domingo, 30 de abril de 2023

EGIPTO peregrinos agustinos 2023 ABU SIMBEL

 "Abu Simbel... ummmm creo que es mi número uno de todo Egipto, espectacular, asombra, te deja con la boca abierta... aunque no se si esto o las pirámides, no, creo que no, que esto"

A finales de los 50 del siglo pasado cuando el gobierno egipcio decidió construir la presa alta de Asuán en colaboración con la difunta URSS, los que suelen discurrir dos veces las cosas, vieron venir a galope el desastre. La presa era necesaria, la existente había sido ampliada en dos ocasiones y no paraba de amenazar con desbordarse. Con la nueva, se conseguiría dominar el río, multiplicar las cosechas en algunas zonas y además, garantizar suministro eléctrico a todo el país. Era un gran proyecto,  pero también había que tener en cuenta "daños colaterales" y más aún si eran de dimensiones faraónicas. Los pueblos nubios tendrían que ser evacuados, (unas 100.000 personas), en el delta, la salinización de las aguas al disminuir el caudal estaba garantizada, con lo que afectaría a la flora y fauna, de hecho, de los siete brazos del Nilo que desembocaban en el Mediterráneo ahora solo quedan dos. Para colmo, los principales monumentos de la región de Nubia que ya pasaban con los pies metidos en agua algunos meses al año, descansarían en el fondo del lago por los siglos de los siglos si no se ponía remedio.

Abu Simbel en su emplazamiento original 

 Bien cierto es que, en esa época, los gobiernos en general no estaban tan por la labor de cuidar la herencia dejada por la historia como ahora. Habían pasado apenas 15 años de la Segunda Guerra Mundial y muchos países  aún andaban recuperándose de aquella monumental vergüenza.
 Una gran parte del patrimonio cultural de Egipto en peligro inminente y sin un duro para poner remedio. Por fortuna, la UNESCO, creada justo al finalizar la contienda, se hizo eco del desastre anunciado por la élite cultural y la llamada internacional tuvo una respuesta multitudinaria, millones de dólares del la época, (60 solo para Abu Simbel) y 900 personas con pasaporte de 22 naciones distintas llegaron a Nubia remontando el río (entonces no había ni aeropuerto ni carretera). Enviaron a sus mejores expertos que se agruparon en 40 equipos y se remangaron las camisas.
Desde luego, el coste humano, cultural y ambiental que supuso la construcción de la actual presa en Asuán fue tremendo. Marcó un antes y un después en la historia del país. 
Actualmente Sudán en su frontera con Etiopía, construye "la gran presa del renacimiento", ellos también quieren eléctricas. Espectadores somos de un posible conflicto bastante serio que les enfrente a los vecinos del Norte.


Uno de aquellos templos destinado al fondo del lago era Debod, actualmente en Madrid. Lo que leo en todas partes es que fue "un regalo de Egipto a España por participar en el rescate de los templos nubios". Que se lo cuenten a los ministros de exteriores de Franco. Creo que aquella historia se puede resumir de manera amable en esa frase, aunque las negociaciones fueron de sudor y lágrimas. España lo solicitó en el 64, la Unesco lo aprobó en el 67 y Nasser firmó el decreto de cesión en el 68. Debod se pegó en la isla Elefantina 10 años metido en cajones de madera casi sin orden ni concierto, tal como lo dejaron los polacos hasta que atracó en el puerto de Valencia. Lo reconstruyeron en Madrid, una mala decisión a mi parecer pues, por muy maravilloso que luzca, hay ubicaciones mucho mas adecuadas en España, de clima mas cercano al  de su emplazamiento original, con el mismo turismo o más que Madrid y mucha menos polución, se conservaría mejor.

Diario de abordo, viernes 31 de marzo de 2023. 

 Una larguísima carretera recta que se adentra en el desierto nubio conduce al próximo destino. No hay nada mas que arena, rocas, rocas, arena y mas arena, el cielo y unas serpiente negra de asfalto que rompe el horizonte en dos. Son 300 km,  mas de tres horas que separan Asuán de Abu Simbel. El traqueteo del bus mece a los pasajeros que se amodorran y van cayendo en brazos de Morfeo. No han madrugado mas que otros dias, la jornada se ha programado así para encontrar los templos ramésidas con menos afluencia de público y almorzar cerca del Trópico.


Unas dos horas mas tarde el bus para en mitad de la nada. Necesidades logísticas son atendidas en el Coffee Egypt, un chiringuito "tarifeño años 60" con bebidas, bolsas de papas, algunas chuches y poco mas, además de baños, muy necesarios a estas alturas. Pocos se resisten a la foto en medio del desierto.


Otra hora y pico más tarde el asfalto ardiente termina en el apeadero de Abu Simbel, el speo situado a tres pasos de la frontera con Sudán.

Abu Simbel es Ramsés II. No hay Egipto sin Ramsés y no hay lugar del país donde no esté escrito su nombre, como no hay lugar de su imperio que él no  hiciera mas grande. La construcción mas hermosa y grandiosa que levantara el faraón más poderoso de la historia egipcia. Hoy vamos a conocer un poco mas a un mito, un rey cuyas leyendas se acercan tanto a lo real que lo hacen irresistible. Una de ellas la ser el faraón contemporáneo de Moisés. Si lo fue o no, aun no se sabe con certeza. El paso del tiempo lo convirtió en un héroe, en un dios nacido entre las arenas del desierto. Seti I, segundo faraón de la dinastía XIX ramésida, no estuvo en el poder demasiados años, dejando el trono en manos de su joven hijo Ramsés II al que desde pequeño ya había preparado para gobernar, a pesar de no ser su primogénito. A los 10 años era general de los ejércitos, pronto se convirtió en un líder respetado por todos. Como militar consiguió mantener las fronteras de su país incluso expandirlas, como rey y constructor logro divulgar la cultura faraónica a países vecinos como Libia o Palestina, creando un periodo de esplendor que ningún otro gobernante lograría jamás. Su reino se extendía desde Nubia, al Sur hasta el Tigris y el Éufrates, al Este.Ramsés dejó una marca indeleble en la historia de la civilización egipcia. 


Fue el más longevo y prolífico de todos los faraones, en una época en la que la esperanza de vida era de unos 35-40 años tirando por lo alto,  llegó a los 90. Tuvo que enterrar a muchos miembros de sus familia, entre ellos a su amada y preferida gran esposa real Nefertari, "la bella compañera". Una tumba, la KV5 cercana a la suya en el Valle de los Reyes, acoge a muchos de sus 152 hijos e hijas. Su momia, expuesta desde 2022 en el museo de las Civilizaciones de El Cairo, hace unos años comenzó a deteriorarse, la solución la tenían en París por lo que allá la trasladaron aunque no sin antes gestionarle un pasaporte, (cosas de los gabachos), le recibieron con honores de jefe de estado, como correspondía, sin duda.

Todas las intervenciones de Ramsés en construcciones iban encaminadas a engrandecer su figura y dejar huella en el mundo. No dudó en usurpar edificios, inscripciones y estatuas de otros faraones, incluido su padre. Llevó a cabo la sala hipóstila de Karnak proyectada por Seti I, ampliando tanto este templo como el vecino en Luxor, aportó sus megalíticas estatuas a los pilonos de entrada para que el pueblo pudiera adorarle, en Abydos le dedicó otro santuario a Osiris, se construyó su propia capital Pi Ramsés, levantó en Tebas el Rameseum, su templo funerario además de ordenar las tumbas de Nefertari (QV66) una de las mas hermosas del valle de las Reinas, la suya propia y la de sus hijos, rematando la faena con ocho speos en Nubia de los cuales, su obra cumbre, Abu Simbel lo situó justo en la frontera, para que todo el que llegara supiera dónde se metía y quien mandaba.

El enorme lago Nasser, un "mar" infestado de cocodrilos, completa el escenario esta mañana. Sus aguas azul brillante contrastan con las cálidas arenas desérticas y ese sol dorado radiante, implacable que ya comienza a apuntar al mediodía. 
Abu Simbel es una de esas raras joyas que son difíciles de creer cuando las contemplas por primera vez. Al bajar la cuesta, se ve pequeñito en la lejanía, luego va creciendo, el cerebro convierte las dimensiones, es fabuloso.  No puedes creer lo que ves aunque lo ves... Emociona, encandila, embruja... es un subidón de endorfinas colosal. 


En la explanada, a un lado las aguas azulísimas del lago, al otro las dos megaconstrucciones, el templo grande con sus cuatro colosos sedentes de 20 metros tocados con el nemes y la  doble corona de ambas tierras, a su derecha el templo menor con seis imágenes de 10 metros, cuatro del faraón y dos de Nefertari hieráticos en su postura, ella tan alta o mas que él. Adelantan una pierna, parece que quieran desprenderse de la pared para acudir a recibir al visitante. Son obra de magníficos golpes de maza, cincel y martillo de unos escultores excepcionales.
"que pequeñito te sientes, imagino a aquellos que hace mas de 3.000 años asomaran por aquí y vieran estos colosos, son majestuosos... saldrían corriendo"
De los 4 colosos sentados, uno está destrozado por un seísmo, parece ser que ocurrió en tiempos del faraón, solo que él no se enteró nunca. Cualquiera le iba con el cuento. 😓

Debían lucir sensacionales con las policromías originales, algo parecido a la foto superior. 
Los rostros de los cuatro, mejor dicho, de los tres que se ven, son muy parecidos, no se como lo consiguieron pero lo consiguieron. A los pies de cada uno a  tamaño un poco más grande del original, colocaron a los miembros de su familia favorita, su esposa Nefertari, una joven noble con la que se casó siendo adolescente, también su madre, sus hijos de nombres un tanto enrevesados etc. En el friso superior rematando el cuadro,  una colección de babuinos chillan,  saludan al Sol tempranero. En la parte inferior, unos relieves muy significativos muestran a prisioneros de guerra africanos.

Ramsés encargó este templo en el quinto año de su reinado, debía ser muy joven unos 24 años o así, aunque en esta cultura a los 14 ya eras todo un adulto de pleno derecho. Los egipcios no contaban los años como nosotros, cada vez que subía al trono un faraón comenzaban, borrón y cuenta nueva: año primero del faraón Seti I, año segundo....También existía una lista oficial de faraones de la que echaron a mas de uno y no se supo de ellos hasta tiempos recientes como a Hatsepsut, Akenaton el hereje o su hijo Tutankamon, descubiertos a base de estudios y trabajos arqueológicos.
La historia de amor de Ramsés y Nefertari es extraña para el uso de aquel momento, lo que se cuenta es cuánto la quería él, no sabemos si era correspondido. Cierto es que el faraón le otorgó un montón de títulos a su amada como por ejemplo los de  "princesa heredera", "esposa del rey", "esposa del dios", "soberana de las dos tierras", "la bien amada por Mut", "por la que brilla el sol"..,  le fabricó la mejor morada para el más allá que existe y existirá en el Valle de las Reinas y  le dedicó el templo pequeño de Abu Simbel, a ella y a la diosa Hathor, Nefertari luce aqui en la misma dimensión y estatura que su "primer y único" esposo. Parece ser que ella murió antes de finalizar la obra, no sabemos si de alguna enfermedad espontánea o inducida por el clan de otra esposa real, Isis-Nefert. Dicen que el faraón andaba inconsolable, tanto, que a pesar del harén que tenía en casa, se casó con dos de las hijas que le dió Nefertari.
Entre sus muchas bodas, algunas fueron con princesas hititas como parte del "acuerdo de paz y no agresión más colaboración" que firmó con el pueblo hitita cuando en el quinto año de su reinado se liaron a trompazos en Kadesh.(Siria) Acuerdo de paz que consta como el más antiguo de la historia.
 La narración de esta contienda que él se encargó de transformar en victoria está  plasmada en los jeroglíficos de las paredes de cuatro templos además de este. Es el poema de Pentaur que narra su triunfo ante los hititas.
Este lugar es un regalo maravilloso de Ramsés para toda la humanidad que nos ha alcanzado en el tiempo,  a través de los siglos, de los milenios. Abu Simbel es colosal, no encuentro palabras para describirlo, me pasa igual que con las pirámides, hasta que no estas delante, no tienes ni idea de cómo son de verdad.
"es asombroso lo de Abu Simbel, el trabajo que se hizo para conservar este lugar tan especial, tan imponente... ¿Cómo puede el hombre aunque sea en el siglo XX montar y desmontar esto a voluntad como si fuera un tetris?... Asombroso".
Los ingenieros de la UNESCO realizaron una obra también faraónica en 4 años (64-68) con el traslado de los templos. Idearon una bóveda que da soporte a la montaña artificial donde alojaron los templos. Luego cortaron con sierras las fachadas e interiores en cachitos de 20 a 30 T y lo reubicaron a 300 metros de distancia y 65 más arriba y todo corriendo porque el agua llegaba ya. IMPRESIONANTE trabajo.
Para saber como se hizo este trabajo, picar en el enlace:  cómo se salvó Abu Simbel

Cruzando la puerta del templo grande se entra en la sala hipóstila, la única luz que penetra es la de esta entrada, la vista se acostumbra en unos segundos y es cuando se distinguen las ocho columnas osíricas de 10 metros de altura con el rostro del faraón, cuatro a cada lado. Cruzan sobre el pecho el flagelo y el cetro del dios. Las de la derecha con la corona blanca del Alto Egipto, las de la izquierda portan la doble corona que unifica las dos tierras. Detrás, los muros donde queda reflejada la "victoria de Kadesh", una manera muy particular de contar la historia. En uno de los grabados el faraón aparece subido a su carro de combate disparando flechas. Tiene tres brazos y no es un error, aquel con el que tensa el arco es doble, uno suyo y otro el dios que le anda echando una mano, nunca mejor dicho. 


En la segunda sala hipóstila, mas pequeña, mas oscura, el recogimiento y el silencio es mayor, ya nos acercamos al santuario, la penumbra es total. Se distinguen cuatro estatuas sedentes, a la izquierda el dios Ptah, el que queda siempre en la oscuridad, a continuación la triada, Ramses flanqueado por Ra y Amón, bien protegido, bien acompañado.
Los días 22 de octubre y 22 de febrero ocurre un fenomeno astronómico: el sol en su nacimiento avanza por la puerta del templo, recorre los 60 metros de profundidad  hasta el "sancta sanctorum" y alumbra durante 20 minutos sucesivos las estatuas de los dioses Ra , Ammon y Ramsés divinizado, sin tocar una mijita a Ptah, dios del inframundo. Ese día, unas 2500 personas se apiñan dentro del speo en un silencio sepulcral esperando ser testigos del fenómeno. Este efecto solo varió en un dia con la nueva ubicación.

El templo menor dedicado a la diosa del amor y la belleza Hathor y a la reina Nefertari es bastante más pequeño que el de Ramsés. Se trata de otro templo rupestre excavado en la roca. Cuenta con  solo una sala hipóstila de seis pilares hatorizados, rematados con la imagen de la diosa Hathor. En el santa santorum se aprecia aunque deteriorada, una estatua de Hathor con sus orejitas de vaca y sus cuernos que proteje entre sus brazos a un niño o niña que podría ser Ramsés.



Está dedicado totalmente a la idealización de la Nefertari que Ramsés guardaba en su corazón, a la mejor compañera, a su reina, también a la música, a las flores y a la belleza. Nefertari desempeñó también un papel importante en la política. Se sabe que intercambio cartas con la reina de los hititas que seguramente influyeron de forma positiva en el proceso de paz. Tubo seis hijos con Ramsés, dos chicas y cuatro varones aunque todos fallecieron antes que su padre.
Solo Nefertari, el faraón y los dioses ocupan sus paredes. Uno de los grabados más importantes es aquel en el que la reina es coronada por las diosas, honor solo permitido al faraón. Demuestra la importancia que tenía para Ramsés su reina.



Uno se va de Abu Simbel con pena, es de las excursiones mas emblemáticas de Egipto, si la de ayer al poblado nubio removió el oremus y dejó huella, esta lo hace de otra forma, es fascinante, deslumbradora, asombrosa.
La visita acaba, como no, en la tienda de recuerdos. Hasta un sarcófago de Tutankamón te puedes llevar a casa en tamaño natural, o si prefieres su máscara mortuoria o unas sandalias doraditas... hay donde elegir.
"En la gran explanada que hay en ABU Simbel entre los templos y el lago, se encuentra la mejor tienda de artículos de regalos y souvenirs que vi en Egipto. La pena es que los precios estaban a la altura de la belleza de los artículos que se exponían y los vendedores no estaban por la labor de regatear los precios. Uno de ellos después de muchos porfiar por un artículo que me gustaba me propuso aceptar lo que yo le ofrecía a cambio de que le diera a él en secreto una suculenta comisión que casi dejaba el precio final en el precio original. Cómo es de suponer no hubo acuerdo y el regalo se quedó en la estantería donde se exponía. Una pena…"
Se acerca la hora del almuerzo, nada que ver con la hora española, aqui se siguen los cánones europeos, se come sobre la 1 y están cenando a las -8 de la tarde.  A unos 7 Km de los templos se encuentra un pequeño pueblo de mayoría nubia. El restaurante del hotel Kabbara nubian House acoge los cuerpos ya bastantes traqueteados de estos peregrinos que aun tienen 300km por delante hasta llegar a Asuán, luego cogerán un vuelo rumbo a El Cairo para conocer, esta vez si, el puro Cairo.



Esta fue para mi una de las visitas mas fascinantes en el Egipto de los faraones, me enamoró y aunque ya estaba totalmente encandilada por esta civilización desde hacia mucho tiempo me llevó a aprender mas sobre ellos. Si Egipto subyugó a los mejores generales de la historia, léase Alejandro, Julio Cesar, Marco Antonio o Napoleón, ¿Cómo no sucumbir una simple mortal a su influjo? Pues eso, que esta "egipto-loca" anda disfrutando como una cría el día de reyes reescribiendo esta ruta gracias a vosotros.
 








para saber más: Abu Simbel

2.010.- TIERRA SANTA 

2.011.- ITALIA : FlorenciaPisaPaduaVeneciaAsísRoma

2.012.- TURQUIA

2.013.- RUSIA 

2.014.- CROACIA: ZagrebLiublianaOpatija, Pula y RovinjPlitviceZadar y SplitMedjugorje y MostarDubrovnik

2.015.- POLONIA: VarsoviaCzestochowaAuschwitzCracoviaMontes TatrasWieliczka

2.016.- RUMANIA: BucarestSibiuTransilvaniaMonasterios pintadosBrasovBran y Sinaia

2.017.- CHIPRE Y GRECIA: LárnacaPaphosTroodosSalamina y FamagustaMorphou, Kyrenia y BellapaisCorintoAtenas

2.018.- REPUBLICAS BALTICAS: TallínParnu y TuraidaRigaRundale y la colina de las crucesKaunas y TrakaiVilnius

2.019.- CENTROEUROPA: VienaSeegrotte y MelkBrnoPraga-1Praga-2

2.019.- TIERRA SANTA: albúm fotos

2.020.- ALBUM TEN DIEZ AÑOS: diez años

2.022.- PORTUGAL: OuremSintraCoimbra y BatalhaEl RocíoSevilla-1Sevilla-2

2.023.- EGIPTO: Guiza y SaqqaraKarnak y LuxorValle de los reyesEdfú y Kom-OmboAssuán y poblado nubioAbu SimbelEl CairoAlbúm fotos

2.024.- SICILIA: Palermo-1Palermo 2 y MonrealeErice y SegestaAgrigento y Casale Siracusa y NotoEtna y Taormina,Messina y Cefalu



jueves, 27 de abril de 2023

EGIPTO peregrinos agustinos 2023 POBLADO NUBIO Y ASUAN

"El pueblo nubio: 

fue muy gratificante ir a verlos, estar con ellos, desayunar allí y luego, con otro grupo  de nubios al lado del rio, tomar un café muy especiado. Era un entorno maravilloso. Esa manera de vida tan modesta, afable, humilde. Tan cerca de la naturaleza, tan sencilla. Precioso.

Otra cosa impactante fue la iglesia copta, protegida en la entrada, aislados, estaban como muy solos, pero con una labor enorme. Nos encantó  la monja comboniana que nos habló del trabajo que hacen con los niños y en el dispensario. 

Como apunte negativo la extrema pobreza que me ha impresionado mucho, me lo esperaba como Marruecos, pero es mucho peor. Los niños te avasallan, se te arriman con autentica necesidad algunos, otros orquestados por sus madres. La belleza de estos niños, son guapísimos".

 A 880 km de El Cairo, en la margen derecha del Nilo, se extiende Asuán. Aquí acaba el valle del Nilo y comienza Nubia. Aunque si la buscamos en el mapa no está, desapareció repartida entre Egipto y Sudán. Ya no más campos cultivados y verdes, solo kilómetros y kilómetros de arena desértica. También el río cambia su aspecto: se acabaron las aguas mansas, el Nilo se vuelve nervioso y agitado, con saltos y remolinos entre piedras cercanas a la primera catarata.

Hubo cambio de planes y no pudo resultar mejor. El día destinado a bajar hasta Abud Simbel se transformó en conocimiento de la primitiva cultura nubia establecida en Asuán y mas tarde, encuentro con los misioneros combonianos.

Diario de abordo, jueves 30 de marzo de 2023

El cielo se despierta con sueño, el Sol sale y sopla viento en el Nilo, las falucas no pueden inflar velas para navegar, es peligroso, solo las motoras. Es muy temprano, el desayuno hoy será en el poblado nubio. 

En la misma corniche donde atraca el Princess Crown, espera una lancha a motor cubierta, es el tipo de vehículo que se utiliza habitualmente para cruzar más rápido al otro lado del Nilo. Los pasajeros se acomodan al rededor de una mesa central y el guía Josef, aprovecha el trayecto para  hablar del entorno. El capitán maneja con pericia el timón, un chiquillo guapísimo lo acompaña, es su hijo que aprende el oficio. Todos van preparados para pasar un día de excursión con baño nilense incluido, pero es temprano y el tiempo anda regular, hace fresco, hay que abrigarse con lo que cada uno tiene a mano. 

El jardín botánico de Asuán ubicado en una de las islas en el centro del río queda a un lado. El paisaje comienza a cambiar. Se divisa a lo lejos en la orilla Oeste el mausoleo del Aga Khan, un líder ismailita. Grandes pedruscos grises comienzan a emerger del agua, parecen elefantes grandes y pequeños bañándose en el Nilo. La tripulación saca de algún sitio escondido unas grandes panderetas que llaman daf y comienzan a cantar, el resto acompaña tocando palmas y balbuceando algún estribillo de una canción popular que pone sonrisas en todos los rostros, la fiesta está montada, el chaval baila en medio de toda esta jarana. 


Luego, uno de los marineros coloca un montón de baratijas encima de la mesa para venderlas a los navegantes.  La isla Elefantina queda atrás, en ella permanecen aun las ruinas de algunos templos y la antigua guarnición que controlaba la ruta comercial del Sur. Actualmente, dos colonias nubias se asientan aquí, además del museo de Asuán. En la otra orilla, comienzan a verse edificaciones de colores llamativos, amarillos, celestes, verdes, blancos...son las primeras casas de los nubios. 
Por fin aparece el embarcadero, unas enormes letras informan que esto es también Asuan aunque la verdad es que el lugar se llama Gharb Soheil, el poblado nubio de Asuán.

"Yo sí te voy a recordar uno de los momentos que más me han impactado del viaje y que es una tontería y es cuando hicimos la excursión al poblado nubio, en el barco hubo un momento en el que Josef nos pidió que quedáramos en silencio...Sólo se escuchaba el murmullo de los juncos de las orillas rozados por el viento y el agua deslizándose a los costados de la barca, a su ritmo. Fue un momento, pero una sensación de paz y tranquilidad solo equiparable a las predicaciones de David en esas misas tan entrañables en sitios dispares que me transportaban a lo que imagino serían las misas de los primeros cristianos 🤷‍♀️ O es mi imaginación".


Nada de imaginación, es la madre Naturaleza hablando, que pocas veces nos paramos a oirla. Y a David igual, hay que meditarle casi siempre, pero mas cuando está en estas, especialmente inspirado.
Las calles son de arena, las casas encaladas en blanco y azulina, algunas fachadas se caen a pedazos, hay tiendas para turistas en cualquier rincón con miles de chismes a cual mas increíble, pieles de cocodrilos disecados colgados en los dinteles de las puertas para ahuyentar el mal, camellos que  transitan la calle montados por un par de adolescentes, van a cargar turistas, un perrillo que bebe de un charco... hemos retrocedido centurias sólo cruzando el rio.
 

Nubia fue siempre tierra de conquista y explotación. La puerta del África negra, los vecinos del Sur aliados y rivales de Egipto proporcionaban al faraón oro, los mejores soldados, marfil, maderas nobles, especias perfumadas, incluso las plumas de avestruz más hermosas. De sus canteras se extraía ese granito rojizo que tanto gustaba a los egipcios para sus construcciones de miles de años, la sienita. Nubia le dió a Egipto hasta una dinastía de faraones negros, los kushitas, aunque no duraron mucho, unos 50 años, los asirios llamaron a la puerta y tuvieron que regresar al Sur. 

Las tierras nubias se extendían desde la primera catarata localizada en Asuán, hasta la sexta, cercana a Jartum. Cuando la presa entró en funcionamiento, la mayoría de las poblaciones nubias asentadas a orillas del Nilo entre la primera y la segunda catarata quedaron sumergidas o en remojo y sus pobladores, desterrados por ese inmenso monstruo de 500km de largo por 22 de ancho que es el lago Nasser. (Aquí si que hay cocodrilos). Gran parte de ellos se reubicaron en KomOmbo, otros emigraron a El Cairo y algunos formaron pequeñas comunidades en Asuán donde tratan de mantener su lenguaje e identidad cultural, algo bastante difícil hoy en día.

"Navegar por el Nilo hasta la isla Elefantina y continuar al poblado nubio que me pareció un escenario impresionante, de una paz y un remanso que es lo que me he traído en mi memoria. Pues todo esto es lo que tengo en mi recuerdo y haber compartido con compañeros maravillosos y algunos que no han venido y que hemos echado muchísimo de menos".


En la vivienda de los amigos de Josef la anfitriona espera en la puerta. Acoge al grupo con verdadera hospitalidad. Curiosamente la casa no luce en la fachada el típico cocodrilo tieso que ya es familiar en esta parte del río, un par de tinajas lo sustituyen en el dintel de la puerta. En el patio cubierto con cañizo han dispuesto unos asientos de madera rodeando las alfombras del suelo sobre los que lucen unos tapetes de colores. 


Las paredes de adobe recubiertas de yeso y enjalbegadas muestran desconchones y caliches, el barro ha ensuciado los muros aunque aun se adivinan dibujos marineros. La mayor parte de los pobladores se dedican a la pesca, pastoreo y agricultura, y claro, al turismo. Algunos canastos de mimbre y tinajas de barro tratan de adornar la humildad de esos muros. 
Recuerdo que leí en cierta ocasión que los dibujos y colores de las fachadas son identificativos de cada familia, algo así como el tartán de los escoceses. Las puertas y pequeñas ventanas a penas encajadas en los huecos están pintadas en azulina, del color "Xauen". Las habitaciones no suelen tener ventanas y se disponen en torno a un patio, los techos son abovedados, todo este tipo de construcción es para evitar el calor. Dormitorio, cocina, lavabo, baño... se puede comprobar el sencillo estilo de vida que llevan estss familias.


La anfitriona extiende un mantel blanco sobre la alfombra y comienza a traer platillos con aceitunas, verduras, frutas, tortillitas, bolitas de hamburguesas, papas fritas, humus de garbanzos, pan...todo muy rico. Hay varias señoras en la cocina ayudándola. Visten modelitos árabes pero con grandes pañuelos, muy coloridos y el rostro descubierto.   Alberto sirve el te y lo reparte, no puede evitar su punto "peregrino cocinillas". 

"Fue una experiencia preciosa compartir ese desayuno típicamente nubio en aquella casa tan humilde, servido a su estilo y además, tan rico. Estos pequeños detalles ponen en valor nuestras peregrinaciones. Somos muy afortunados, tenemos un nivel de bienestar social que estas personas ni imaginan y sin embargo se nos olvida. Al verles tan felices en su ambiente debemos pararnos por un momento y agradecer a Dios cada día, como hacen ellos".

El poblado nubio ha dejado imágenes espectaculares llenas de colorido, también de sencillez y humildad, una lección y ratito de reflexión para cada uno de nosotros. Será una muesca más en el corazón del peregrino.

algo más de Nubia


La playa del Nilo es de arena fina del desierto. No hay mucha gente. El viento levanta polvareda, las mercancías que exponen los vendedores sobre la misma arena casi cuesta de ver. No se apetece mucho el baño, nadie se atreve excepto Agustín. El no deja pasar la ocasión,  además : "el agua estaba buena, nada fría". Los demás apenas se mojan los pies.


Bajo un grupo de árboles un grupo de camellos y camelleros esperan la llegada de los turistas. Hoy el tiempo no anda para mucha playa, Josef propone un café nubio junto al río que resulta delicioso. Lo preparan con especias y lo sirven en pequeñas tacitas de barro. La mañana está resultando verdaderamente excepcional y sorpresiva.


Tras la vuelta al barco para el almuerzo a mediodía, llega el momento de conocer Asuán, sus comercios,  su magnifica presa construida con ayuda de los rusos, las espectaculares vistas del templo de Filae, el último de la época faraónica que contiene en sus muros el también último jeroglífico de la historia.


No podía faltar la visita a la fábrica de perfumes, una civilización que adoraba estás esencias hasta el punto de ungir las estatuas de los dioses. Las formulas estaban en las paredes del templo de Edfú. 
Dejo enlace a un artículo del National Geographic que habla sobre la importancia de los perfumes y aceites esenciales en la cultura egipcia.


saber mas sobre perfumes

"En Asuán entramos a comprar en un puestecito algunos regalos. El dueño nos preguntó si éramos cristianos, le contestamos afirmativamente el nos respondió que su religión era la copta, y le invitamos a celebrar la Eucaristía que tendría lugar mas tarde en un convento de monjas combonianas, el hombre apareció, participó y lo disfrutó, fue emocionante." 

"Otro MOMENTAZO ocurrió cuando Josef se aprendió la coreo del Padre Nuestro, triunfó, como la Coca-Cola".

Tras el rato de compras llega la hora de la Eucaristía. Hoy, por primera vez ocurrirá en una iglesia católica, la de la Inmaculada Concepción, anexa a un colegio, el de Santa Teresa y a un dispensario médico, todo asistido por los misioneros combonianos.


Resulta una de las celebraciones más emocionantes de toda la peregrinación, quizás por tratarse de una religión minoritaria, perseguida por algunos y custodiada por la policía casi a la fuerza. 

Los combonianos llevan en África mas de cien años, además de las iglesias realizan una labor encomiable con los niños menos favorecidos tratando de darles una educación tanto a ellos como a las madres y padres que se dejan. También atienden pacientes para tratar enfermedades endémicas, curar heridos, muchas de quemaduras en críos, algunos males menores y otros no tanto.


La hermana comboniana María lleva medio siglo de inmaculado servicio entre Egipto y Perú atendiendo el dispensario y educando en lo que puede, mientras como dice ella, "cada día curo las heridas de Jesús entre las personas que vienen buscando alivio a la clínica".

Mi tía Rosita, Sor Desamparados, fue misionera en el Congo Belga durante muchos años. Recordaré siempre aquellos veranos que obligada por la orden, volvía a Ceuta y nos contaba su labor en las aldeas. Allí no era importante la religión, eso venía solo, cuando los lugareños se daban cuenta que los misioneros estaban  para ayudarles, consolarlos, aliviar sus males, educar a los chiquillos y enseñarles a vivir un poquito mejor. Allí lo importante era sobrevivir. Murió en el año que cumpli los 19, en Navidad, en un accidente de coche cuando iban a celebrar a la misión anglicana las fiestas. Cuando mi padre, su hermano mayor, quiso repatriar el cadáver, mi abuela, con gran sabiduría dijo que no, su vida había transcurrido allí y su familia eran aquellas personas. Nosotros podríamos ir a verla cuando quisiéramos, ellos no podrían venir.

Ese es el verdadero espíritu de generosidad de esta gente, que está cortada por Dios con un patrón especial. Lo dan todo sin importar lo que reciban,  poniendo a veces hasta sus vidas en peligro por los demás.

Os dejo un par de vídeos donde la hermana María cuenta su testimonio, probablemente lo que ya os contó aquel día.

testimonio María Villar 1

María Villar Rtve


2.010.- TIERRA SANTA 

2.011.- ITALIA : FlorenciaPisaPaduaVeneciaAsísRoma

2.012.- TURQUIA

2.013.- RUSIA 

2.014.- CROACIA: ZagrebLiublianaOpatija, Pula y RovinjPlitviceZadar y SplitMedjugorje y MostarDubrovnik

2.015.- POLONIA: VarsoviaCzestochowaAuschwitzCracoviaMontes TatrasWieliczka

2.016.- RUMANIA: BucarestSibiuTransilvaniaMonasterios pintadosBrasovBran y Sinaia

2.017.- CHIPRE Y GRECIA: LárnacaPaphosTroodosSalamina y FamagustaMorphou, Kyrenia y BellapaisCorintoAtenas

2.018.- REPUBLICAS BALTICAS: TallínParnu y TuraidaRigaRundale y la colina de las crucesKaunas y TrakaiVilnius

2.019.- CENTROEUROPA: VienaSeegrotte y MelkBrnoPraga-1Praga-2

2.019.- TIERRA SANTA: albúm fotos

2.020.- ALBUM TEN DIEZ AÑOS: diez años

2.022.- PORTUGAL: OuremSintraCoimbra y BatalhaEl RocíoSevilla-1Sevilla-2

2.023.- EGIPTO: Guiza y SaqqaraKarnak y LuxorValle de los reyesEdfú y Kom-OmboAssuán y poblado nubioAbu SimbelEl CairoAlbúm fotos

2.024.- SICILIA: Palermo-1Palermo 2 y MonrealeErice y SegestaAgrigento y Casale Siracusa y NotoEtna y Taormina,Messina y Cefalu

lunes, 24 de abril de 2023

EGIPTO peregrinos agustinos 2023 EDFÚ Y KOM-OMBO

Amanece un día espléndido, no son mas de las 6 am y el Sol está ya abriendo calles. Hoy habrá mucha más afluencia de público, prácticamente todos los que estos días atrás andaban repartidos entre el Valle de los Reyes, Karnak y Luxor coinciden tanto en la visita de la mañana como de la tarde. El crucero está atracado en la corniche de Edfú, el templo mejor conservado de todo Egipto y el segundo mas grande después de Karnak.

Diario de abordo, miércoles, 29 de marzo de 2023

Una sorpresa aguarda en el paseo, no espera un bus, son calesas tiradas por caballos. Los vehículos están bastante traqueteados, por decir algo, los sillones y las capotas mejor no mirarlas mucho, la mugre ha hecho estragos en el tiempo. Remaches, flecos y mil adornos, eso sí, por todas partes. El caballo delgadito y fuerte. Los egipcios ajenos totalmente a la ley de maltrato animal que impera en Occidente, tratan a sus bestias como tal, sacándoles el máximo provecho en el menor tiempo para llegar rapidito.  Los cruceros tienen acuerdos con el gremio de caleseros y ante las protestas de los occidentales intentaron cambiar calesas por minibús, pero... no tragaron, hubo hasta quema de vehículos, si pasaron por rebajar el número de pasajeros, lo que en realidad, les beneficia, ya no suelen subir a las calesas más de tres personas con el calesero, antes hasta cinco. ¡Pobres caballos!.

"Esto es deporte de alto riesgo. En el trayecto, una de las calesas volcó al asustarse el caballo y girar totalmente sobre sí misma. Los pasajeros eran una fornida pareja de anglosajones que salieron ilesos y estupefactos del inesperado trance. ¡que peligro! aquello parecían las cuadrigas de Ben-Hur... Nunca he visto unos caballos mas sucios y escuchimizados. No se de donde sacan fuerzas para correr".

La ciudad  se cruza en una travesía que dura unos diez-quince minutos, que por lo menos a mí, se hicieron eternos. La policía detiene la circulación, coches, motos, bicis, buses y peatones en las intersecciones, todos parados, haciendo sonar los claxon y bocinas mientras pasan los turistas. 
A la vuelta, el padre David se convirtió por un momento en un autentico conductor de calesas, aunque vamos, el caballo se sabía el camino muy bien, iba solito."Le pregunte al conductor si me dejaba y me dió las riendas. Ahora, yo eso de atizar el látigo, nada. Íbamos despacito".



El templo de Horus en Edfú es uno de los más majestuosos del país. Fue mandado construir por los Ptoloméos en época ya tardía, greco romana, en los siglos III a I antes de Cristo, sobre las ruinas de otro templo  de la época del Imperio Nuevo y este, a su vez, se alzó sobre otro mucho más antiguo.
 Por hacer un poco de historia y resumiendo, cuando Alejandro Magno murió, sus generales, digamos, se "repartieron" el imperio y Ptolomeo Sóter vino a Egipto, fundando la dinastía  Ptolemaica o Lágida. 
Alejandro se encargó de echar a los persas de Egipto, aunque se quedó con los camellos que habían traído. Se le recibió como un liberador más que conquistador pues el pueblo llano ya estaba bastante hartito de los faraones persas. Fue respetuoso con  la cultura, la iconografía y el arte egipcios, tanto que hasta paró en el oasis de Siwa para consultar el oráculo de Amón, que debió de darle muy buenas noticias, pues el muchachote se quedó un tiempecito en estos páramos y empezó grandes proyectos. Estableció una gran ciudad, Alejandría, al Oeste del delta, destinada a abrir rutas comerciales. Según Plutarco, Alejandro tuvo un sueño en el que se le apareció un anciano que le recitaba un paisaje de la Odisea: " hay a continuación una isla en el mar turbulento, delante de Egipto que llaman Faros". Por eso Alejandría está donde está. Después de un año y pico en Egipto, continuó con la persecución de Dario III el rey de los persas que se le había escapado.  Alejandria se convertirá en la ciudad más próspera de la época, sede del famoso faro y de una maravillosa biblioteca que se construyó durante el reinado de Ptolomeo Filadelfo. 

Todos los miembros varones de la dinastía se llamaron  Ptolomeo, y pronto adoptaron la costumbre egipcia de casarse con sus hermanas con las que reinaron conjuntamente. Su última reina fue  Cleopatra VII, aquella que enamoró a Julio César y a Marco Antonio, ella gobernó sola a la muerte de su hermano-esposo Ptolomeo XIII.
 Los Ptolomeos eran extranjeros, griegos-macedonios, nada que ver con las grandes dinastías que dieron a luz faraones de la talla de Tutmosis III, Seti I o Ramsés II, continuaron con sus costumbres,  hablaban y se comportaban como griegos que eran, no se mezclaban con el pueblo llano, solo nuestra conocida Cleopatra VII, adoptó el idioma. Por tanto, durante esta dinastía existieron en Egipto dos culturas, la faraónica de toda la vida de unos 3,000 años de antigüedad por aquel entonces y la helenística. Fue durante este periodo, en concreto en vida de Ptolomeo V, cuando se talló la piedra Rosetta que centurias más tarde encontrara el soldado de Napoleón y descifrara el linguista Champollion. En resumidas cuentas, la civilización egipcia se desarrolló durante un periodo de tiempo tan amplio que su última reina, aunque  lleve unos 2.000 años en el "más allá", es más contemporánea nuestra que de Keops o Micerinos. Después de Cleo, Egipto pasó a ser una provincia romana y como tal seguía la moda que Roma marcaba, por lo que si los romanos dejaron a los dioses y pasaron a rezar el Padre Nuestro aquí también lo hicieron, prohibiendo otros cultos y destrozando, de paso, toda imagen pagana de religiones anteriores, por eso, en casi todos los templos, tumbas, etc las representaciones de los dioses tienen tachada la cara, lugar donde estaba el alma y las estatuas lucen descabezadas o sin cara. 

 "Tras el sobresalto del paseíto en calesa, otra vez pasillo de avasalladores vendedores que salen de sus puestecillos ofreciendo todo tipo de mercancías, chilabas, pañuelos, figuritas de madera y alabastro, cajas de nácar, collares, pulseras, camisetas, bolsos... un sin fin de chismes que no es más que una excusa para arrastrarte al interior de su establecimiento y comenzar una negociación interminable. ¡Que pesados! ya se que se tienen que buscar el pan, pero vamos...a pesar de todo, es barato.

 Edfú, es.... bueno pues simplemente perfecto. Está entero, no le falta una coma, todas las dependencias del templo, todos los jeroglíficos, escaleras, pasillos, incluidos techos. Se entiende la similitud del templo egipcio con el cuerpo humano en "decúbito supino".  El templo se va estrechando y oscureciendo, el suelo subiendo y el techo bajando hasta llegar al santa santorum donde el dios estaba presente en el tabernáculo, la figurita, claro...
El titular de Edfú es Horus, el dios del cielo, de la caza y de la guerra y sobre todo, el protector de los faraones, el halcón con el que todos queremos tener foto. Su historia-leyenda es una perfecta trama de novela turca. 


El mito de Osiris que nos llega mezclado de la tradición egipcia y aportaciones griegas como la de Plutarco, es un cuento de amor, venganza y horror entre Osiris, Isis, Seth y Horus. Resulta que Osiris e Isis gobernaban Egipto, eran esposos y hermanos. Su otro hermano Seth casado con otra hermana, tenía envidia de Osiris y para quitárselo del medio organizó un fiestorro. En plena jarana, se ponen a jugar a meterse en un sarcófago y cuando le toca el turno a Osiris, todos los presentes se echan encima, lo cierran y lo tiran al mar. De la llantera que pilló Isis nació el río Nilo. El sarcófago a la deriva, llega a las costas de Byblos, actual Líbano y se mimetiza con un árbol precioso, un sicomoro del que se encapricha el rey del lugar, quien ordena construir una columna para su palacio con aquella madera. 
Isis, que no para de añorar a su difunto marido, se entera, no se si por algún sueño o por ciencia infusa faraónica, y tras muchas vicisitudes consigue traerlo de vuelta a Egipto. Seth no va a dejar las cosas así, corta el cuerpo de Osiris en 14 pedazos diseminándolos  por todo el país. La pobre viuda va en peregrinación buscando y reuniendo piezas y encuentra 13, ¿Cuál le falta? pues la más interesante, el palito de Osiris, que fue devorado por los pececitos del mar.  A pesar de esto, por comunión espiritual con su difunto, Isis concibió a Horus al que cría y protege y ya mayorcito consigue vengar a su padre matando al mal, a Seth.


En la lucha, pierde un ojo, el ojo de Horus, uno de los amuletos más famosos de la cultura egipcia junto con la llave de la vida y el escarabajo sagrado. Con este ojo, restablecido por el dios Thot, Horus revive a su padre Osiris, que se convierte en el dios de los muertos. La batalla final tuvo lugar en las cercanías de Edfú, por eso siempre hubo un templo en esta localización dedicado a Horus, el vencedor.
Bueno, la historia es algo así, un relato que te introduce a un recinto impresionante de verdad, imperdible.
Dejo enlace al blog de "pescaditos en la cabeza" donde cuentan con bastante detalle esta leyenda algo modificada respecto a mis recuerdos: mito de Osiris, Isis y Horus


Si queremos descubrir  hasta qué punto estaba el templo enterrado en arenas del desierto y lodos del río es obligatorio pararnos y mirar el entorno, veremos el nivel de casas cercanas construidas en épocas posteriores sobre las ruinas del templo y además, la muralla de adobe curvilínea que protegía el santuario de las inundaciones.


Lo primero que se encuentra antes de cruzar el pilono de entrada es una estructura semiderruida, el mammisis, lugar de nacimiento del dios. En las paredes, los grabados muestran a Isis criando a Horus, dándole de mamar, por eso el creador de la egiptología, JF Champollion la bautizó así, mammisis, una palabra copta que se refiere al lugar de nacimiento. Además, los frescos son los mejores de todo el recinto. Dicen, yo no los vi, que los "cuatro reyes magos" fueron inmortalizados en estos relieves ofreciendo al recién nacido incienso, mirra, oro y un libro sagrado.



En el pilono de acceso al patio se observan varios pisos, es distinto de los de otros templos, tiene estructuras interiores, unas pequeñas ventanitas se distinguen en al menos tres niveles. Los cuatro surcos de la fachada eran para colocar banderolas, los grabados son espejados, el faraón matando al enemigo en presencia de Horus.

 En el peristilo, observamos columnas en tres de sus lados, es amplio. El relieve de Horus con forma humana y cabeza de halcón se repite en las columnas. Los capiteles florales son distintos, aunque simétricos dos a dos. Había alguno diferente por cierto, como a medio hacer. Los cartuchos dedicados al faraón reinante están vacíos, los conflictos políticos no daban tregua y los artesanos para no andar sobrescribiendo, los dejaron limpios.

Las escenas de los muros relatan cómo era "la fiesta del bello encuentro" entre Horus y Hathor, su esposa venía una vez al año desde Dendera donde residía, a visitarlo durante 14 días. Hasta aquí la zona pública, a partir de este momento estaremos en la casa del dios, donde habita la divinidad y es atendido por los sacerdotes. Esta parte privada está custodiada por dos de las estatuas mas grandes de Horus de todo Egipto, el dios luce la corona doble y monta guardia en posición de "firmes".


Al avanzar, se accede a la primera sala hipóstila  con columnas también de capiteles florales, bastante juntas, sus bases están talladas como hojas, debía ser una preciosidad este lugar, una explosión de colores.
La luz  disminuye cuanto más nos acercamos al lugar sagrado, penetra por unas pequeñas aberturas en el techo, y por el muro columnado que hay entre la sala y el patio. Todo el recinto conserva su techo original, esto si que es único.


La segunda sala, también con columnas decoradas, es más pequeña que la anterior, y más oscura, el techo está ennegrecido, quizás el humo de antorchas o algún incendio durante tantos años de abandono.
A un lado, desde la sala de las ofrendas, en una estrecha escalera por donde bajaban al dios de la terraza, las paredes  dejan ver una procesión en la que participan  reyes, sacerdotes y dioses a tamaño casi natural.


 El apelotonamiento para ver el tabernáculo de granito que es más antiguo que el templo y la barca de Horus es monumental. La iluminación es muy tenue, sólo llega a través de un pequeño ventanuco en el techo. Los relieves son espectaculares, cuentan los cánticos que los sacerdotes entonaban todas las mañanas para despertar al dios, darle de comer, vestirlo, ungirlo.., las luces artificiales del suelo los resaltan, parecen dorados. Sobre la barca, mejor pasar de puntillas, sólo comentar que la original la tienen los franceses en el Louvre.


Al santuario le rodean varias estancias o capillas con su misión cada una. La primera de la izquierda era la del dios Min, el de la fertilidad que aparece siempre manco a la vez que se presenta erecto. Su leyenda es muy curiosa: un hombre al que le faltaba un brazo no fue a la guerra porque no podía arrojar lanzas ni luchar, si que supo embarazar a todas las señoras mientras sus maridos estuvieron ausentes. Cuando los hombres volvieron después de años, encontraron el pueblo bien repoblado. Lo convirtieron en dios.
Otra de las estancias es un laboratorio, en ella hay escritos con fórmulas de perfumes. Dicen que los franceses las utilizaron para recrearlos y así tienen la industria perfumera de desarrollada, triunfaron.

Se conoce la fecha en que se colocó la primera piedra del templo y cuando acabó su construcción 180 años más tarde, está escrito en las paredes, también el  reinante y el arquitecto. Los muros contienen mil y un detalles que han hecho posible conocer un poco más a fondo costumbres, oraciones, ritos, fórmulas de perfumes y ungüentos, trabajos de construcción del templo como por ejemplo la ceremonia del "tensado de la cuerda" que era para buscar la zona donde construirlo, ... maravillosa historia antigua. Salieron 17 libros de estas paredes.

 

 
Si algo llama de verdad la atención es que todos las escenas y jeroglíficos del interior de este templo son altorrelieves de un trabajo y una técnica exquisita, mientras que en las zonas exteriores, como el deambulatorio que bordea el templo, son bajorrelieves, más duraderos.
 Encontramos las famosas "bombillas" faraónicas, los platillos volantes y el "wifi", también los números y "el millón", el señor con los brazos en alto.

En el corredor exterior puedes admirar las escenas en que Horus ayudado por el faraón, da caza y atraviesa con una lanza a un hipopótamo enano que era Seth. Por cierto, la representacion humana con cabeza de animal de Seth ¿Qué bicho es?, ¿un oso hormiguero? ¡esos morros tan largos y feos!

Es en este deambulatorio, a un lado, unas escaleras bajan hasta el nilómetro, una manera de medir la crecida del río para saber cómo serían las cosechas y en consecuencia, cobrar más o menos impuestos. "Doce codos era pasar hambre, 14 indicaba escasez, 16 comida para todos y 18 abundancia".

La historia del templo no acabó con los Ptolomeos, los romanos lo convirtieron en cuartel, la legión II Trajana  durmió entre sus muros y después, cuando el emperador Teodosio, en el año 391, decretó como religión verdadera la cristiana, se picaron las imágenes profanas de los dioses y cayó en el olvido. Las piadosas arenas del desierto lo cubrieron, solo quedaron a la vista  partes altas del pilono y columnas, por ello se conservó en perfecto estado hasta que en 1.860 un arqueólogo francés, Mariette, empezó a escarbar. Lleva 163 años al descubierto, en este tiempo se ha deteriorado mucho más que durante los 18 siglos anteriores.

para saber más: templo de Horus en Edfú


Este viaje se nos está pasando  rapidísimo, ya estamos en la mitad. Todo es enorme, maravilloso, monumental, todo es interesante, hasta el guía es genial . Solo dos cosas que dejan que desear, la limpieza y el wifi, que fallan bastante". Esta mañana hemos ido a Edfú y a la vuelta baño en desinfectante🤭, ahora nos estamos preparando para desembarcar en Kom ombo". 

Vuelta al barco sorteando otra vez el corredor de los vendedores, continúa la navegación.



No son más de las 10.30 de la mañana y el barco zarpa destino Kom Ombo, siguiente templo ptolemaico. Cuando llegas al embarcadero a veces no ves tu crucero, es porque aprovechan los atraques y los barcos están pegados en paralelo. Tienes que entrar al vestíbulo del mas cercano al muelle e ir cruzando. Siempre hay alguna mano amiga que ayuda entre  salto y salto. 
      

 
Poco mas de las 5 de la tarde  Kom Ombo aparece en el horizonte, las pocas columnas que le quedan en pie forman su sky line que se perfila sobre los barcos atracados en el muelle, todos preparados para salir en tropel. Estamos a los mismos pies del templo.



Esta vez los vendedores son ambulantes, llevan los brazos repletos de papiros, collares, pulseras, chilabas, pañuelos, artesanía, calendarios, marcapáginas, cada cual su especialidad..Ellos andando, ellas sentadas en los bordillos de las aceras, vestidas con sus burcas negros. Estamos en provincias, se conservan las tradiciones del profundo Egipto musulmán. Los niños también deambulan ofreciendo pulseritas o pidiendo dinero. Son guapos, ojos expresivos, negros, piel morena, la mayoría mal vestidos y sucios. 
El nombre Kom Ombo le viene del árabe, colina de oro, en egipcio sería Nubet =ciudad de oro.  Por este lugar pasaban las caravanas que se dirigían a Nubia que comerciaban con el oro de las minas del desierto.
Hay que subir escaleras para salvar el nivel del Nilo, después, más escaleras o rampa, el templo se sitúa sobre una colina. 


No queda mucho en pie del recinto, estaba cubierto hasta las trancas por arena y lo que quedaba a la vista sirvió para cantera de los poblados cercanos. Una vez dentro se entiende porque la insistencia de venir a ver lo que parecen un montón de escombros. Es un santuario de doble dedicación y esto sí que es raro, a Sobek, el dios cocodrilo y a Haroeris, Horus el viejo. Entre los más de 700 dioses de la mitología egipcia, el Horus de Edfú es un dios más joven que este que nos encontramos ahora.
Kom- Ombo es de época grecorromana, su finalización data del s, I a C, aunque las obras las comenzaron los Ptolomeos. En el tenemos que hablar de ciencia y de medicina del antiguo Egipto y por ende, de magia, nos encontramos en un santuario-hospital.

El diseño es simétrico, lado derecho para el cocodrilo, lado izquierdo para el halcón. Dos puertas, dos patios, dos salas hipóstilas y dos santuarios con dos pilones de diorita negra que se pueden tocar, si no te pillan, para obtener energía (mejor en el lado bueno, el de Horus).
A esta zona solo entraba el faraón, esperaba la revelación de los dioses, más bien simples sacerdotes escondidos en los pasadizos del sótano y haciendo creer al "iluminado" que los dioses le dictaban órdenes. Algunos emperadores romanos añadieron elementos al templo, aunque les pillara lejos, Octavio, Trajano, incluso Tiberio tiene su cartucho.



Que maravilla de jeroglíficos! Y los dibujos, que perfección en el detalle, las manos, uñas, trencitas del pelo, pliegues del vestido, hasta el ombligo. Es fascinante este arte".
La diferencia con el templo de las dinastías anteriores es clara, los relieves son mas detallistas, la anatomía humana mas marcada, el ombligo, las manos con dedos largos, el pecho femenino mas prominente, los peinados muy elaborados y adornados, los vestidos..., todo tiene mas líneas, mas trabajo.


Montones de relieves, altos y bajos, perfectos, con gran detalle, los dioses Horus y Thot purifican al faraón en presencia de Sobek, luego, las diosas del alto y el bajo Egipto lo coronan. Cleopatra IV , la diosa leona Sekhmet, ofrendas a los dioses, Trajano adorando al magnífico arquitecto y médico del faraón Zoser, Imhotep divinizado y comparado con el dios griego de la medicina Asclepio o Esculapio como le llamaban los romanos, instrumentos quirúrgicos, las instrucciones para sentarse en la silla de partos, una señora dando a luz, un calendario de 360+ 5 días: tres estaciones, inundación, siembra y cosecha, 12 meses de 3 semanas y cada semana 10 días, los 5 días restantes de fiesta.

A este templo-hospital llegaban muchos enfermos para ser curados, se apiñaban en las dependencias exteriores, esperando turno para tratamientos impartidos por sacerdotes sanadores que seguro mucho tendrían también de magia. En el suelo quedan marcas de juegos, utilizados en las esperas y socavones en las caras de los enemigos, trataban de deshacerse del mal que portaban pasándoselo a ellos.
También cuenta el lugar con un nilómetro en bastante buenas condiciones.
Picando en el enlace: la medicina en el antiguo Egipto

El Sol comienza su descenso, el horizonte se apaga con maravillosos tonos violeta celestes y naranja rosados, ya casi es hora de volver al barco pero antes, una curiosa visita al  "museo del cocodrilo" en el exterior del templo. Se pueden ver momias de estos animales, pequeños, grandes, medianos, todos negros en la primera sala, mientras que mas adentro los vemos, envueltos en los paños de lino. Era habitual la práctica de embalsamar animales, gatos, ibis incluso algún babuino, esos pedazo de monos que fascinaban en la corte del faraón y eran escasos en el país.


para saber mas:Kom Ombo

Esta noche cena de gala, ellos lucirán sus candoras y ellas preciosas chilabas y tocados faraónicos. Hay fiesta egipcia,  mañana amanecerá en Asuán, final de trayecto.
 

2.010.- TIERRA SANTA 

2.011.- ITALIA : FlorenciaPisaPaduaVeneciaAsísRoma

2.012.- TURQUIA

2.013.- RUSIA 

2.014.- CROACIA: ZagrebLiublianaOpatija, Pula y RovinjPlitviceZadar y SplitMedjugorje y MostarDubrovnik

2.015.- POLONIA: VarsoviaCzestochowaAuschwitzCracoviaMontes TatrasWieliczka

2.016.- RUMANIA: BucarestSibiuTransilvaniaMonasterios pintadosBrasovBran y Sinaia

2.017.- CHIPRE Y GRECIA: LárnacaPaphosTroodosSalamina y FamagustaMorphou, Kyrenia y BellapaisCorintoAtenas

2.018.- REPUBLICAS BALTICAS: TallínParnu y TuraidaRigaRundale y la colina de las crucesKaunas y TrakaiVilnius

2.019.- CENTROEUROPA: VienaSeegrotte y MelkBrnoPraga-1Praga-2

2.019.- TIERRA SANTA: albúm fotos

2.020.- ALBUM TEN DIEZ AÑOS: diez años

2.022.- PORTUGAL: OuremSintraCoimbra y BatalhaEl RocíoSevilla-1Sevilla-2

2.023.- EGIPTO: Guiza y SaqqaraKarnak y LuxorValle de los reyesEdfú y Kom-OmboAssuán y poblado nubioAbu SimbelEl CairoAlbúm fotos

2.024.- SICILIA: Palermo-1Palermo 2 y MonrealeErice y SegestaAgrigento y Casale Siracusa y NotoEtna y Taormina,Messina y Cefalu