miércoles, 17 de abril de 2024

peregrinos agustinos SICILIA-6 Etna y Taormina

Tenía muchísimas ganas de conocerlo y por fin llegó el día. La única vez que subí a un volcán fue al Teide, hace tanto tiempo que probablemente fuera en otra vida, porque no me acuerdo. Aunque tengo fotos "en papel" del evento 😵

Los volcanes siempre generan curiosidad, admiración y temor. Es un fenómeno tan espectacular e impredecible, que fascina. Esa fuerza implacable de la Naturaleza, capaz de modificar el relieve, el perfil e incluso el clima de una región, es digna, al menos, de curiosidad y respeto.

volcán Etna (by Isabel)

 Uno de los chicos de la U.A. Ceutí que estuvo jugando en Sicilia un tiempo, le comentó a Fau que allí arriba, en el Etna hacia frío, seguramente estaría nevado y las pistas de la estación abiertas. No se equivocó demasiado. El día estaba soleado, aunque ventoso y frío; la montaña, nevada, humeante y preciosa.

Se me ocurrió preguntarle a maps a donde estuve el jueves 21 de marzo y me enseñó esto: trayecto de Catania a cráteri Silvestri, de aquí a Taormina y vuelta a Catania.


Pelos y señales de cada movimiento. Todavía no me lo creo. Estamos totalmente controlados por nuestros móviles. Se sabe hasta el restaurante donde comimos a mediodía. Lo que no me cuenta es si me gustó la comida, ya lo digo yo.😄

Con sus 3.300 y pico metros de altura, y sus cuatro cráteres en activo, el volcán obliga a cualquiera que se pase por Sicilia a conocerlo. Es parte de la identidad cultural y económica de la isla y epicentro del parque, una auténtica joya de la madre Naturaleza.
Empezó a dar sus primeros pasos como volcán submarino hace unos 500.000 años. Poco a poco se fue desplazando hasta situarse en el Noreste, subiendo en altura y ensanchando sus laderas a base de trabajo y esfuerzo. Hay datos documentados de su actividad de unos 2.000 años atrás, la última noticia la generó hace escasos días. El 10 de abril leí en prensa que andaba expulsando anillos de humo, como un fumador de puros experimentado. Etna anillos de humo 



 Cada dos años, mas o menos, entra en erupción alguna de las bocas activas, cubriendo de lavas y cenizas todo su entorno, incluidas ventanas y balcones de la región obligando a cerrar el aeropuerto. Aquí están tan acostumbrados al trajín del Etna que identifican las coladas por años, como los vinos. Son catástrofes naturales que se sabe que van a suceder y las tienen asimiladas. Los cataneses miran cada día hacia la fumata preguntándose de que humor estará hoy el volcán. Es lo que tiene dormir bajo uno de ellos.
Mascali, que está a unos pocos km de la cima, en la falda, a primeros del siglo XX fue totalmente destruida por las coladas de lava durante una erupción. En el programa de RTVE de las rutas en tren lo comentan.   De Palermo al Etna RTVE La de 1.669 fue todavía más gorda, hubo desastre, cambió la fisonomía de Catania. 


Los cataneses le tienen mucha fe a su patrona, santa Agatha que detiene el avance de las coladas como nadie, aunque algunas veces, ni porque  la pongan a centímetros de la lava. 
 Los vecinos del "gigante bueno" no tienen miedo a pesar de que el Etna les ponga la vida patas arriba, pues consideran que no es un volcán peligroso. Para mí que no debe ser muy agradable escuchar rugir al león y que los cristales de las ventanas tiemblen. Los sitios con volcanes tienen eso, que cualquier día pueden explotar por los aires. 



El volcán recoge un buen puñado de mitos y leyendas alrededor del fuego eterno que guarda en sus entrañas. La de ser residencia de Hefesto (Vulcano) dios del fuego y la metalurgia, jefe de curro de cíclopes y titanes. Todo tiembla  y vomita llamas mientras fabrican los rayos de Zeus y las armas de guerra para Marte. También las laderas del Etna contemplaron el encarcelamiento de Ulises y su tripulación por Polifemo. Cuando el cíclope despertó ciego y arrojó piedras gigantes a los fugados se formaron las llamadas "islas Cíclopes" en el mar, muy cerca del volcán.  Otra historia tiene como protagonista a Tifón, un malo muy malo que fue derrotado por Zeus y arrojado al "tártaro" el mundo de los muertos para los griegos, y cada vez que se enfada, tiembla la tierra y arroja fuego por la boca que sería el cráter del volcán. 
 Una leyenda medieval coloca al rey Arturo soldando su espada Excalibur con el fuego del Etna. Está claro que nos gusta inventar.

Silvio nos deja lo mas alto que el bus puede llegar, la carretera sube hasta los 1.900 m de altitud. El paisaje de bosques de hayas, abedules y pinos se va desertificando a media que las cicatrices de las coladas de lava ocupan su espacio. Ascendemos  entre mar y montaña contemplando estampas a cada curva más lunáticas.

casa engullida por la lava


En una de las curvas 180º de la carretera, emerge el tejado de una casa devorada por una colada. Esta carretera se ha reinventado cada vez que las lenguas humeantes la han cruzado en su avance lento pero seguro. La ruta debe tener unos cuantos "corta y pega".
En Refugio Sapienza ya todo es practicamente desierto de tierra negra. Se puede seguir hacia arriba en funicular hasta llegar a los 2.500 m. A partir de ahí en 4x4 hasta la cota 2.920m y aún quedaría "horita y media" de paseo con guía experto hasta la cima. Todo esto pasando por caja. Está totalmente prohibido ir por libre, penado con multas dolorosas. Es fácil perderse y morir como Empédocles.

naranjas sanguinas sicilianas

Al contrario de lo que se podría pensar, estos suelos volcánicos suelen resultar, al cabo de los años, terrenos muy fértiles, sobre todo para cultivos de cítricos. Famosas son las naranjas "sanguinas sicilianas", una bomba de vitamina C que pudimos catar cenando en el hotel. Junto a los cítricos, son las aceitunas, la uva, el vino y los cereales lo que llevó a ganarse el sobrenombre del "granero del imperio" a Sicilia. Los árabes introdujeron el cultivo del pistacho que crece sobre la lava sin demasiados cuidados y es actualmente una buena fuente de ingresos para la isla. ¡Ah! y las chumberas, una de mis nuevas aficiones. Por cierto, lo he buscado, el vino Etna es denominación de origen.Etna DOC


Los Cráteres Silvestres situados en la ladera Sur del volcán  tienen su origen en la erupción de 1.892, su nombre procede del vulcanólogo Orazio Silvestri. Dejo artículo interesante sobre este profesor de la universidad de Catania : Silvestri 
En esta llanura han surgido distintos servicios al público para nuestra comodidad: restaurantes, bares, tiendas, oficinas, el teleférico y el refugio Sapienza. Da la impresión de que todo es muy provisional, barracones de madera con un cierto aire alpino más o menos vistosos , lo que no me extraña, teniendo en cuenta la frecuencia con que el Etna lo pone todo perdido.

excursión al fondo del cráter

Muchos excursionistas han tenido la misma idea que nosotros y andan recorriendo la estación buscando lugares con buenas vistas para llenarse los pulmones de aire fresco y puro o conseguir la foto para el perfil de fb. Otros pequeños grupos parten de la zona del teleférico caminando montaña arriba por los senderos dibujados en la falda.
Podemos acercarnos a la boca de uno de los cráteres Silvestri, recorrer su perímetro y desde ahi ver otros muy próximos. Se puede bajar a ellos sin esfuerzo alguno.

Un señor sentado en el suelo vende pequeños souvenirs. Entre sus brazos acurruca una cabritilla. Es muy chiquitita, debe tener días.

El paisaje es inmenso y espectacular, sabía que merecía la pena. Tengo que volver con mi hermano Vicente y hacer una ruta, de las fáciles, claro. Caminamos por el borde de un cráter amplio.
 A ambos lados del camino laderas pronunciadas formadas por las tierras volcánicas de las explosiones💥 y las coladas. Los distintos colores que se funden en el paraje desde el blanco nieve al marrón más oscuro casi negro dejan imágenes sensacionales. A nuestra espalda la cima nevada, laderas oscuras de tierras quemadas, más abajo lenguas grises y rojizas con verdes lima de una vegetación emergente. Al fondo adivino el mar entre estratos de nubes que cubren el horizonte. Solo hay que estar dos minutos con los pies bien plantados en el suelo para que la primera sensación de vértigo e inseguridad pase, el cerebro asimile las dimensiones y comience a disfrutar la experiencia. 
Algunos deciden bajar al cráter, se convierten en pulguitas. Dice MJ que es fácil, los veo muy lejos por el objetivo.
Un piroclasto grandote nos decora el escenario para fotos. Estamos un rato disfrutando las vistas, haciendo fotos. 
Alberto a medio camino de la rampa empinada

Un pequeño grupo de los nuestros, deciden escalar a un pico cercano, no todos cogen el mismo sendero. El más empinado necesita una muy buena forma física o el ímpetu de la juventud. Alberto es el único que lo encara. Le veo de muy lejos caminar hundiendo los pies en la tierra, como si fuera arena de la playa. Los demás suben por otro que rodea la colina. Luego nos mandarán las fotos desde la cima. El resto nos vamos de shopping y cafés,  algo del Etna me tengo que llevar.



Entre una cosa y otra son casi las 1. Hora europea de comer.  No vamos muy lejos, el restaurante elegido está a pocos minutos, en la falda del Etna. Acabo de sentarme y suena el móvil "tita Afri". Me extraña muchísimo esta llamada. Lo descuelgo y salgo al exterior. Mi tía y madrina es una señora de 85 años, guapa y simpática como pocas. Me llama para preguntarme si estoy enfadada con ella porque no sabe de mi nada desde hace unos cuantos días y quiere saber, además, si sigo con la idea de ser su madrina de confirmación. Esto que suena a "cabeza ida", no lo es. Aunque lo parezca.


Intimidades a parte, volvi a la mesa a comer. Sirvieron un primero con distintas clases de tortillas, la de patatas se la podrían haber ahorrado, y creo que un risotto riquísimo si no recuerdo mal. Los expresso y las grappas los tomamos en barra y luego carretera y manta hacia otro monte, el Taurus. La joya de Sicilia nos esperaba con su isola Bella, su espléndido balcón al Jónico y el teatro con la  mejor escena del mundo.
La ruta por la que nos acercamos discurre cercana al mar,  es un tranquilo paseo contemplando, desde la privilegiada cota del autobús, pequeñas calas rocosas salpicadas de villas reconvertidas en coquetos hotelitos, aluden a una burguesía de alto copete, algo rancia ya. Nobleza con apellidos compuestos, anfitriones de escritores, poetas, artistas y políticos hoy relevados por turistas aburridos ansiosos de codearse con príncipes y marqueses, que se prestan a la pantomima a cambio de dolares con que mantener sus inmuebles y status en un agónico final. Esos tiempos pasados quizás fueran mejores, solo quizás...
Pocos hoteles resorts y mucho palacete con buenas vistas me sugieren largas y tranquilas  jornadas estivales al sol.  Taormina huele a portada exclusiva del Hola desde kilómetros. 

Si alguien piensa en playas que se lo quite de la testa, ¡vaya vaya aqui no hay playa! Están todas en el litoral, y aunque la gran mayoría son de guijarros, tienen caché. Si te alojas arriba en el monte Taurus, hay que bajar  en funicular, en bus o por las escaleras de los acantilados, que "haberlas, haylas". El caso es que tienen mucho turismo porque el litoral y el pueblo se considera como un "centro turístico".

El bus no puede subir hasta la ciudad, se queda en un parking a media cuesta y de ahí vamos con un montón de turistas en otro, indígena y con chumberas estampadas, que nos deja en la puerta de la ciudad. 
Porta Mesina uno de los accesos de la muralla que aún se mantiene en pie mostrando un letrero en el que informa que en 1808 el rey Fernando IV quiso que se abriera en la muralla árabe. 
Vamos rápido al teatro, cierran a las 5 y lo primero son los deberes.
 Justo cruzar porta Mesina y antes de cojer la calle del teatro, nos paramos un momento para contemplar la iglesia de Santa Catalina de Alejandría y el palazzo Corvaja. Es un edificio del s.XIV de estilo gótico catalán perteneciente a una de las familias más antiguas  de la ciudad, anteriormente fue la primera sede del Parlamento Siciliano. Hoy día es la oficina de turismo y un museo.
Unos pasos más adelante por la via del Teatro Greco encuentro un cartel anunciando una joyería  L`Artigianato del Corallo, lo que me asombra son las marionetas que cuelgan a su lado y que no creo que tengan nada que ver. El arte de las marionetas sicilianas es una tradición que ya acumula su par de siglos. Dejo artículo sobre esta bonita tradición que es patrimonio de la UNESCO Marionetas sicilianas

Si algo hay en Taormina importante es el teatro griego romano en el que se puede disfrutar desde la tragedia griega a un concierto de Bono, pasando por el festival de cine internacional.  Al entrar pasamos por la puerta de un hotel bastante lujoso y muy de VIPs, el gran hotel Belmond Timeo, de "a mil eurillos la noche" en temporada baja. De junio a septiembre nivel Georgina&Ronaldo. No es para menos, el Timeo tiene el teatro griego detrás, el Etna delante y a sus pies el mar Jónico. 



Hay cola para entrar, va despacio, me entretengo mirando hacia atrás, haciendo alguna foto a la hermosa bahía de Naxos, el sol me da en toda la cara, dejaré las fotos para luego. Una gran pantalla de TV informativa es el motivo del atasco. 


El teatro Antico con su forma de herradura perfecta, su situación  flotante entre el mar y el cielo, con el Etna asomando en el horizonte, es perfecto. A pesar de la gente, a pesar del edificio escénico roto, a pesar de los andamios, a pesar de los pesares, mucho mejor que el de Mérida. Estoy en lo alto de la grada y tengo la sensación de contemplar el mundo desde un globo, aunque solo estemos a 200 m del mar.

 La serenidad que transmite ese telón de fondo con el mar tras la escena, el volcán con el sombrero de nubes... es un lugar único, de noche debe ser todo un espectáculo. Se nota que tienen demanda solo para venir a conocer el teatro. No hay carteles explicativos, no folletos, no itinerario marcado...hacen caja, el visitante tira unas cuantas fotos con buenas vistas y vámonos que nos vamos. Van sobrados.



El corso, llamado "Umberto", es una calle peatonal de mas o menos 1 km. Está flanqueado por dos puertas, Catania, al Sur y Mesina, al Norte. Además hay otra en medio que es la de la torre del reloj o la del Mezzo.  Un puñado de callejones adyacentes, eso sí, con mucho estilo, forman el núcleo duro de la Marbella siciliana. Aunque a mi, Taormina  me recuerda mucho más a Nerja.



 Sus calles de cuento enriscadas y sombrías, llenas de bares y de sosiego abren espacio a comercios de lujo muy lujoso, Louis Vuitton, Dior... y allá vas, a darte un baño de glamour contemplando escaparates mientras pecas de auténtica gula comiéndote uno de esos gelattos de chocolate negro  que todo lo manchan.  

La calle está animada, un dúo ambulante de acordeón, guitarra y amplificador me hace tatarear una vieja canción de los 80: "quiero cantar muy altoooo con la guitarra en manoooooo," no recuerdo quien la cantaba, da igual, se mete en mi cabeza y la voy a ir cantando tooooodo el rato. "quiero cantar..."



Cayendo ya el sol de la tarde, ando buscando un sitio desde el que asomarme a esa preciosa bahía de Naxos, uno de los más agraciados paisajes de Sicilia.  El balcón hacia el Jónico es una animada plaza de encuentro,  IX de Abril. todo el mundo se ha puesto de acuerdo y estamos aquí, intentando pillar sitio en la barandilla. 


Su nombre se debe a la fecha en que los sicilianos creían que Garibaldi desembarcó en Sicilia. Aunque esto ocurriera un mes más tarde, ellos conservaron esa fecha como real. El suelo es un tablero de ajedrez en mármol con losas blancas y negras,  reflejan la fachada rosa y blanca de la Iglesia de San José. Otra iglesia en la plaza, la de San Agustín fue convertida en biblioteca, en frente, la puerta del reloj o porta de Mezzo, a partir de aquí entramos al burgo medieval mas antiguo de Taormina.

 La ciudad está mas cuidada que otras de la isla, las plazas, las fachadas (algunas), los comercios, los restaurantes.... Me encantan los balcones y ventanas adornadas con las cabezas de turco. Recuerda la decoración del hotel en The White Lotus. La segunda temporada de la serie transcurre en el hotel San Domenico 5* en este pueblo vestido como para salir de fiesta, aunque lo llamen White Lotus, claro.😎




La plaza del Duomo está cerca a puerta Catania. Es pequeñita, igual que la catedral, con una fuente barroca en medio un tanto extraña: en lo mas alto aparece un o una centauro o minotauro, no se muy bien lo que es. Está coronado/a , tiene dos brazos y en una de las manos lleva el mundo en el otro una cuerdecita o algo así. Fuera del vaso principal surten agua o lo hacen en algun momento cuatro caballos con cola de pez. Es rara rara.
El duomo de Taormina se construyó en torno al 1.400 en honor a san Nicolo di Bari aunque no es este santo el patrón de la ciudad, lo es san Pancracio primer obispo del lugar. Es una de esas iglesias fortaleza normandas almenadas que ya hemos visto en algún lugar.
 Esta abierta y Alberto decide entrar. Nos dice que es austera pero tiene un altar muy bonito con la ultima cena.


Las compras en Taormina son de volverse loco, hay artículos muy bonitos, cerámicas, manteles de lino, ropa, recuerdos, libros pero a precios inflados. Estuve buscando una gallina de cerámica siciliana. Tenía una romana que decidió volar y se estrelló.  No la encontré, ya me encontrará ella a mi un día de estos. Si que compré una camiseta muy "xuli" para mi hija, una princesa con corona de chumbos y pendientes de chumbera. Los precios de Taormina son caros, más que en Siracusa y mucho más que en Palermo. Tampoco encontramos los medidores de espaguetis que Mina venía buscando hace días. Ya nos encontrarán.
Volvimos dando un tranquilo paseo hacia porta Mesina mientras el sol decidía ocultarse por el horizonte. Las tiendas continuaban abiertas, se nota que el extranjero es importante, no el turista de un día, que también, sobre todo el que se queda una temporada. Para ese está diseñada está elegante ciudad.

Es hora de volver al hotel, me despido de Taormina con pena, es una ciudad que seduce, aunque me apetece regresar a la casilla de salida. Noto el cansancio, hoy he observado mas que escuchado o tomado fotos. Empiezo a dispersarme.

En el hotel nos sorprenden con un cambio de comedor, este tiene trampantojos en las paredes, queda bonito. No cenamos pasta, si un riquísimo potaje que el maitre llama "sopa de legumbres". A todos nos sorprendió, incluso algunas pedimos receta. Es un plato pesado, más de mediodía, por lo menos para mí, aunque nos faltó rebañar. Luego hubo copa y charla, había que concretar alguna cosa.


Mañana será nuestro ultimo día en esta preciosa isla que tan bien  nos ha acogido.

FOTOS ETNA Y TAORMINA

INDICE PEREGRINACIONES COLEGIO SAN AGUSTÍN CEUTA

Para leer, pinchar en los enlaces de cada ciudad

2.010.- TIERRA SANTA 

2.011.- ITALIA : FlorenciaPisaPaduaVeneciaAsísRoma

2.012.- TURQUIA

2.013.- RUSIA 

2.014.- CROACIA: ZagrebLiublianaOpatija, Pula y RovinjPlitviceZadar y SplitMedjugorje y MostarDubrovnik

2.015.- POLONIA: VarsoviaCzestochowaAuschwitzCracoviaMontes TatrasWieliczka

2.016.- RUMANIA: BucarestSibiuTransilvaniaMonasterios pintadosBrasovBran y Sinaia

2.017.- CHIPRE Y GRECIA: LárnacaPaphosTroodosSalamina y FamagustaMorphou, Kyrenia y BellapaisCorintoAtenas

2.018.- REPUBLICAS BALTICAS: TallínParnu y TuraidaRigaRundale y la colina de las crucesKaunas y TrakaiVilnius

2.019.- CENTROEUROPA: VienaSeegrotte y MelkBrnoPraga-1Praga-2

2.019.- TIERRA SANTA: albúm fotos

2.020.- ALBUM TEN DIEZ AÑOS: diez años

2.022.- PORTUGAL: OuremSintraCoimbra y BatalhaEl RocíoSevilla-1Sevilla-2

2.023.- EGIPTO: Guiza y SaqqaraKarnak y LuxorValle de los reyesEdfú y Kom-OmboAssuán y poblado nubioAbu SimbelEl CairoAlbúm fotos

2.024.- SICILIA: Palermo-1Palermo 2 y MonrealeErice y SegestaAgrigento y Casale Siracusa y NotoEtna y Taormina, Messina y Cefalu




viernes, 12 de abril de 2024

peregrinos agustinos SICILIA-5 Siracusa y Noto

 El despertador suena a las 6.45 la luz ya se cuela desde hace rato  entre las cortinas rojas ¡Que pronto amanece en esta parte del mundo! Ducha larga para espabilarme y subo por las escaleras a desayunar. Error. Pregunto en recepción  y esta vez no me pierdo, cojo el ascensor, aunque los pisos y las teclas no coinciden. Desembarco en un pasillo que da al comedor, una sala en el ático de la villa con amplios ventanales. Dan ganas de desayunar sol. No hay  muchos peregrinos, ni mucha gente tampoco, es temprano, aunque Anye ya va por el segundo expresso doble.

desayunador del hotel Villa del Bosco

Hoy vamos de ruta al Este del Sur. Bruna nos explicó con un didáctico mapa dibujado en la arena del suelo, delante de uno de los inolvidables templos dóricos, como los griegos fueros llegando a Sicilia por el Este, fundando ciudades. En esta parte de la isla es donde encontraremos mas polis griegas. Siracusa fue la mas importante de todas.
Italia es el primer país del mundo en número de lugares denominados por la Unesco patrimonio de la humanidad, cinco de esos lugares se encuentran en Sicilia: El área arqueológica de Agrigento; la villa romana del Casale, en Piazza Armerina; las ciudades barrocas del valle de Noto; Siracusa y la necrópolis rocosa de Pantalica y por último, la arquitectura árabe normanda de las ciudades de Palermo, Monreale y Cefalú. Además, cuentan con dos lugares patrimonio natural de la humanidad: el Etna y las islas Eolias. Menos las islas, prácticamente los vamos a tocar todos en mayor o menor medida.

El patrimonio arqueológico de Siracusa es extenso, entre Neápolis con las Latomías, "el pabellón auditivo" de Dionisio, el antiguo teatro y la península de la Ortigia, fundada por los primeros colonos corintios, tenemos tarea.
En el bus voy pensando si he leído o visto algo sobre lo que hoy conoceremos. Y si, en la última de Indiana Jones que ha puesto a Siracusa en el mapa viajero, tiene "cameo" el mayor influenzer siracusano que conozco. Tere me recordó el número π y  yo me acordé de aquella frase: "denme un punto de apoyo y moveré el mundo": Arquímedes de Siracusa, científico, matemático, ingeniero, físico y astrónomo. El del "EUREKA", inventor y sabio, de los que te amargaban más de un examen de matemáticas o física en el colegio. El descubridor del número π puede que sea el ciudadano más ilustre de Siracusa, aunque alguno mas habrá escondido en la memoria.
santuario virgen de las Lágrimas Siracusa

Ya llegamos, después de una horita y algo más, vemos, sobresaliendo entre los tejados el edificio de diseño más vanguardista de Siracusa, es la cúpula cónica del santuario de la Virgen de las Lágrimas, de 80 metros de altura, con aspecto de pabellón de deportes más que de iglesia. Conmemora un milagro reciente: el de una figura de yeso del Corazón Inmaculado de María que colgaba encima del lecho de un humilde matrimonio, y que derramó lágrimas durante cuatro días en 1953.

Bajamos del bus en el parking de Neapolis, la "ciudad nueva",  nueva en el siglo III a.C. cuando Ortigia se les quedó pequeña a los antiguos griegos y se expandieron extramuros. Un montón de chiringuitos de mampostería para turistas y baños a 0.5€ es nuestro primer contacto con la antigua capital griega, la Atenas de Sicilia. 
Cruzamos la carretera con mucho cuidado, los coches no paran en los pasos de cebra a no ser que casi te eches encima de ellos. A la derecha dejamos la capilla de San Nicoló del Cordari , con una historia interesantísima que dejo en el enlace. Debajo tiene una cisterna de tres naves para alimentar de agua al anfiteatro romano en las celebraciones de naumaquias. Queda casi oculta de la vista por unos árboles y una cafetería. Ganas me dan de tomarme un buen café, no hay tiempo. Está siendo intenso el recorrido por la isla.
altar de Hierón a Zeus

Un poco más abajo, desde una verja, hoy si que nos enfrentamos al altar más grande conocido de la Magna Grecia. Es el ara de Hierón II, tirano de Siracusa que reinó en el siglo III a.C. Hasta 450 bueyes sacrificaban en honor a Zeus Eleutherius  en los festivos de guardar. A lo grande. Quedan solo algunas piedras, la base, un par de rampas,  nada mas, el resto forma parte de la fortaleza de Ortigia por orden del emperador Carlos I del Sacro Imperio.
Al otro lado de la vía, tras el torno de entrada, tomando el camino de la izquierda, llegamos a la Latomía del Paradiso.
 La palabra proviene del griego “las” (piedra) y “tomíai” (cortar o tallar). Y pienso...muchas palabras relacionadas actualmente con la medicina acaban en "tomía".  Latomia es pues una cantera, la piedra se extraía dejando pilares para aguantar el techo. Los bloques se utilizaban en las construcciones y las grutas como cárceles. De aquí no había quien escapara. Este techo colapsó con los frecuentes terremotos siracusanos dejando a cielo raso el interior de las cuevas, la Naturaleza invadió el paisaje ayudada por la mano de algún jardinero y hoy podemos disfrutar de un delicioso paseo en este vergel repleto de magnolios, naranjos, limoneros, cipreses, ficus, olivos y demás especies, crecidas en en una profunda y escarpada cantera de roca caliza.
Vemos mucha gente, sobre todo grupos de "giris", nosotros los primeros, claro. 
Bruna nos comienza a explicar detalles de como se formaron estas canteras, esperando turno para tomar la mejor posición. Creo que contó algo del acueducto que después de 2500 años continua en activo suministrando agüita fresca.

Las esculturas de Igor Mitoraj inundan el parque en una exposición intinerante que durará hasta octubre del 25. Icaro sigue presente, su caída sobre Sicilia cuando las alas se le descompusieron al acercarse al Sol no se me va a olvidar nunca, este hombre llegó a obsesionarse con el personaje.




Pasamos bajo el hueco que deja una gran roca para entrar en el jardín anexo a la  “Oreja de Dionisio”, así bautizada por Caravaggio, genial pintor de genio endemoniado. Acabó de turista exiliado en Sicilia huyendo de una condena a muerte en Roma. Para mi que el aspecto es de oreja, pero de burro. Es una cueva artificial con un excepcional y misterioso encanto. Un escalofrío me recorre la columna al entrar, se me pone el vello de punta. ¡Mira que soy aprensiva! Voy despacio, pisando con respeto un suelo sembrado de horror. Imagino las condiciones infernales de los que aqui fueron prisioneros. La Atenas imperialista surcó los mares hasta Sicilia para sitiar Siracusa con unos 50.000 efectivos. La campaña fue un completo desastre, del orden 40.000 atenienses muertos y 7.000   prisioneros condenados a trabajos forzados en las canteras de la polis vencedora. Muchos de ellos encontraron la muerte por inanición mientras eran explotados tallando la piedra, dicen que solo se salvaron los que sabían recitar poesía, cosa del tirano de Dionisio. 

Son unos 65 m de largo por 23 de alto que se van estrechando hacia arriba como un arco apuntado. Dicen los expertos que se comenzó tallando desde arriba hacia abajo, ensanchándose cada vez mas para aprovechar una veta de piedra de excelente calidad. El interior hacia adentro forma una "S" más angosto conforme avanzas. La única iluminación procede de la entrada, originando unos contraluces preciosos para fotografías.  Al fondo, una cabeza enorme de bronce, otra escultura de la exposición. 

  Esta gruta tiene unas condiciones acústicas excepcionales y se cuenta que, desde arriba, el tirano espiaba a los prisioneros escuchando sus conversaciones o sus gritos de agonía. Amplifica el mas mínimo susurro 16 veces,  hoy solo oigo un murmullo ensordecedor que se desvanece al entrar y se convierte en eco. Cosas de la mecánica acústica. Me hubiera gustado escuchar cantar aqui al padre Alberto.😃
la oreja de Dionisio

Las latomías nos han dejado unas espectaculares imágenes con la piedra caliza blanca de fondo y unos jardines subtropicales semejantes a paraísos bíblicos, donde árboles y matorrales de alguna especie autóctona, campan a sus anchas llenando de aromas el ambiente. 
Volvemos a la entrada para subir por unas escaleras de madera hasta la cima de la colina donde se excavó  el  teatro griego

teatro griego de Siracusa. Ortigia al fondo

 La panorámica no podía ser mejor. A nuestros pies las 67 gradas de uno de los teatros mas grandes y con mas años de la antigüedad. Un grupo de operarios andan arreglando algo, deben estar poniéndolo apunto para la temporada que comienza en breve. Al fondo, se observa Siracusa, la Ortigia  y el mar. A nuestra espalda, el manantial de Ninfeo y los huecos para hacer ofrendas a los "santos griegos" y algunos enterramientos bizantinos. 

Manantial de Ninfeo

Totalmente tallado en la roca, incluidos respaldos de asientos, se utilizaba para las representaciones y reuniones del pueblo. Llegó a tener capacidad para 20.000 almas. Los romanos lo adaptaron para sus jueguecitos, luego se  olvidaron de él, hasta que los del Sacro imperio Romano Germánico expoliaron todo lo que pudieron. Utilizaron las piedras ya talladas para sus fortalezas. 

Molino en el teatro griego

En la cávea queda algún molino de agua de la época española que aprovechaba el líquido elemento procedente de la gruta y del acueducto para moler grano. 
En 1.914 el teatro recuperó su dignidad con la puesta en escena del Agamenón de Esquilo. Desde entonces las tragedias y comedias continúan dándole vida a la escena. El mismísimo Platón vino a Siracusa reclamado por el tirano Dioniso. Aquí se representó a Eurípides y a Sófocles, y por supuesto a Esquilo, que era siracusano. Todos levantarían la cabeza si supieran que 2.500 años después el drama sigue representándose entre éstas piedras.
tumbas bizantinas en el teatro

Vamos camino de la salida. Pasamos junto al anfiteatro romano solo superado en tamaño por el Coliseo de Roma y la Arena de Verona. El edificio se remonta al siglo III d.C. y en él se ofrecieron espectáculos con gladiadores, fieras y hasta batallas navales. Veo algunas estructuras tapadas con lonas, parecen mas esculturas de la expo por colocar en su lugar definitivo. 

anfiteatro romano de Siracusa

Las piedras que faltan cuentan que están en las fortificaciones de Ortigia, debe tener murallas bien robustas este barrio siracusano. 
Saliendo pasamos por delante de una buena colección de sarcófagos. 
No mas de 15 minutos para compras y baños en los chiringuitos donde espera el bus y nos vamos a conocer la antigua ciudad de Siracusa. 


Aparcamos fuera de Ortigia, en una zona cercana al puerto, iremos caminando hacia el centro. La isla de Ortigia se convirtió en una península cuando se construyó el puente de santa Lucía, patrona de la ciudad. Desde él vemos a lo lejos otro puente, el Umbertino. Pasamos junto a un puestecillo donde ofrecen billetes para dar la vuelta a la isla en barco, debe ser un espectáculo este paseo, como nuestro "Desnarigado". Si hubiera tiempo...
El puerto con los barquitos y el palazzo rosado de los Luchetti Cassola al fondo me regala una bonita postal para la colección. 

templo de Apolo centro de Siracusa 

Caminamos en línea recta hasta llegar a las ruinas del templo de Apolo. Presume de ser el mas antiguo de la isla, del siglo VI a.C. en uno de los escalones mas altos tiene inscrita su dedicación a Apolo, y aunque fue transformado en base a las religiones de los distintos pobladores de Siracusa, además de en cuartel y luego expoliado, su dignidad la mantiene intacta mostrando restos arqueológicos mas dos columnas aun completas con sus capiteles dóricos, testimonio de su grandeza.
 
fuente de Artemisa. Plaza Archimede. Siracusa

Debemos estar en un corso importante  de la city, hay tiendas con buenos escaparates y unos precios sensacionales de verdad, mejor ni entrar. Desemboca en la famosa y elegante plaza de Archimedes, el cogollo de la isla Ortigia, enmarcada por edificios en estilo gótico-catalán como el palazzo Pupillo, el del Orologgio, o el Lanza. Justo en el centro, refrescando la calle vemos la fuente de Artemisa (o Diana) rodeada de sirenas y tritones. 

Catedral de Siracusa

Continuamos hacia el Duomo a unos 5 minutos a pie nada más, está todo cerca. Cada vez me gusta mas este paseo. El suelo brilla de limpio, hay gente por la calle, los comercios son elegantes aunque caros...

En un lateral de la iglesia catedral, a la sombra de un sol, a estas horas, ya castigador, aunque sopla viento fresco, Bruna nos cuenta la historia de este bellísimo edificio. 
La catedral siracusana cumple 2.500 años. Aquí la estratificación de estilos llega a ser alucinante. Nació siendo el templo de la diosa Atenea aunque creció iglesia bizantina, luego mezquita, luego normanda y luego se derrumbó. Su nueva portada, que no estaba finalizada cuando aconteció el terremoto de 1.693, cayó entera, tambien parte del interior, menos las columnas griegas. La volvieron a levantar en un precioso estilo barroco con mármol, granito y piedra arenisca. Está dedicada a la Natividad de la virgen María desde el siglo VII d.C.
Nuestra guía decide que merece la pena pagar los 2€ por barba que cuesta la entrada a la catedral. Y los merece. Es asombrosa, el testimonio de una alianza de culturas, cruce de civilizaciones. Conserva, como si fuera una album de recuerdos, algo de cada una de  ellas.

pila bautismal medieval y mosaicos bizantinos

Sus muros laterales están aún sostenidos por las antiguas columnas dóricas del templo de Atenea. En la cella primigenia se abrieron arcos, por eso la nave central no tiene columnas. Una inscripción en ambos muretes de esta nave nos cuenta que estamos delante de la primera iglesia que acogió  a una comunidad cristiana en Europa y es la segunda del mundo dedicada a Cristo después de Antioquia. 


"Ecclesia Syracusana, prima divi Petri filia et prima post Antiochenam Christo dicata"«La iglesia de Siracusa es la primera hija de San Pedro y segunda después de la iglesia de Antioquía dedicada a Cristo» 
 Lucas cuenta en los Hechos de los Apóstoles como junto a San Pablo pasaron aquí tres dias de camino a Roma.  No hay mas constancia de lo que hicieron en Siracusa, ni de sus prédicas. Lo que debemos pensar es que las hubo a la vista de los resultados.

reliquias de santa Lucía

Dentro del recinto se conserva alguna reliquia de Santa Lucía patrona y de San Marciano primer obispo y mártir de la ciudad, aunque esto no está muy confirmado. Dejo enlace a la biografía de ambos.

Piazza del Duomo

La piazza del Duomo reluce como una patena con su pulcro pavimento de mármol amarfilado, es una verdadera preciosidad. Todos los edificios del entorno la magnifican, es en sí un monumento. 
En la escasa media hora que nos dan de tiempo libre, tengo que elegir. Cada cual lo que prefiera: turistear por las calles adyacentes, o por la plaza, o admirar la catedral desde alguna terraza. Lo tengo claro, la plaza merece que se le dedique tiempo. No hay mucha gente, se aprecia lo grande que es y lo bonitos que son los señoriales edificios que la rodean. Algunos decidimos darnos el gusto de sentarnos en una terraza frente al bellezón de la catedral. Es la hora del Martini. 

El camarero reparte cartas que ofrecen un buen montón de combinados con martini, pero ninguno solo. El chaval que ya debe tener sus tablas, chapurrea el espagnolo y entiende que a los de la "ñ" nos gusta solo, con hielo. Asombrosamente los acompaña con "tapas" unos saladitos de queso y algo mas que entran estupendamente.
Es aquí, en esta maravillosa piazza del Duomo donde me doy cuenta de que tendré que regresar algún día a Sicilia. Demasiados "para luego" y "no hay tiempo" se están quedando en la mochila. Esto hay que disfrutarlo, recorrerla sin itinerarios, dar vueltas sin rumbo, perderse en ese paisaje decadente y melancólico lleno de maravillas.
El grupo ha quedado en reunirse al fondo de la plaza, delante de la iglesia de Santa Lucía alla Badía. Un edificio bastante modesto comparado con la catedral pero que guarda un gran tesoro, el último cuadro de Caravaggio, el entierro de la santa. 


Son no mas de la 1, vamos hacia el paseo marítimo, comeremos en un restaurante de allí  y de paso veremos otra de las curiosidades de Siracusa, la fuente de Aretusa, fuente cercana al mar que lleva milenios surtiendo agua dulce y con leyenda. Junto a ella crece la planta del papiro, dicen que se lo trajo Arquímedes cuando estuvo de "erasmus" en Egipto. Dejo enlace a la leyenda de la fuente: leyenda de Aretusa 

Lungomare Alfeo

Llegamos al restaurante Muddica del Lungomare Alfeo poco después, comimos frente al mar, de tapeo aunque las frituras de pescaito no tienen nada que ver con las nuestras, y tras la pasta de rigor, cuando pensábamos que ya no había más, Mohamed, el camarero tunecino que nos estaba atendiendo nos dijo que no, que aún quedaba el segundo y el postre. Paliza! Se estaba de lujo al solecito, nos hubiéramos quedado hasta la puesta de Sol por lo menos. 

La que si estaba pasando un mal rato era Bruna. Teníamos reserva en la catedral de Noto a las 5, el dueño del restaurante no tenía prisa, nosotros tampoco y la mujer estaba al borde de un Almodovar. 
Por fin nos levantamos para volver al muelle donde habíamos dejado el bus. Era tarde, íbamos a llegar con bastante retraso, al final fueron unos 15 minutos nada más, esta chica es muy competente.

Noto ofrece un despliegue de belleza barroca tal que parece un decorado de cine. El centro histórico está flanqueado por palacios barrocos e iglesias que deslumbran a cualquier hora del día, pero la luz de la tarde le da a los muros un color tostado fascinante.  Entramos por un arco de triunfo, la Puerta Real y poco después encontré un cartel del comisario Montalbano. Ya le estaba echando de menos. Las ciudades de Noto, Ragussa, Módica y Siracusa son escenarios de la serie.
catedral de Noto

Empezó a llover entrando a la catedral de san Nicoló, una maravilla del barroco siciliano del que más tarde podríamos disfrutar algunas pinceladas.
El templo es magnífico, me sentía hormiguita delante de esa amplia escalera, esas cúpulas altas, los campanarios gemelos, columnas, vitrales.... 

Una monjita joven y sonriente, creo que africana, fue la encargada de recibir al grupo y asistir a los padres. Se quedó participando de la celebración aunque no creo que hablara español. Cantamos, a estas alturas ya estábamos aprendidos, afinados no. Algo es algo. 

El atracón de barroco que me hubiera gustado darme en Noto hubo que dejarlo para la próxima vez. Ya que estábamos allí y aunque caían algunas gotas amenazando diluvio, decidimos pasear al menos por la vía principal.


Resulta que está ciudad nació de la nada, o más bien del " y yo más". Tras el terremoto de 1693 la antigua ciudad quedó totalmente destruida. Para la actual se buscó una mejor localización más cerca del río y del mar y se diseñaron sus calles de cero. Tanto el clero como la nobleza terrateniente rivalizaron en construir los edificios más aparentes. Solo hay que darse un paseíto por la calle Real Vittorio Emanuelle y pasar la vista por fachadas.  La catedral, el palacio Ducezio (actual ayuntamiento), el convento de Salvatore, Santa Chiara, San Carlos Borromeo, el teatro municipal y el palacio Trigona son algunas de las maravillas que conoceremos. Luego nos desviamos hacia la calle de la "infiorata de Noto". Aqui dejo un blog con muchísima info sobre este acontecimiento anual en Noto: Infiorata di Noto 


Por supuesto, la mejor calle del pueblo, donde vivían los mas pudientes, via Nicolasi, repleta de casas señoriales como el palazzo Nicolaci con balcones de "pecho de pato" y ménsulas a cada cual mas espectacular, sirenas, caballos, esfinges... Pertenecía a una de las familias mas importantes del XVIII en Sicilia los Nicolaci, que hicieron su fortuna con la pesca y envasado el atún en aceite. Hoy una de las alas del edificio alberga la biblioteca municipal.

detalle balcón casa Nicolaci

 Con poco mas completamos la primera lección de barroquismo en la preciosa Sicilia. Empezó a llover fuerte y corrimos hacia el bus. Quedaba "horita y media" para llegar al hotel de Catania.

FOTOS SIRACUSA Y NOTO


INDICE PEREGRINACIONES COLEGIO SAN AGUSTÍN CEUTA

Para leer, pinchar en los enlaces de cada ciudad

2.010.- TIERRA SANTA 

2.011.- ITALIA : FlorenciaPisaPaduaVeneciaAsísRoma

2.012.- TURQUIA

2.013.- RUSIA 

2.014.- CROACIA: ZagrebLiublianaOpatija, Pula y RovinjPlitviceZadar y SplitMedjugorje y MostarDubrovnik

2.015.- POLONIA: VarsoviaCzestochowaAuschwitzCracoviaMontes TatrasWieliczka

2.016.- RUMANIA: BucarestSibiuTransilvaniaMonasterios pintadosBrasovBran y Sinaia

2.017.- CHIPRE Y GRECIA: LárnacaPaphosTroodosSalamina y FamagustaMorphou, Kyrenia y BellapaisCorintoAtenas

2.018.- REPUBLICAS BALTICAS: TallínParnu y TuraidaRigaRundale y la colina de las crucesKaunas y TrakaiVilnius

2.019.- CENTROEUROPA: VienaSeegrotte y MelkBrnoPraga-1Praga-2

2.019.- TIERRA SANTA: albúm fotos

2.020.- ALBUM TEN DIEZ AÑOS: diez años

2.022.- PORTUGAL: OuremSintraCoimbra y BatalhaEl RocíoSevilla-1Sevilla-2

2.023.- EGIPTO: Guiza y SaqqaraKarnak y LuxorValle de los reyesEdfú y Kom-OmboAssuán y poblado nubioAbu SimbelEl CairoAlbúm fotos

2.024.- SICILIA: Palermo-1Palermo 2 y MonrealeErice y SegestaAgrigento y Casale Siracusa y NotoEtna y Taormina Messina y Cefalu