderna con unos 150.000 habitantes que hablan dos o tres idiomas y cuyo mayor motor económico es el turismo.
Del diario de Carmen H.:
Llegamos a Camboya. Había que sacar visado ¡que revuelo! nos ayudan los policías funcionarios. Hay que pagar en dólares. Una ventanilla para cambiar, vuelta a la primera para pagar, otra ventanilla para pasar. Foto y huellas de los pulgares. ¡qué control!
Había que llevar dólares y no todos iban preparados. Algunos países son algo rebuscados para el tema visa. A los camboyanos no se les escapa una. Lo del visado fue una sorpresa aunque estuviera bien explicado en el folleto del viaje. Todos pensaron que sería mucho más fácil pero hubo quien tuvo algún problema, unos rellenando papeles y otros cambiando a dólares y "no pagando". Todo queda resuelto y se dirigen a la salida.
Por fin salimos y nos recibe el guía, Jaime. Aprendió español de una sevillana voluntaria en Camboya y luego siguió el solo aprendiendo. Lo habla bastante bien. Nos dice que es época de sequía y están todos los campos de arroz secos. Hay muchos árboles de anacardos. El países un importante productor de anacardos a nivel mundial.
Van a pasar calor. Camboya tiene un clima mucho más tropical que Vietnam aunque hagan frontera. Como me dijo Antonio: "allí tienen dos estaciones, calor y muuuucho calor." Están en la de "calor". Aunque las temperaturas no suban de 40º, la humedad y el ambiente seco y polvoriento hará el resto, el calor será en ocasiones opresivo y la sudoración está garantizada.
Con tanto retraso, primero el del avión y luego los visados, se les hace tarde por lo que se dirigen al restaurante de cena y espectáculo,Por Cuisine. En un saloncito privado celebran misa y luego menú degustación amenizado por las danzas apsaras tradicionales y las demostraciones de artes marciales Bokator.
La danza apsara está inspirada en las ninfas celestiales de la mitología hindú y budista. Sus movimientos son lentos, precisos, fluidos. Cada gesto de manos, dedos, cada paso, cada mirada tiene un profundo significado. Su nacimiento puede estar en el s. VII aunque cuando alcanza su mayor auge es en el periodo Angkor en la corte real y en los templos. La vestimenta de los danzarines es muy importante: trajes dorados, sedas que fluyen, coronas con joyas, maquillaje expresivo y elegante, accesorios... todo ello les hacen parecer seres celestiales. Con sus movimientos cuentan una historia sin palabras, un ritual que honra la herencia espiritual de Camboya. Para saber más: danza Apsara
Las artes marciales llamadas L'Bokator que en jemer quiere decir "golpear al león" parece ser que son anteriores a la época de Angkor, en este periodo se desarrollan y eran los militares del ejército imperial los que se entrenaban en ellas. Los relieves hallados en los templos atestiguan que esta lucha defensiva ya se practicaba en el s.III. El Bokator hoy día forma parte del deporte de competición en Camboya
Llegamos al hotel y celebramos la misa. Luego en la cena, un grupo de chicos camboyanos ofrecen un espectáculo de bailes tradicionales. Al parecer son huérfanos que aprenden a bailar. El espectáculo es muy bonito. Dejamos propina en una caja que pusieron ellos mismos.
En el enlace que he puesto arriba de "Por Cuisine" aparece una pestaña en la que cuentan la labor social de este establecimiento.
Angkor es una antigua palabra del sánscrito para referirse a ciudad, las palabras thom y wat son del actual idioma jemer para "grande" y "pagoda" respectivamente. Así pues Angkor Thom se puede entender como la Gran Ciudad y Angkor Wat como la Ciudad del Templo. Esta enorme zona, capital del antiguo imperio Jemer, fue abandonada en el s.XV antes de que Colón llegara a América, sin que se sepa ciertamente la causa, de tal manera que la madre Naturaleza reclamó lo que era suyo mimetizando edificios con vegetación, para ser "redescubierta" (los locales sabían que las ruinas estaban ahí de siempre) en 1860 por un señor francés llamado Mouhot que andaba por allí cazando mariposas y lo que cazó fue un buen montón de ruinas devoradas por la jungla.
Este hombre murió un año más tarde en Laos pero le dió tiempo a plasmar sus experiencias en cuadernos de viaje recopilados posteriormente en el libro "viaje a los reinos de Siam, Camboya y Laos" publicado en 1862 e ilustrado por las imágenes del fotógrafo escocés John Thomson. El, equivocadamente, situó en la línea temporal a Angkor contemporáneo a nuestro Imperio Romano, incluso a la Grecia Clásica. Esto despertó en Europa una auténtica pasión por conocer de cerca la ciudad perdida del reino jemer. A los europeos cuando nos hablan al oído de una ruina antigua nos da por ponernos el salacot y salir en su busca.
mapa del parque arqueológico
El imperio Jemer comprendía los actuales Vietnam, Laos, Tailandia, y Camboya. El origen del imperio se sitúa actualmente en Laos, donde pequeñas tribus se unieron hasta llegar a convertirse en una gran potencia alcanzando su máximo esplendor en los s.XII-XIII, que es cuando Angkor que ya cuenta con algunos templos, alcanza su mayor extensión.
Hace tiempo, me encontré en National Geographic una serie documental muy interesante, "Tesoros perdidos de Angkor, el antiguo Laos al descubierto". Trata sobre unas excavaciones que se están llevando a cabo en Laos, en unos templos y ciudades anteriores al periodo Angkor de los jemeres. Las imágenes son espectaculares.
La primera jornada se la vamos a dedicar a la antigua y última capital del imperio jemer, la ciudad amurallada de Angkor Thom. Abarca una superficie de 9 kilómetros cuadrados, es enorme. Todo su perímetro está rodeado por un amplio foso, antiguamente hogar del cocodrilo siamés, lo que obligaba a cualquier visitante o invasor a utilizar una de las cinco puertas vigiladas. Una manera estupenda de evitar ataques sorpresa. Aunque las viviendas han desaparecido, en la ciudadela llegaron a convivir un millón de personas. Para ponernos en contexto, por aquel entonces Córdoba y Palermo eran las capitales que contaban con mas almas, unas 300.000. La ciudad fue definitivamente abandonada en el siglo XVI. Algunos templos si que permanecieron siempre cuidados por monjes budistas.
Dentro de su perímetro encontraremos varias maravillas heredadas de los jemeres: el templo Bayon, situado casi en el centro geográfico de Angkor Thom, la zona real, donde estaba el palacio del que queda la terraza de los elefantes, la del rey leproso, las torres de Prasat Suor Prat, algunos templos preexistentes en el recinto como Phimeanakas y Baphuon entre otros. Fuera del perímetro, aunque muy cercanos se sitúan los templos gemelos, Ta Keo, Ta Prohm y por supuesto el recinto religioso mas enorme del mundo, Angkor Wat. Y así hasta llegar a unas mil construcciones en un área de 200km cuadrados.
Las inscripciones que se encuentran en los muros que aun permanecen pie hablan de la vida cotidiana de la ciudad, como eran sus habitantes, como se abastecía la ciudad, de sus edificios...pero un diplomático chino llamado Zhou Daguan que vivió allí entre agosto de 1296 a julio de 1297dejó escrito su relato. Extracto de "la novia del gran rey":
Ésta fue la forma en la que Zhou Daguan describió el esplendor de Angkor Thom :
«En el centro del reino se alza una torre Bayon dorada flanqueada por más de veinte torres menores y varios cientos de cámaras hechas en piedra. En el lado este hay un puente dorado custodiado por dos leones de oro, uno a cada lado, con ocho budas dora dos espaciados entre si a lo largo de las cámaras de piedra. Al norte de la Torre Dorada una de Bronce [Baphuon], más alta incluso que la torre dorada, un espectáculo realmente asombroso. Con más de diez cámaras en su base. Un cuarto de milla más al norte se encuentra la residencia del rey, la cual contiene otra torre de oro que se levanta sobre sus aposentos privados. Estos son los monumentos que han hecho que mercaderes extranjeros se refieran tan a menudo como «Camboya, la rica y noble»».
Empezamos el dia. Del diario de Carmen H: el hotel está muybien. Bajamos a desayunar, hay mucha gente. Salimos a las 8. Vamos en dos minibuses, primero a sacar las entradas, nos hacen una foto para el pase. Dice Jaime que se las queda él y luego nos la da de recuerdo.
Entramos por la puerta Sur que es la mejor conservada, hay dos filas de estatuas a derecha e izquierda, impresionante. Parece que van sentadas sobre una serpiente, a muchas les falta la cabeza. Según Jaime las robaron para venderlas.¡que pena!
El grupo se encuentra a las puertas de una ciudad perdida en la jungla camboyana, un mundo pretérito totalmente desconocido. El dintel de esa puerta les hará retroceder diez siglos en el tiempo. Se adentrarán en una cultura distinta, misteriosa y a la vez asombrosa.
Al acceder por la puerta Sur te reciben dos filas de estatuas. En la izquierda las representaciones en piedra de 54 devas (dioses), mientras que en la derecha los 54 asuras (demonios), el equilibrio del Universo, según una conocida leyenda hindú. devas y asuras. En sus manos la reina serpiente Vasuki de la que tiran en sentido opuesto para mantener el equilibrio. Mito Samudra Mantanha. A ambos lados de la puerta, la figura del elefante blanco de tres cabezas Airavata, la montura del dios Indra, rey de los devas.
El primero de los templos visitados es Bayon. Lo que más me llamó la atención fueron los relieves de una pared que cuenta la batalla contra los musulmanes. Una maravilla. también tiene escenas de la vida cotidiana, una madre bendiciendo a su hijo que se va a la guerra... No quedan esculturas porque las expoliaron pero si queda mucho relieve esculpido en paredes, frisos, columnas...
El templo de Bayon es uno de los más populares y visitados detrás de Angkor Wat. Fue el último santuario del recinto en construirse, s. XII-XIII. Dicen que hay más de doscientas caras sonrientes mirándote desde las 37 torres (prasat) que quedan en pie, sin contar las 31 de nuestro grupo de peregrinos. Con la boca abierta me quedé al ver las fotos. ¡que maravilla! es imposible permanecer inmune al embrujo que desprenden estas sonrisas de ojitos oblicuos. Ubicado en el centro de Angkor Thom, fue en su día el templo de Jayavarman VII rey que incluyó a Buda en sus oraciones hindúes y le dedicó este santuario. El templo budista fue modificado por reyes posteriores, continuó siendo un templo importante hasta que la zona quedó deshabitada y engullida por la selva.
Nos encontramos a muchos indios en la visita. La India está ayudando en las reformas. El origen de Angkor es indú.
Baphuon en la zona real
Finalizada la visita de Bayon se dirigen hacia la plaza real del complejo. Se cruzarán con un Buda gigante, el templo Baphuon, las terrazas de los elefantes y del rey leproso, las torres Suor Prat para después tomar el camino de la Victoria y salir a conocer otros templos fuera de Angkor Thom.
Os dejo este extracto de la revista Viajes National Geographic sobre el templo Baphuon, muy interesante:
"La restauración del templo de Baphuon
Los trabajos de restauración del templo de Baphuon se detuvieron en seco debido al golpe de estado perpetrado por el general Lon Nol, que derrocó al presidente Norodom Sihanouk en 1970 y llevó a una guerra civil que daría el poder a los Jemeres Rojos en 1975. Este partido comunista comandado por Pol Pot quiso destruir cualquier atisbo de sociedad burguesa y convertir Camboya en una gran cooperativa agrícola mediante un régimen basado en el terror. En los cuatro años que duró su gobierno, hasta que los vietnamitas los expulsaron en 1979, murieron alrededor de dos millones de personas –un cuarto de la población del país– a causa de torturas, ejecuciones masivas, trabajos forzados y hambrunas.
A mitad de la década de los 90, después de años de guerra entre los Jemeres Rojos y el gobierno camboyano, el país fue lo suficientemente seguro para reabrirse al turismo y continuar el trabajo de reconstrucción del templo Baphuon de Angkor. Cuando regresaron al recinto, los arqueólogos se encontraron con alrededor de 300.000 piedras desperdigadas, sin ningún tipo de patrón, porque los registros habían sido destruidos. Tras una ardua tarea de investigación que duró 15 años, en 2011 se consiguió terminar el rompecabezas y hoy el templo se puede contemplar con toda su belleza".
terraza de los elefantes
La terraza de los elefantes es una planicie alta rodeada en sus laterales por elefantes esculpidos, aquí se entrenaba a los elefantes macho más agresivos para la guerra.
La Terraza de los Elefantes es, además, una enorme plataforma que el rey Jayavarman VII utilizó para ceremonias públicas y presidir el desfile del regreso victorioso de sus ejércitos. Lo que se puede ver hoy en día son los cimientos ornamentados que contienen tallas de elefantes, de ahí el nombre de "Terraza de los Elefantes".
figuras femeninas en la terraza del rey leproso
En la terraza del rey leproso hay muchas figuras femeninas, creo que son bailarinas. También aparecen muchos seres mitológicos con cara de águila, mono, león y garras.
La terraza del rey leproso parece ser que se utilizó como crematorio real.
Salen de Angkor Thom por la puerta de la victoria situada al Este. Van a conocer los templos gemelos, el inacabado Ta Keo y el archifamoso Ta Phrom de Tomb Raider.
El calor aprieta y las camisetas comienzan a mostrar mapeos sudoríficos. El grupo hace un alto en el camino en un kiosquillo que venden de todo, hasta cuadros. Unas cervecitas templadas y unos riquísimos plátanos sirven para reponer energías perdidas con este calor y continuar ruta.
Me cuentan que Rosario hasta "besó el suelo para dar gracias por el calorcito"😓. Las rodillas quedaron peladas.
Luego fuimos a ver los templos gemelos, uno enfrente de otro. Me subí por donde pude y me metí por sus recovecos ¡que calor!
Los templos gemelos son dos maravillosas construcciones del s.XI casi idénticas, una frente a otra, a la izquierda Thommanon (Norte) el más antiguo, a la derecha Chau Say Tavoda (Sur). Ambos poseen un santuario central, 4 puertas de entrada hacia los 4 puntos cardinales y una biblioteca que en Chau Say Tevoda es doble. Algunas de las puertas están bloqueadas por enormes piedras.
En el templo Ta Keo, que fue derribado en parte por un rayo, algunos subieron hasta arriba por unas escaleras de vértigo. Yo llegué hasta la segunda terraza. La rehabilitación de este templo está financiada por China.
Ta Keo es uno de los templos más grandes construidos durante el Imperio Jemer. Data de un par de cientos de años antes de Angkor Wat. Fue el templo de Jayavarman V, quien comenzó su construcción en el año 975 d. C., su nombre original era Hemashrigagiri "montaña con picos de oro". Estaba consagrado a Shiva. Curiosamente, el templo nunca se terminó el rey murió antes de su finalización y su sucesor no estuvo por la labor, por eso casi no tiene decoración interior, aunque si alguna inscripción que informa que el templo fue alcanzado por un rayo, lo tomaron como símbolo de malos presagios y se abandonó su construcción.
Ta Keo es un templo bastante popular entre los visitantes debido a su gran tamaño: cinco torres de santuario se encuentran en la parte superior de una pirámide escalonada de 22 m. Un grupito de valientes suben las empinadas escaleras hasta el santuario
Por último, visitamos Ta Phrom, un monasterio budista, allí identifico una figura que se repite al inicio de todas las barandas, es un humano con cinco serpientes a su alrededor. Si se mira por detrás es la cabeza de una cobra. Explica el guía que 5 serpientes es el nivel del ser humano que está en medio, 7 serpientes el cielo y 9 el nivel del inframundo. Este templo está lleno de árboles incrustados en los edificios, muchos de ellos derruidos, pero aun así es digno de ver. Me encantó. Todos querían hacerse la foto en el árbol de Angelina Jolie
Ta Prohm junto con Angkor Wat y el templo Bayon forman la trinidad de templos más visitados en el parque Angkor. Si un par de post atrás escribía sobre el poder que tiene el cine para divulgar o mejor dicho, publicitar, una localización, como pasó con Petra o con Ha Long, a este monasterio budista lo puso en el punto de mira Tomb Rider. La jungla crece literalmente por el centro del templo, raíces gigantescas abrazan edificios, sus tentáculos se retuercen entre bloques de piedras, tejados, puertas y ventanas creando formas imposibles.
Asombra, intriga, maravilla este espectacular monasterio. Dicen que decidieron dejar las raíces de las higueras y el kapok tal cual para que se viera el estado en que se encontraron. Solo desbrozaron las copas de los árboles para que no siguieran añadiendo peso a la estructura. Pero vamos, que si quitan los tentáculos, se cae todo. Hay un ejército de jardineros que se juegan la vida subiendo por esos altísimos troncos en Angkor para mantener los árboles que aun siguen vivos a raya.
Ta Prohm es un templo de finales del s.XII dedicado a la memoria de la mamá del rey Jayavarman VII. Es conocido como el "monasterio real" además de ser universidad para los monjes budistas. En el complejo habitaban más de 12.000 personas y albergaba grandes riquezas que fueron saqueadas posteriormente, según cuentan.
Llega un momento que todo lo aprendido se convierte en un rico batido camboyano, ya no saben en que templo subieron a la ultima torre, cual era la puerta por donde salieron o entraron, quienes eran los dioses o los demonios o si una apsara es una comida o una bailarina..., necesitan un kit-kat, hace demasiado calor y la imagen de una simple cerveza fresquita hace soñar a mas de uno.
Dejo un vídeo bastante bien editado, nada pesado y con unas imágenes muy bonitas de los templos conocidos en este periplo y algunos mas. Os recomiendo que lo veáis.
Van a comer y luego al hotel con piscina que muchos aprovechan, a pesar de luego tener que cargar con la ropa húmeda. Un grupito decide ir en busca del Hard Rock Café aunque sea en "biquini, chanclas y pareo", hay que aprovechar el tiempo. A otros, Jaime les lleva a por un relajante masaje.
Después de misa y cena con un buffet que entra por los ojos, un buen grupo de peregrinos se aventura en la noche camboyana. Es imprescindible en estos viajes conocer todos los aspectos de las culturas visitadas, para eso vamos, entre otros objetivos.😏
Sábado, 12 de abril de 2025
Ultimo día en Camboya, todo lo bueno se acaba. Hoy van a conocer el recinto sagrado mas grande del mundo mundial, Angkor Wat. El visitante que llega hasta sus puertas divisa unas elegantes torres de piedra que se elevan hacia el cielo mientras se reflejan en el lago que le sirve de espejo. Incluso la bandera del país luce esos picos, es el monte Meru, olimpo del hinduismo, donde moran todos los dioses. Es una estampa sin igual, según los expertos, alineada en el firmamento con la constelación "dragón"( revista Science). 900 años después sigue siendo el centro espiritual de Camboya y patrimonio de la humanidad desde el 92.
El agua es muy importante en el yacimiento Angkor tanto para el uso de sus antiguos inquilinos como para la estabilidad del terreno donde están asentados los edificios y que no colapsen. Ayer, los peregrinos cruzaron el foso que rodea la ciudad antigua, hoy contemplaran el del maravilloso monasterio. Hace poco se ha descubierto que los jemeres construyeron un canal de 22 kilómetros para facilitar el transporte de los grandes bloques de piedra arenisca empleados, extraídos del monte Kulen, a 40 kilómetros. Menos de 40 años tardaron en levantar el templo mas perfecto de todos, incluidos sus maravillosos y abundantísimos relieves, Notre Dame, de la misma época tardó mas de 180.
Es temprano aunque el sol ya luce en todo su esplendor, un día claro, radiante, seguramente hará incluso mas calor que ayer. El trayecto es corto, no mas de 6km dista el hotel del recinto sagrado.
Esto está lleno de gente. hay grupos escolares, otros no tan escolares se distinguen por sus gorritos celestones, muchas familias con críos, otros con paraguas...Un pasillo lleno de colorines y bien animado de banderines, sombrillas, guirnaldas dan la bienvenida a los visitantes, todo está decorado y preparado para celebrar el año nuevo camboyano. Del 14 al 16 de abril.
Los sonidos cambian, no se oyen motores de vehículos ni el jaleo típico de las ciudades, tampoco hay silencio. El hombre y la Naturaleza en simbiosis.
Al recinto del templo se accede por una pasarela con unas balaustradas esculpidas en forma de naga, la serpiente semidios de cinco o siete cabezas que suele acompañar a Vishnu. Este "adorno" lo veremos frecuentemente a partir de este momento. Un par de leones camboyanos flanquean los escalones de acceso. Normalmente tienen las cabezas destrozadas.
Cruzan la pasarela que salva el foso desde la que se ve el perfil de las torres mas destruido. Es la puerta hacia la primera de los tres recintos concéntricos que forman Angkor Wat.
A ambos lados se extienden las galerías columnadas. veo los tejados donde la arenisca se ha vuelto negra y las ventanas, esas maravillosas ventanas cuadradas con sus rejas de piedra tallada. Preciosas.
Cruzan la magnífica puerta y ahora si que se ve el sky line de las torres Angkor por todos conocido. Esos pináculos que emulan a la flor de loto apuntando al cielo. Magníficas. A ambos lados de la nueva pasarela que nos conduce a la siguiente terraza, veo dos edificios.
Son las bibliotecas, no como nosotros entendemos este término de lugar donde guardar o almacenar libros y documentos, sino mas bien como edificio de asuntos políticos, audiencias etc. Dan paso a zonas más interiores, mas reservadas e íntimas.
Jaime les hace señas desde el césped, todos van a reunirse con él. Les propone una bonita foto de grupo con el perfil del templo detrás. El corazón de Angkor está cada vez más cerca, solo queda cruzar una puerta.
Una pasarela de madera les conduce a la entrada. No hay una sombra donde resguardarse, solo alguna palmera canija dobla el lomo ante el astro rey.
el rey Javaryaman II en el centro
Llegan al interior, al "claustro" del templo. En realidad son cuatro claustros con piscina vacía en estos momentos. Las paredes de las galerías siguen contando mil y una historias, grandes batallas con caballos y elefantes, mitologías de dioses, escenas del Mahabharata, el mas extenso poema épico de la literatura india, todo queda escrito, mientras unas 3.000 cautivadoras apsaras o bailarinas celestiales decoran muros, dinteles de puertas, están por todos lados.
En las columnas y vigas se mantienen aún colores rojos en motivos florales. Si las piscinas tuvieran agua, el reflejo de estos diagramas sería una preciosidad.
Ven muchas personas con ofrendas para el dios, jarrones con flores reventonas, chiquillos muy arregladitos y repeinados, jóvenes que andan de boda.
Llegan al último nivel. En el centro, cuatro torres rodean la mas alta y central a tres alturas dispuestas como el 5 de un dado. Se llega a ella por unas escaleras de madera superpuestas a las de piedra para romperse el cuello, porque "el cielo es difícil de conseguir".
La figura del dios atiborrada a brilli-brilli y ofrendas ocupa el lugar de honor.
Es la hora de la retirada, vuelven por donde llegaron aprovechando para las últimas fotos.
Se dirigen al bus pero los ojos se van a un asador de carne, aunque no se que son los bichos que exponen empalados. No se si me atrevería a comer ni una de esas salchichas!
Atraviesan una multitud de puestos que ofrecen de todo, hace poco mas de dos horas no había uno.