lunes, 25 de abril de 2022

Portugal peregrinos agustinos 2022 Reencuentros -4

 Sabe a poco. Estos días se han pasado en el tiempo de un suspiro de los que salen del alma sin querer. Vamos de camino a Almonte, la Virgen del Rocío nos está esperando.

 


Nos despedimos del hotel Cinquentenario con un desayuno opíparo, como nos tienen acostumbrados, al que no le hago honores, no tengo las tripas muy para allá. Las vísperas de ayer me tuvieron en el lobby-bar hasta las tantas, aunque me subiera a la habitación antes que mi "love" para hacer las maletas. Cuando acabé y ví las horas, preferí la cama, no sin antes enviarle un wasap para que pidiera una copia de la llave en recepción. Fue el más aplicado de todos.... el resto no lo hizo y claro, elefantes en cacharrería. Tuvieron... bueno, tuvieron que armarse de valor para llamar a las respectivas puertas de sus habitaciones. La experiencia... que es la madre de la ciencia.


La primera conversación del día no pudo ser otra... y tu ¿porque tocabas con los nudillos a la puerta con tanto cuidadín? ¿o dormiste en el sofá del descansillo? Entre bromas, risas y guasa, conté como en una ocasión, creo que fue en Atenas, me quedé frita y claro, en el primer sueño ya te puede caer una bomba al lado que no te enteras. Ni llamadas al móvil, ni nada. Cuando al fin desperté y abrí medio sonámbula, al otro lado de la puerta había un Miura, bufando rojo de furia. El comentario de Carmen fué.... "mi marido no es tan valiente"...😂


Unas dos horas después de salir, paramos en el área de servicio de Grandola, Portugal. Además de ser un lugar amplio, con autoservicio, mesas y sillas para todos, tiene tienda y vendían gafas. Mina se compró unas para ver algo, las suyas se habían roto el día anterior y sin gafas está solo un poco mejor que yo, que me quedo "Rompetechos" total. Tras café y algo más, para compensar el "no desayuno", visita a los baños. Me encantaron los grifos de los lavabos. Deberían ser todos así, con sensores: uno dispensa jabón al poner las manos debajo, el siguiente agua, y el siguiente, aire y te vas sequita. 

Vamos rapidito, llegaremos sobre las tres de la tarde al pueblo almonteño, allí lleva la virgen desde el 19 de agosto de 2019, el último "rocío chico"... luego llegó la pandemia. Dicen que la bajan el 29 de mayo a la ermita a esperar Pentecostés.

Antiguamente la virgen subía al pueblo cuando había sequía, enfermedades etc... esto ya no ocurre, desde 1.949 los traslados son fijos, sube cada 7 años el 19 de agosto, y vuelve a la aldea 9 meses después. Dos semanas antes de irse, sale en procesión por el pueblo vestida de reina, con su precioso traje barroco y su corona. Luego la visten de pastora y se la llevan a su ermita de la aldea. Así es como está más bonita, con esa carita de cría, su tirabuzones y el gorrito con las cintas. Poco queda de la antigua talla que llevaba grabado en la parte posterior la leyenda "virgen de los Remedios". Las modificaciones y alteraciones sufridas por los distintos estilismos a los que ha sido sometida, le han dado una fisonomía totalmente distinta a la que debería tener la talla gótica. Sobre todo desde que decidieron vestirla a la moda barroca. Hasta le quitaron al niño original que llevaba en la mano izquierda para colgarle otro más en consonancia" delante.


Son muchas las ocasiones en que hemos ido a verla a la aldea del Rocío, en las últimas, nuestro padre grande, D. Emilio, nos ha acompañado y claro, no podíamos ser mejor recibidos. Recuerdo especialmente un día que volvíamos de un tour por la provincia onubense y no había parado de llover en los tres días previos, aquella mañana  caía agua a cántaros, toda la aldea estaba enfangada y deslucida. Emilio nos llevó a los soportales de la casa de Moguer a refugiarnos del mal tiempo. Nos acogieron como si fuéramos de allí de toda la vida. ¡que grande eres Emilio!, ¡como te quieren en todas partes! ¡Que buen rato pasamos!. Empezaron a sacar vinos, fino, cervezas, quesos, jamón, lomitos, como si llevaramos hambre de tres días. Al rato, sonaban panderetas, tamboriles, flautas rocieras, palmas, acompañando en procesión a la casa de hermandad que estaba de guardia  aquel finde y se acercaban al templo. Nos fuimos a cumplir con la Madre y luego a comer, más. De ese modo, y tras un exquisito arroz con pato en "el pastorcito"el disgusto del mal tiempo se pasó en nada y disfrutamos de una jornada rociera de las de verdad.


Cuenta la historia que a Nuestra Señora del Rocío la encontró en el s.XV un pastor o un cazador, escondida entre arbustos, en un lugar llamado la Rocina. Se la llevó al pueblo, hasta que le construyeron un santuario en el coto de caza real de Doñana, lugar muy transitado y equidistante entre las provincias de Cádiz, Huelva y Sevilla. Lo cierto y verdad es que la imagen está datada en el s. XIII (según estudiosos del tema, aunque los celos de la hermandad no dejen acercarse a nadie a más de un metro ) y con el jaleo que había en lo que ahora es Andalucía en aquellas fechas, no me extraña nada que algún cristiano, en sus bullas por salir huyendo de los moros, la escondiera en el bosque para proteger la imagen, como pasó con montones de santos, cristos y vírgenes durante la invasión musulmana, y nadie más supo de ellas hasta que la Reconquista permitió establecer nuevas comunidades u desenterrar lo previamente enterrado dando origen a leyendas y otras milongas. También es posible que D. Alfonso X, el llamado sabio, cuando anduvo por estas tierras peleando por Niebla, decidiera que era el momento de colocar un santuario mariano en mitad del coto de caza real para convertir a la población, en su mayoría morisca. Todo es posible y de todo había.


 Pasaron un par de cientos de años para que la virgen de las Rocinas fuese proclamada patrona de la villa de Almonte. Quizás tuvo algo que ver que durante una gran sequía, uno de los vecinos del pueblo, pidió agua a la virgen y el agua llegó, cubriendola a ella de rocío. También la llaman la "reina de las Marismas" y "Blanca Paloma", asociación de ideas con su fiesta grande que celebramos en Pentecostés, la llegada a los apóstoles del Espíritu Santo no como lengua de fuego, sino como paloma, como en el bautizo de Jesús y blanca, por aquello del inmaculado corazón de María, todo es posible.

Y un día el Rocío explotó. Lo que en principio eran unas cuantas casas-chozas rodeando una pequeña ermita a la que peregrinaban los pueblos aledaños, se convirtió en una romería multitudinaria. De la hermandad matriz de Almonte, aunque los de Villamanrique tengan mucho que alegar, empezaron a derivar hermandades que de las 8 o 10 que eran a principios del s. XX ya van por 130 o más. Salieron romeros de todos lados, hasta romeros giris hay por ahí.  Aunque romeros son los que van a Roma, concheiros los de Santiago y palmeros los que pasan por Jerusalén. Juan Pablo II  apareció por la aldea y exclamó aquello de ¡Viva esa Blanca Paloma! Y nos pusimos en camino. 


500 kilómetros después, llegamos a Almonte sobre las 3 de la tarde, allí nos esperaban Esteban, Emilio y Boni además de otro agustino, el padre Ángel, el párroco de la iglesia de Almonte, y otra peregrina más, Paqui, la hermana de nuestra Juani que aunque reside en Sevilla, no quiso perder la ocasión de pasar un ratillo con el grupo.... ¡Magnífico reencuentro en un precioso pueblo onubense en el día que Emilio cumplía los mejores 62 añazos! Esto es una tradición, el cumple de Emilio se celebra de viaje con los peregrinos. Y David tiene que hacer de.... lo que toque para organizar la soirée.


 Saludos, abrazos y achuchones miles, ¡mira que os hemos echado de menos! y a Isidro. No se como lo vais a tener que hacer pero el año que viene, vamos todos. Boni también, que ya está liberado. Nada de poner excusas fundadas. ¡que alegría estar otra vez juntos! ¡que gustazo escuchar risas cómplices, conversaciones ruidosas, comentarios, chismes... en fin, lo que suele pasar cuando estamos a gusto entre amigotes. Son tantos los momentos compartidos, instantes extraordinarios y complicidades acumuladas al disfrutar este camino, que aunque no estéis, os sentimos al lado. Nos hubiera encantado compartirlo con ustedes, vosotros. Como en las últimas 10 peregrinaciones, 11 si contamos el bis de Tierra Santa. Dejo aquí el álbum TEN para que lo tengamos a mano, que no lo había subido al blog todavía. Aquí estamos todos, mejor o peor retratados, con mayor o menor protagonismo, pero todos.

 

Comimos en el restaurante los Tanajales, muy cerca de la iglesia de la Asunción, es donde la hermandad de Almonte custodia con gran desvelo a la Virgen. El menú consistió en un tapeo puramente de cocina andaluza rico y abundante. A los postres, los fumadores salieron al exterior a echar su ratito. Ya no estaba Rosa sola solita, ya encontró a sus compañeros de juerga Esteban, Boni y Emilio. Miran que llevan años de fumaderos clandestinos... desde Rumanía, en 2.016 y los que queden.


Hubo tarta y "happy berdey tu yuuuuu", acompañado a la guitarra por el padre Alberto. Y regalo, ese no podía faltar,  un precioso y gran misterio en cerámica portuguesa pintada, para la colección del padre Emilio, que no se dónde lo pondrá, pero lo pondrá. Lo que no hubo fue fiestorro- concurso- disfraces porque no daba tiempo. Teníamos misa en la iglesia donde estaba la virgen a las 5 pm y llegamos a las  6. No cambiamos. 


La iglesia de la Asunción de Almonte es el típico templo andaluz que ha sufrido millones de remodelaciones y que aún conserva alguna que otra cosa original,más bien poco. La Virgen  preside el altar y todos nos tiramos en banda a hacernos fotos con ella. Hasta que llegan dos señores como dos armarios de grande, muy serios y nos ordenan sentarnos, nos informan que la misa va a empezar y que ya tenemos que quitarnos de allí. No me extraña ni un pelo que cuando el padre Alberto entró en la sacristía con su sudadera, sus vaqueros y su guitarra bajo el brazo, casi lo cogieran en volandas y lo pusieran de patitas en la calle. Menos mal que le dieron la oportunidad de explicarse y contar que el tambien era cura. Demasiado celo tienen los de Almonte con su virgen, que es de todos.

La misa, a causa de estas rigideces de protocolo con la hermandad empezó un poco tiesa, aunque no cabe duda que nuestro Emilio lo enmendó, dio lo mejor de sí, cariñoso, sonriente, cercano, alegre... Se le escapaba la risa sin querer. ¡Qué gustazo disfrutar de ti aunque fuera solo ese ratito! Y ¡a que poco supo!


Repartieron trabajos: Alberto dirigió cantos, Carmen lectura, Boni nos contó el Evangelio y Emilio agradeció la vida, esa bonita travesía de 62  abriles que le ha llevado por tantos sitios y a congeniar con tantas almas que le queremos. La Virgen no quitaba ojo, miraba desde atrás a este grupo tan variopinto, seguramente con una sonrisa en los labios viendo la contentura que se notaba en el ambiente.

Salimos de allí tarde, muy tarde y como seguíamos sin querer irnos, pues nos acomodamos en un bareto a tomamos un gin-tonic. Privilegios de no tener que conducir. Otras, un aguita. El probe Migué tuvo que esperar un ratito más. Nuestro padrecito nos regaló  a todos una estampa de la Blanca Paloma y un pin que coloqué en la pechera de mi chaleco. Ahí se quedará para los restos.

Llegó el momento de las despedidas no sin prometer vernos lo antes posible. Seguro que si. Boni si que dijo de compartir Sevilla un ratito con nosotros el sábado.

Nos quedaba aún camino. Teníamos que llegar a Sevilla, otros 100 km más hasta el Sevilla Congresos, buen hotel pero donde Cristo perdió el mechero. Ni metro ni na, autobus y cada hora. 


Nos registramos, cenamos y nos fuimos a buscar una terracita para tomar un algo. Pasamos delante de varias, en todas, el personal andaba fumando cachimbas, hasta que ya desistimos, entramos en la irish tavern de David, a pesar de la cachimba incluida, que nosotros vamos a lo nuestro.

Mañana Sevilla, la del color especial.

2.010.- TIERRA SANTA 

2.011.- ITALIA : FlorenciaPisaPaduaVeneciaAsísRoma

2.012.- TURQUIA

2.013.- RUSIA 

2.014.- CROACIA: ZagrebLiublianaOpatija, Pula y RovinjPlitviceZadar y SplitMedjugorje y MostarDubrovnik

2.015.- POLONIA: VarsoviaCzestochowaAuschwitzCracoviaMontes TatrasWieliczka

2.016.- RUMANIA: BucarestSibiuTransilvaniaMonasterios pintadosBrasovBran y Sinaia

2.017.- CHIPRE Y GRECIA: LárnacaPaphosTroodosSalamina y FamagustaMorphou, Kyrenia y BellapaisCorintoAtenas

2.018.- REPUBLICAS BALTICAS: TallínParnu y TuraidaRigaRundale y la colina de las crucesKaunas y TrakaiVilnius

2.019.- CENTROEUROPA: VienaSeegrotte y MelkBrnoPraga-1Praga-2

2.019.- TIERRA SANTA: albúm fotos

2.020.- ALBUM TEN DIEZ AÑOS: diez años

2.022.- PORTUGAL: OuremSintraCoimbra y BatalhaEl RocíoSevilla-1Sevilla-2

2.023.- EGIPTO: Guiza y SaqqaraKarnak y LuxorValle de los reyesEdfú y Kom-OmboAssuán y poblado nubioAbu SimbelEl CairoAlbúm fotos

2.024.- SICILIA: Palermo-1Palermo 2 y MonrealeErice y SegestaAgrigento y Casale Siracusa y NotoEtna y Taormina,Messina y Cefalu


miércoles, 20 de abril de 2022

Portugal peregrinos agustinos 2022 Fado en Coimbra, reyes en Batalha-3

 Miércoles de abril frío y soleado para una jornada muy esperada. Hoy visitaremos Coimbra, una de las ciudades universitarias más antiguas de la vieja Europa. El verano pasado pensamos pasar por ella al volver del Norte palentino, pero era tal el rodeo que desistimos, deseando llegar a casa. 

El día prometía y cumplió, hasta el último minuto.

Coimbra:

A unos 80 km al Norte de Fátima, situada en un cerro a orillas del río Mondego, se localiza la que fue capital de Portugal entre los siglos XII y XIII. Una ciudad con cultura e historia para parar un tren, de las mas antiguas y bellas del país.


Comenzamos de buena mañana en la iglesia de las Carmelitas Descalzas, el carmelo de Santa Teresa, convento donde Sor Lucía, la pastorcilla de Fátima, pasó parte de su vida. Allí conocimos a la que sería nuestra tercera guía en este viaje, Tatiana, una señora bajita, morena, con aspecto y acento sudamericano, encantadora y muy implicada en su profesión.

 Tras unos minutos de espera en la puerta de la iglesia, una joven y delgadita hermana nos abre para conducirnos al interior a celebrar la Eucaristía más cercana y más entrañable de esta peregrinación. Y es que cuando el día empieza bien, el chute dura toda la jornada y pocas cosas son capaces de desinflar el ánimo. 


Empezando porque el padre Alberto nos pasó las letras de las canciones y esta vez sí se oían voces; siguiendo porque todos nos sentimos obra y parte de aquel banquete y terminando porque cuando las cosas se hacen así, ganamos todos. Muchos deberían de aprender de estos frailes que ponen la iglesia a nivel de los usuarios y no en las inalcanzables alturas. Así anda el papa Francisco preocupado con la sinodalidad de la Iglesia. Y eso que me tocó leer una lectura del Antiguo Testamento, de esas proféticas y oscuras  de Daniel que dan sustito. Alberto supo, "improvisando" tal como confesó, darle la vuelta y encontrar la parte positiva. Eso es lo que quiero y necesito, ver el vaso siempre medio lleno. Gracias.

Preciosa la misa, de las que recordaremos mucho tiempo, y entrañable el lugar, no paraba de pensar en la figura de la hermana Lucía. A pesar de haber echado los dientes en las monjas y cursar estudios superiores residiendo con las dominicas de  Granada, no me confieso muy de "monjas", aunque la cabra tire al monte, sin duda. Pero allí, sería sugestión, pensaba más en la niña que se vio envuelta en todo aquello y se escondió del mundo en aquel convento. 


Pegada a la iglesia se encuentra el "memorial a la hermana Lucía" un espacio expositivo sobre esta mujer que abarca desde su niñez hasta su muerte. Costaba la entrada dos euros y Tatiana nos dio opción a conocerlo. Por supuesto, aceptamos, estas cosas son raras de ver en un viaje normal. La hermana que se encontraba en la recepción era...pues de estas monjas cercanas a la centena pero con espíritu y mente espabilada de 25. Lo mismo cobraba entrada que te daba precios de souvenirs o te recomendaba lecturas temáticas. El Memorial es un espacio moderno, amplio y bien distribuido en dos pisos. Fotografías, objetos personales de la vida cotidiana, miles de cartas de seguidores, incluso un burofax que le envió el papa cuando supo de sus últimos días. 


Llegó el momento de irse y mientras esperábamos el bus frente al memorial, dio tiempo a conocer un pequeño parque muy tranquilo el "miradouro do Penedo da Saudade" un alto mirador desde el que contemplar la ciudad a los pies, repleto de placas conmemorativas que dejan los antiguos estudiantes de Coimbra, expresando su nostalgia y añoranza, "saudade" de aquellos tiempos de juventud, pasados en la universidad de sus amores. 

Miguel nos recoge junto a la iglesia y como el bus está mal aparcado, los irritables conductores conimbricenses hacen sonar sus claxons hasta que nos vamos. 


Nuestro destino es la parte alta, la Universidad Vieja de Coimbra, visita obligada para todo forastero. Son más de 20.000 los jóvenes nacionales e internacionales que cada año inundan la bella Coimbra. Dos de ellos nos vienen al encuentro bajo la estatua del rey Dinis, vestidos a la vieja usanza, con su  camisa blanca y traje, corbata y capa negras. Actualmente solo en contadas ocasiones lo visten, salvo en las novatadas.


 Las capas pueden llevar alguna rasgadura de personas queridas como familiares o profesores que han sido importantes durante la formación académica, si no entendí mal. También pueden llevar cintas de colores dependiendo de la carrera que cursen: medicina amarillo, derecho rojo ... Organizan una fiesta a final de curso que es la "queima das fitas", en los aledaños de la catedral Vieja se juntan todos, cantan fados de Coimbra y queman las cintas. Para gusto, los colores. Les compramos bolis y lápices que vendían a los turistas. Me gustan mas nuestros tunos.

Merece la pena subir hasta la cumbre para conocer de cerca una de las universidades con mas solera del Mundo. En origen, se estudiaba medicina, teología y leyes hasta que el marqués de Pombal reformó la enseñanza, introduciendo otras disciplinas. Suspendida sobre el núcleo urbano, se distribuye a partir del patio de Scolas, llegamos a él pasando por delante de la facultad de letras y cruzando la puerta da Ferro.
 Es lo que queda de la parte vieja pues el dictador Salazar se cargó un montón de construcciones originales para levantar las nuevas facultades. No hay nada más peligroso que un idiota con iniciativa. Algunos de los edificios mas emblemáticos de la ciudad se encuentran en este patio: el pazo Real, la capilla de san Miguel, la torre de la universidad, la sala dos Capelos, la biblioteca Joanina...  

En el centro de la plaza, la estatua de Joao III, que confundo por sus vestiduras con Enrique VIII de England. Debajo de el nos sitúa Tatiana para contarnos mil y una cosas de este lugar.


 Casi toda la fachada frontal está cubierta por un toldo, andan de reformas. La famosa torre de la Universidad situada en la esquina, se libra del recubrimiento. En ella, sus famosas campanas: cabra, cabrita y...la mayor🐏; regulaban la vida estudiantil, cabrita para anunciar comienzo de clases, cabra para dar comienzo y fin a la jornada...
En un lateral, se encuentra la biblioteca Joanina, una joya barroca que contiene una indecente cantidad de volúmenes entre estanterías de madera cubiertas con pan de oro. Nos contó la guía una curiosidad bastante asquerosilla: dentro vive una colonia de murciélagos que habita entre libros y mantiene a raya los insectos que podrían acabar con los libros. Todos los días cuando se acaba la visita, se protegen los estantes con toldos de cuero con el fin de que los excrementos de los murciélagos no estropeen los libros. A su lado, la capilla de San Miguel.


Comenzamos descenso por las callejuelas empedradas que rodean la universidad echando un vistazo entre rejas a algunos patios y casas. En una esquina escriben una leyenda que le va como anillo al dedo a alguien muy cercano..."quien domina las noches domina los dias"

Llegamos a la Catedral Vieja, Sé Velha, datada en el s. XII , mayor templo románico de Portugal, hermanita del románico palentino aunque con influencias árabes y góticas. Es realmente preciosa. Un edificio pesado, de muros altos y almenados, con estrechos vanos y ábside semicircular.....una catedral-fortaleza. Se levantó durante la reconquista cristiana cuando el río Mondego y la ciudad eran frontera entre el mundo cristiano al Norte y los musulmanes al Sur. 

Pasamos de largo ante  una puerta lateral renacentista de tres pisos, la puerta Especiosa,  parece estar pegada a la fachada Norte del templo. La entrada principal es totalmente distinta, sí conserva sus elementos originales, arquivoltas, jambas, capiteles.... Nos hacemos fotazo de grupo y continuamos paseo por los callejones estrechos y empinados de la ciudad. 


Continúan las escaleras, en una placita con un bonito árbol de flores rosadas, una señora de bronce se sienta junto a un cántaro, quizás a escuchar los fados que cada día se entonan en el centro cultural  "Fado ao Centro", a un paso.

La guía propone entrar en este local, proyecto nacido de la iniciativa de tres músicos, antiguos estudiantes de la universidad, interesados en conservar las tradiciones, cultura y patrimonio de Coimbra. Nos sentamos con expectación. Las paredes están cubiertas de fotografías enmarcadas, diplomas, carteles de espectáculos, cintas de estudiantes, premios discográficos... Mil y un acontecimientos narran la historia de la asociación. Un par de enormes espejos dorados reflejan la habitación ya en penumbra. Han cerrado la puerta y echado  las cortinas vermelhas, quedamos en las sombras. 

Sale al escenario un señor vestido de negro envuelto en  una capa estudiantil, cómo atrezzo otra cortina roja, dos sillas y dos guitarras, una española y otra portuguesa, más parecida a una bandurria. Nos cuenta lo que es el fado de Coimbra, una canción melancólica, un canto a la  ciudad de los años mozos estudiantiles. Si el fado es la melodía del alma portuguesa, el fado de Coimbra es la música que marca el ritmo de la ciudad estudiantil. Comienza a cantar y en esto que... suena mi teléfono, es Carmen, me pregunta que dónde estamos. Se ha despistado y no nos encuentra. Escuchamos el bonito fado que interpreta Joao Farinha, Coimbra. Todos le acompañamos tatareando la música pegadiza. Si este viaje se hubiera producido en un año sin Covid, no creo que hubiera sido tan fácil conocer a este señor y escucharle en directo gratuitamente. 



Salimos por el patio de atrás, me entretengo en comprarle una camiseta a Adi y felicitar al fadista porque de verdad he disfrutado de este momento, el fado es una melodía preciosa.

Estamos llegando a la zona baixa. El encuentro entre las partes altas y bajas de la city ocurre en el arco de Almedina, puerta morisca de época medieval situada bajo una torre que formaba parte de la muralla que rodeaba la ciudadela. Es la única que sigue en pie de las tres que existían.

La parte Baixa de la ciudad es la zona comercial peatonal, está animadísima, comercios, cafeterías y restaurantes se preparan para recibir clientes. Las ciudades universitarias tienen otro ritmo, otro ambiente, otro pulso. Igual que pasa con Salamanca, Santiago o Granada. Tienen un no se que....que son los estudiantes, la juventud, las ganas, el empuje, la alegría.


Nos dan 45 minutos de tiempo libre que aprovecho para dar un pequeño paseo por esta calle peatonal, Ferreiras Borges, y hacer algunas compras, hasta hoy no hubo manera. Otros se sientan en una terracita al sol para tomar una cerveza delante de la iglesia de Santiago, en la plaza de Comercio. Entro en una tienda de toallas, sábanas y ropa blanca que me encanta, es cara, pero mirar es gratis. Veo también una joyería con artículos de plata muy originales, platos de cerámica sobre todo con formas de fruta o verdura, corcho, productos gourmet y hasta algún anticuario... me gustan los escaparates de la ciudad,  tiene su  aquel.

Son varias cosas las que dejamos en el tintero como el monasterio de Santa Clara, la quinta das Lágrimas y el "Portugal de los pequeñitos" además del interior de la biblioteca Joanina y otras dependencias de la universidad. 

Son muchas las leyendas de Coimbra, entre ellas, además de los amores de Doña Inés de Castro con el infante don Pedro, la de las rosas de la reina Isabel de Portugal que aquí transcribo del blog "viviendo en Portugal"

"El milagro de las rosas

La Reina Santa Isabel era un princesa del reino de Aragón que llegó a Portugal para casarse con El Rey Don Dinis. 

De Doña Isabel decían que además de buena esposa y madre, era una reina ejemplar. Dedicó su vida a hacer el bien, dando alimentos, vistiendo y atendiendo a los más necesitados. No obstante, la corte y el Rey consideraban que gastaba demasiado y querían acabar con esas acciones beneméritas de la Reina, de modo que le prohibió dar limosnas y donativos a los pobres.

Pues bien, cuenta la leyenda que un día de enero soleado pero frío, cuando las rosas todavía no estaban en flor, D. Isabel salió de sus aposentos con su manto lleno de monedas para dar a los pobres. Acompañada por sus doncellas atravesó el jardín y ya caminaba deprisa saliendo por la puerta cuando se cruzó con el rey que la estaba esperando para destapar su desobediencia cuando tuvo lugar la siguiente escena:

- ¿Dónde vas tan temprano? - Le preguntó D. Dinis.
- Voy a la Iglesia de Santa Cruz para adornar los altares del Señor - contestó la Reina.
- ¿Y qué llevas ahí en tu regazo?
La reina se sonrojó y dijo: - Son rosas mi señor.
- ¿Rosas, Doña Isabel? ¿En enero? ¿Quieres engañarme? - Exclamó el Rey.
A lo que Isabel repuso llena de dignidad: - La reina de Portugal no miente.
Isabel abrió el manto y dejó caer un puñado de bellísimas rosas blancas frescas que al tocar el suelo desprendieron su suave y dulce perfume".

Santa Isabel está enterrada en el nuevo monasterio de Santa Clara y es la patrona de la ciudad.

El tiempo no da tregua, es hora de desandar los 80 km para regresar a Fátima a comer. Bus y a por el buffet, esta tarde vamos a Batalha.

Batalha:

 Al lado de Fátima, no mas de 15 km se encuentra esta población. Si hay una palabra para describir el monasterio de Santa María de la Victoria en Batalha es  FA-BU-LO-SO.


En 2.006 el Ministerio de Cultura portugués, puso en manos populares una encuesta para decidir cuales, de entre los cerca de 800 monumentos del país eran los mejores. Siete meses estuvieron votando por teléfono e internet hasta que se quedaron con las siete maravillas de Portugal: el castillo de Guimaraes, el castillo de Obidos, el monasterio de Batalha, el monasterio de santa María de Alcobaça, el monasterio de los Jerónimos, el palacio nacional da Pena, y la torre de Belém. No conozco los dos primeros pero el tercero se merece el puesto, eso seguro. 

Recuerdo majestuoso de la inesperada victoria sobre los castellanos en Aljubarrota, el monasterio se construyó en nombre de una desesperada promesa de un aspirante al trono portugués: el primero de la dinastía Avís  que después fuera llamado D. Juan I de Portugal. D. Joao, al ver la superioridad de las tropas castellanas, prometió a la virgen en caso de victoria "levantar el mas hermoso y rico monumento que en el mundo existiera". Así se creo Batalha, cercano al campo de contienda de Aljubarrota, siguiendo los dictados de un gótico que se convirtió en flamígero fusionado con el manuelino.

El exterior es una mole de la que salen montones de pináculos, arbotantes, balaustradas, ventanas apuntadas, ...en la plaza, uno de los héroes de Aljubarrota montado a caballo: D. Nuno Alvares Pereira que al mando de 6.500 portugueses venció a un ejército con 30.000 castellanos.

Nos acercamos a la portada principal, una corte de criaturas celestiales, bíblicas y eclesiásticas nos dan la bienvenida. En el tímpano, Cristo rey escoltado por sus cuatro evangelistas. Arriba, la Virgen siendo coronada y mas arriba los escudos de D. Juan y Dña Philipa. Los apóstoles en dos grupos de seis, franquean la entrada. Esto promete.


La iglesia es alta, altísima, sencilla, majestuosa y enorme. Se reparte en tres naves de una exquisita factura, la central mas alta y ancha, y las tres, largas, muy largas. La planta en cruz latina acaba en cinco capillas. Las bóvedas son nervadas, los ventanales numerosos, esbeltos, elegantes, con vidrieras de un colorido maravilloso. Dicen que son las mejores del país, algunas, de las más antiguas, fueron fabricadas por maestros alemanes y holandeses. 


La capilla del Fundador se añadió a iniciativa de D. Juan, que decidió utilizar el monasterio cedido a los dominicos, como panteón para los Avís. Las ventanas permiten el paso de una luz casi mágica a través de sus vidrieras sobre el bellísimo sepulcro central, donde cogidos de la mano, D. Juan I y Dña Philipa de Lancaster primeros reyes de la dinastía de Avís reposan. Se apoya sobre ocho leones, se adorna con sus escudos de armas y  emblemas. ( Volvemos a encontrar el "por bem" de la sala de las urracas en Sintra) y se cubre con una bóveda nervada magnífica. 


Sus hijos,  excepto el heredero, en arcosolios ocupan uno de los muros laterales de la habitación, entre ellos mi favorito, el infante D. Enrique el Navegante. La "generación ilustre" así llamada por D. Luis de Camoens al ser protagonistas de una de las etapas culturales más florecientes del reino. Solo el de D. Enrique presenta estatua yacente con baldaquino. Todos los sarcófagos están adornados con los escudos de armas de sus inquilinos. 

Aún quedan restos de pintura en algunas zonas. Debió ser una maravilla verlo en todo su esplendor. Lastima que las guerras, el odio y la desidia hagan tanto daño. 


En la sala del capítulo se localiza la tumba al soldado desconocido, vamos corriendo, es la hora del cambio de guardia. Un montón de chiquillos esperan el momento, sentados en el suelo expectantes. Van tutelados por un señor que parece un fraile loco, túnica blanca, sandalias de cuero, pelos y barba canosos y desaliñados. Debe ser un buen profesor.
 Esta sala tiene una bóveda de estrella enorme, ejemplo de lo que los maestros constructores mas arriesgados de la época podían hacer entonces, sin un solo punto de apoyo. Hubo polémica con su construcción, dicen que solo presos condenados a muerte participaron en ella y una vez terminada, el arquitecto se sentó en el centro durante un día y medio para decir algo así como: "¿veis? dije que no se caería".
La ventana de esta sala posee unos vitrales de los más antiguos del recinto.


 Luego conoceremos el claustro principal, una explosión de manuelino, invadido por piñas, laureles, hojas, lotos, conchas, elementos marinos, esferas armilares, cruces de la Orden de Cristo...es el claustro Real que me deja con la boca abierta. Arcos apuntados, reticulados, abigarrados pero elegantes, rematados con una balaustrada igualmente elaborada. En una esquina, una maravillosa fuente manuelina cubierta por un templete. Es el lavatorio, que se situaba en zona cercana al refectorio para que los frailes "entraran a comer limpitos". Simplemente espectacular.


Pero si hay algo que destaca en este monasterio por su perfección, son las "capelas imperfeitas", y menos mal que son imperfectas.  A ellas se accede desde el exterior, por un porche asombrosamente decorado a la manera "exuberante manuelina", una profusión de encaje de filigrana en piedra singular , flores, hojas, cuerdas, algas, lianas y hasta caracoles. 



Hay una tradición en una ermita cercana a este pueblo, es la "procesión de los caracoles" a finales de septiembre. El recorrido de la procesión se alumbra con lamparitas fabricadas con las conchas de caracoles  llenas de aceite y una mecha, para marcar el camino a los peregrinos....


 Es el otro mausoleo del monasterio, el de D. Duarte y su mujer, Leonor de Aragón, sucesores de D. Juan. Lo forman siete capillas radiales que quedaron con el mejor techo: el cielo y las estrellas. En las columnas inacabadas se observan las letras M y R, Manuel Rey. Siete reyes y quince arquitectos más tarde, la obra se paró.



Es una preciosidad, para mí fue la parte más bonita y sorprendente del monasterio de Batalha.

El monasterio dominico fue quemado por soldados franceses después de saqueado y profanado los túmulos reales durante las guerras napoleónicas. Más tarde llegaría la expulsión de los frailes, el abandono y la ruina, hasta que a otro rey se le ocurrió recuperarlo para el Patrimonio Nacional y podamos disfrutarlo hoy día.


Volvemos al hotel con tiempo suficiente de encontrar tiendas abiertas, ¡por fin!. Primero nos llevan a una cooperativa de esas enormes donde hay de todo y no compro nada. Luego damos una vuelta por los alrededores y dedicamos el tiempo, antes de cenar, en adquirir alguna que otra tontería de recuerdo.
Que viaje más entrañable está siendo este portugués, casi inesperado. Cuanto cariño, cuanto apoyo y compañerismo palpo en el ambiente. Como de bien estamos ensamblados a pesar de ser tan diferentes. Francamente, mientras tenga cuerda, seguiré viniendo.
"Solo, podrás ir más rápido, juntos, podremos ir más lejos".
Mañana volveremos a la España de nuestras entrañas. Y celebramos cumple.🎂

fotos de Coimbra y Batalha

2.010.- TIERRA SANTA 

2.011.- ITALIA : FlorenciaPisaPaduaVeneciaAsísRoma

2.012.- TURQUIA

2.013.- RUSIA 

2.014.- CROACIA: ZagrebLiublianaOpatija, Pula y RovinjPlitviceZadar y SplitMedjugorje y MostarDubrovnik

2.015.- POLONIA: VarsoviaCzestochowaAuschwitzCracoviaMontes TatrasWieliczka

2.016.- RUMANIA: BucarestSibiuTransilvaniaMonasterios pintadosBrasovBran y Sinaia

2.017.- CHIPRE Y GRECIA: LárnacaPaphosTroodosSalamina y FamagustaMorphou, Kyrenia y BellapaisCorintoAtenas

2.018.- REPUBLICAS BALTICAS: TallínParnu y TuraidaRigaRundale y la colina de las crucesKaunas y TrakaiVilnius

2.019.- CENTROEUROPA: VienaSeegrotte y MelkBrnoPraga-1Praga-2

2.019.- TIERRA SANTA: albúm fotos

2.020.- ALBUM TEN DIEZ AÑOS: diez años

2.022.- PORTUGAL: OuremSintraCoimbra y BatalhaEl RocíoSevilla-1Sevilla-2

2.023.- EGIPTO: Guiza y SaqqaraKarnak y LuxorValle de los reyesEdfú y Kom-OmboAssuán y poblado nubioAbu SimbelEl CairoAlbúm fotos

2.024.- SICILIA: Palermo-1Palermo 2 y MonrealeErice y SegestaAgrigento y Casale Siracusa y NotoEtna y Taormina,Messina y Cefalu


sábado, 16 de abril de 2022

Portugal peregrinos agustinos 2022 Sintra y algo más -2

El martes teníamos un plan: visitar Lisboa, Estoril, Cascais y Sintra y ya se sabe, quien mucho abarca poco aprieta. En fin, había que espabilarse, a las 9 nos esperaba el guía en la rotonda del Marqués de Pombal, en el centro de Lisboa, además de Esther y Marcos, pareja de las habituales que andaban por allí de vacas.
Desde primera hora, el día se torció. Tras 90 minutos de camino, un accidente en la autovía de acceso a Lisboa provocó un atasco de narices y nos hizo llegar tarde, mas de media hora. Una vez conseguido, recogimos al personal y.... cambiamos de destino. Lisboa quedó aplazada para la tarde. El presidente de Santo Tomé y Príncipe se nos había colado en los Jerónimos así que nos fuimos a pasear por Sintra.  
Por fin nos tocó un guía masculino con menos de 40 años. Edgar se llamaba este, su españolo mejor que el de Mónica, alto y guapetón pero con un bigoteeeee... Que no, que no.
Tres horas desde que salimos de Fátima y ascendimos por carreteras serpenteantes la Sierra de Sintra,  llegamos ante las escaleras del Palacio Nacional.



Sintra
A unos 30 km de Lisboa, Sintra la nostálgica, la romántica, con sus majestuosos palacios, torreones, jardines y villas. Lord Byron quedó fascinado por la city y nosotros tuvimos media horita para recorrerla y complacer necesidades, que algunos aprovechamos en pasear cuesta arriba por el casco histórico, situado en la falda de la montaña y declarado patrimonio de la humanidad desde el año 95. Son calles estrechas y empinadas con numerosas tiendas de artesanía y souvenirs, y mucho turista. El suelo es un tanto resbaloso, además de empinado, los cuadraditos de piedra blanca se pueden volver peligrosos si la lluvia hace presencia. Múltiples  callejones laberínticos entre coloridas casas ofrecen rincones encantadores que invitan al paseo contemplativo. 
La localización geográfica de Sintra, protegida por montañas tan próximas al Atlántico, le confiere un ambiente boscoso, húmedo y evocador, de fragancia fresca y verde. Su sierra es la primera elevación de terreno con la que se tropiezan las brumas marinas, lo que le resta unos cuantos grados al termómetro en verano. Este microclima, la profundidad de sus bosques, la abundante caza y la cercanía a Lisboa, hizo de la ciudad lugar favorito para la corte y reyes lusos durante calores estivales. 
Edgar nos recomendó una cafetería, Piriquita, nada mas al empezar la calle Padarias, un local pequeñito que elabora los mejores dulces de Sintra, los travesseiros, (almohadas sería la traducción) y las queixadas (pastel con base de queso fresco, huevo y nata).

Dejo enlace, para las peregrinas cocinillas, al blog de una buena repostera que ofrece la receta de los travesseiros: la taza de loza


Nos comenta el guía que un poco más arriba, Piriquita II es mas grande y podremos entrar todos, pero lo encontramos cerrado por lo que volvemos a bajar y nos metemos en una pequeña cafetería que habíamos dejado atrás y estaba casi vacía. La señora que regenta el local ante tal avalancha se ve un poco superada, pone un gesto rarito, aunque nos atendió bien y todos tuvimos ocasión de tomar un tentempié en condiciones, incluidos travesseiros y queixadas.
No hay mucho tiempo mas. Vamos hacia la entrada principal del Palacio Nacional, blanca impoluta con algunos toques amarillos. La escalinata de acceso va a morir en cuatro reales arcadas y una fuente que permiten la entrada al palacio.



Llega el momento de abrir el maletín metálico marcado con el nº25 que portaba el guía. De el salen retransmisores y  auriculares rojos que distribuye a todos para que podamos seguir sus explicaciones en la próxima hora sin necesidad de apiñarnos. 

Este palacio, famoso por sus enormes chimeneas cónicas, es el más antiguo de Portugal, tanto que ya existía antes que naciera el país como tal y fue residencia real hasta la instauración de la república. Dicen los portugueses que en este lugar existía una residencia "moura" donde habitaba el califa de turno y que cuando los cristianos, a la orden de don Alfonso Henriques, reconquistaron Sintra, siguió siendo lugar de residencia cristiana. 
Las vistas de la falda de la montaña desde la escalinata de acceso muestra una preciosa estampa de la villa, tan preciada por los poetas románticos decimonónicos, coronada por el castelo dos Mouros, una antigua alcazaba árabe que aun es visitable. Ellos fueron los que dieron nombre al lugar, Xintara, un asentamiento donde antes habitaron celtas, romanos, vándalos y alanos.




La ruta comienza en un vestíbulo decorado con azulejos de parras en relieve, los primeros de una importante colección hispano mudéjar que iremos apreciando a lo largo del tour. Los portugueses se enamoraron de los azulejos andalusíes hace más de 700 años y siguen adorandolos y colocándolos en todas partes: fachadas, interior de iglesias, palacios, castillos, quintas, paços, salas, salones, dormitorios....
Estamos en la sala de los Arqueros, cualquiera que accediera antaño al palacio real tenia que pasar por aquí, ante los soldados de la guardia real equipados con sus alabardas.  
En una maqueta podemos percatarnos de lo complejo de la construcción: distintos edificios de tiempos distintos mandados levantar por sucesivos reyes, ensamblados por patios, corredores, escaleras y galerías. 
Fue aquí en este palacio, donde el rey Juan I recibió la información sobre el puerto de Ceuta que le permitió lanzar el ataque en 1415 y conquistarla, dando así inicio a la ocupación portuguesa del Norte de África. Esta y los siguientes descubrimientos de los navegantes lusos por mas de medio mundo, hicieron de Sintra una ciudad próspera y rica.
Múltiples estilos arquitectónicos y decorativos encontraremos en sus estancias, desde el mudéjar al gótico, o el manuelino, quizás el mas profuso.  



Pasamos a la " Gran Sala o Sala dos Cisnes" construida en el reinado de Juan I y Philippa de Lancaster. Los cisnes de los paneles del techo son todos diferentes y llevan gargantillas de oro en el cuello. Las paredes se decoran con azulejos mudéjares  enmarcando ventanas y puertas y rematados por castillos. Algunos cuadros, arcones y muebles antiguos salpicados aqui y allá dan algo de calor a la enorme sala. Una pesada lámpara dorada cuelga en el centro de la habitación. A ambos laterales, grandes ventanales con postigos de madera guardan las ventanas de estilo "hispano-moro" por donde entra la luz a raudales. Todas las ventanas del palacio, o eso me parece a mi, son geminadas, con arcos enmarcados por un alfiz. 


A un lado, el paisaje exterior de la falda de la montaña, al otro, un coqueto patio central interior. Al fondo, la gran chimenea coronada por un castillo , necesaria para calentar tamaño recinto. Junto a ella una puerta conduce al "patio de las audiencias" con una bancada corrida y un trono cubiertos de azulejos moriscos que tanto gustaban al portugués.
Y nos tropezamos con el personal de limpieza. Andaban sacando brillo a cristales y azulejos. Distintos equipos repartidos por todo el palacio, algunos limpiando, otros restaurando... en fin,  que no son horas.






Cruzamos el patio interior adornado con una columna retorcida con cuerdas muy labradas de estilo manuelino (ya empiezo a reconocerlo) y rematado por unas figuras mitológicas. Las paredes también tienen azulejos mudéjares. En un rincón, la sala de baños, una especie de hornacina grande  con azulejos muy antiguos y un techo de estuco precioso. Dicen que de unos orificios en la pared  de losas salen chorritos de agua para refresco de los usuarios.



Llegamos a la "sala de las urracas". Cuentan que el rey Joao  ideó el diseño de este techo harto de tanta  chismosa en la corte. No paraban los rumores en radio patio a cerca de una supuesta infidelidad con una de las damas cortesanas. 
En cada cajón triangular, cada pájaro porta en una pata una rosa, emblema de la casa de Lancaster y una cinta en su pico con la frase " por bem" que fue lo dijo D. Juan cuando lo sorprendieron besando a la dama. 
Fue en este salón donde Luis de Camoens leyó al rey Sebastián sus "Os Luisíadas"



La "cámara de Ouro" es un dormitorio utilizado por el rey Sebastián con una enorme cama de ébano con dosel. En las paredes, azulejos con la hoja de parra en relieve rematados con mazorcas de maíz y la flor de lys. Preciosos. De aquí, un paso al vestidor real que aunque se llama" el cuarto de las sirenas" no vi ni una. Tampoco me fijé. Estarían nadando



En la sala de los Galeones si que miré al techo. Es un artesonado abovedado de madera  recuperado hace no mucho, que estuvo oculto por un falso techo. Las galeras que navegan por esas aguas picadas verde azuladas enarbolan las banderas y escudos de Portugal, Países Bajos y el imperio Otomano, potencias navales de la época.



En un pasillo que va a dar a unos   jardines con unas buenas vistas a la alcazaba, se expone una colección de platos muy muy similares a los morunos con los  que tan familiarizados estamos los caballas. Artesanía mudéjar.



Cruzamos una estupenda puerta manuelina de cuerdas retorcidas y pompones para acceder al salón heráldico más importante de Europa, y por tanto del Mundo. Se trata de la "sala del Escudo de Armas" o "sala dos Brasões". Todas las paredes se cubren con azulejos decorados en motivos campestres y de caza, "galantes" de colores blanco y azul, hasta alcanzar la bóveda octogonal. 


Se rematan con una leyenda del rey sobre la lealtad y servicios prestados y de ahí para arriba blasones y escudos a " tuti plain". En cada casilla un ciervo que lleva al cuello el escudo familiar y un lazo con el apellido que toca. 
Al mirar hacia arriba, en el centro veo el escudo de Ceuta. 


En realidad es el de Portugal, en concreto el del rey D. Manuel que lo colocó ahí hace más de 500 años. Lo rodean los blasones de los 8 hijos que tuvo con María, su segunda esposa,  vástaga de nuestros Católicos Reyes, y a continuación, 72 blasones de casas nobles portuguesas.  O algo así, porque me voy a cargar las cervicales de tanto levantar la cabeza, este palacio tiene techos de lo más interesante. 
Me llama la atención las semiesferas de las esquinas que soportan el peso de la enorme bóveda. Más esferas.


Llegamos a un balcón interior desde el que contemplar la Capellina. Una única nave rectangular, en la zona  más antigua, de la época del rey Dinis (s XIII) y aunque fuera reformada posteriormente, conserva su techo mudéjar que es una preciosidad, las paredes estucadas plagadas de palomas inclinadas en angulo de 45º llevando una ramita de olivo en el pico,  y las losas andalusíes del suelo imitando una alfombra que conduce hacia el altar. Exquisita.


Continuamos recorrido por la "sala moura", recubierta de mas azulejos espectaculares dibujando líneas diagonales, con una fuente de bronce exótica sobre una pila de mármol, situada en medio de la habitación. A mi me recuerda el salón de embajadores de la Alhambra. O será ya el emborrachamiento de tanto azulejo mudéjar.
Esta es de las zonas reconstruidas después del terremoto, parece ser que en este emplazamiento existía una torre que se vino abajo cuando Lisboa tembló casi hasta morir.



Cruzamos otro dormitorio con cama de dosel y un maravilloso cabecero y nos adentramos en las cocinas. 
Se levantaron en tiempos de Joao I en el lugar mas apartado posible, por aquello de los incendios en casa y las dotaron con esas enormes chimeneas cónicas de 33 metros de altura, (la nariz de Sintra).
Se exponen enormes peroles, cazuelas, ollas y hornos. Mas tarde, cubrieron paredes con losas blancas que le dan el aspecto actual. Aquí se debía cocinar para bastante gente cantidades ingentes comida. Me gustaría mirar por un agujerito del tiempo y verla a pleno rendimiento, es lo que falta para apreciarla en su salsa. Dos enormes morteros están expuestos sobre un poyete. No puedo ni moverlos de lo que pesan.


Nos queda el ala manuelina, construida por orden del rey Manuel I "el afortunado", llamado así por el montón de cosas buenas que ocurrieron durante su reinado, como el descubrimiento de las rutas marítimas hacia Asia, las relaciones comerciales con Oriente, el descubrimiento de Brasil... todo esto trajo una gran fortuna al país que él supo invertir en levantar y/o mejorar palacios, monasterios, como el de los Jerónimos en Lisboa, la torre de Belém, ...
El salón manuelino es una estancia cuidada, elegante, bien amueblada con una lámpara de cristal de murano que pende sobre una imponente mesa y un bonito espejo veneciano. Las puertas de acceso se adornan con dinteles de piedra típicos al estilo de D. Manuel y las paredes se cubren con cerámica mudéjar que dibujan la esfera armilar rematadas por la flor de lys. 
Esta sala se tabicó posteriormente para conseguir un dormitorio anexo. 


Desde ella se llega a los aposentos de la última habitante real del palacio, que lo fue hasta 1910, la reina madre María Pía de Saboya. Esta señora tuvo muy mala suerte, quedó viuda, le mataron al hijo y al nieto y perdió la cabeza definitivamente cuando se declaró la república. La familia se la llevó a su lugar de origen en el Piamonte cuando los exiliaron. Allí murió. Es la única reina de Portugal que no está enterrada en territorio luso. 
Dormitorio, gabinete, salita, vestidor... Hasta su bañera y el retrete están expuestos. 

A estas alturas ya iba siendo necesario un descanso, después de tanta batallita, tanto rey y tanto arte. Se nos había ido la mañana, se acercaba la hora concertada para el almuerzo, las 13.30h. Demasiado pronto se come fuera de España. ¡Hartibles son!
Sintra llegó hasta aquí. Me quedé con las ganas de la Quinta de Regaleira, en otra ocasión será. Siempre es bueno dejar algo pendiente para tener la excusa perfecta y volver.
Otra vez  al bus, ponemos rumbo a Estoril y Cascais.
De Estoril lo único que puedo decir es que pasamos por delante de su casino, muy famoso y mas famosas las tramas de espionaje que sucedieron en el durante la guerra, que sirvieron de inspiración a Ian Fleming para dar a luz a Bond, James Bond.  
La ciudad costera me pareció una mas de la Riviera portuguesa con buenas playas y casas de gente pudiente. Si conozco algo de lo comentó Edgar sobre familias reales allí exiliadas que vivían en grandes mansiones y le dieron un aire glamuroso y elegante a la villa, poco más.



Cascais si es un pueblo de pescadores con encanto, pegado a Estoril. Cuenta con un centro histórico pequeñito y playas que en verano se llenan hasta la bandera. Aquí por lo menos bajamos del bus para visitar la "boca do inferno" en las afueras de la población.
Se trata de una formación rocosa en los acantilados cercanos a Cascais. La fuerza del océano Atlántico ha erosionado de tal manera la pared caliza, que ha dado lugar a un paraje de belleza sin igual. La boca mas grande forma un arco rocoso que en su día, debió ser una cueva marina cuyo techo se hundió y ahora sus múltiples cavidades suenan como lo haría el mismísimo infierno cuando el agua las golpea y atraviesa con fuerza.


Se puede bajar a un mirador por una amplia escalera cercana al restaurante y las lojas de productos típicos de la carretera.
Me gustó mucho la visita, se ve la fuerza de la naturaleza, y aunque soplaba el viento, el mar no estaba muy bravo. La furia del agua en días de tormenta debe ser impresionante chocando contra esas rocas. 

De allí a comer ligerito en el hotel Eurostar Cascais, a dos pasos. Nos esperaba un "caldo verde" que nadie probó, bacalao y una carne que estaba muy rica, además de sus guarniciones, ensaladas, entrantes y postres. Algunos platos se acabaron pero fueron reponiendo. Tiempo para un café rápido y al bus de nuevo.



Pusimos rumbo a Lisboa, pasando por la parroquia agustina de Sao Domingo do Rana, a escasos 20 minutos del hotel donde almorzamos y aun dió para echar una cabezadita y todo. 
Los agustinos como siempre nos dan sorpresas en estas peregrinaciones, esta fue una visita realmente agradable. Pudimos conocer al padre Joao que más que portugués parece español que haya pasado algún tiempo en tierras lusas. Habla un castellano perfecto, sin exagerar. Pudimos comprobar el montón de actividades que tienen en la parroquia y la ingente carga de trabajo social y pastoral que manejan. En la iglesia andaban de jornada penitencial confesando a los parroquianos. Con todo y con eso nos colaron por la sacristía hasta la cocina. 


 Muchas veces pienso que seria de nosotros, todos, sin estos frailes que lo dan todo por que tengamos un poquito mas de bienestar, felicidad, conocimiento, consuelo, esperanza... a cada uno saben darle lo suyo y lo pelean. 



Eran las cinco de la tarde cuando llegamos a los Jerónimos, en el barrio de Belém, Lisboa. Lo pillamos abierto por los pelos, cerraban a las cinco y media. Para la mayoría no era la primera visita y casi que  dió igual, somos más de perdernos por las calles y dar vueltas, aunque a mi me gustan las piedras muy mucho.

La joya de la corona del manuelino portugués es así descrita: 

"el Monasterio de los Jerónimos es la encarnación arquitectónica de la epopeya de la expansión marítima portuguesa. Y lo hace además en un estilo genuinamente portugués: el manuelino, que corresponde a un refinamiento del gótico, más cercano ya en este caso al plateresco y llevando en sí toda la esencia del Renacimiento". (De National Geographic)

Este monasterio lo ideó el rey D. Manuel I como parte de su plan arquitectónico-monumental para demostrar su prestigio. En principio, le pidió permiso a la Santa Sede para levantar un pequeño convento bajo la protección de la Orden del Temple, que aún andaban vivitos y coleando en tierras lusas bajo denominación de la Orden de Cristo, pero al morir su primera mujer, Isabel, hija también de los Reyes Católicos, aplazó planes. Luego casó con María, hermana de la anterior y retomó tareas aplazadas, aunque cambió de parecer respecto a los inquilinos de su monasterio, elegiría una orden española, la de San Jerónimo, bien pegados a la corona española.  


La localización del nuevo monumento estaba decidida, sería a orillas del Tajo, sobre una antigua ermita donde los navegantes que partían desde aquel puerto cercano a la playa de Belém acudían a velar armas antes de embarcar. Lo que se le fue de las manos, fue la modestia de sus planes cuando Vasco de  Gama regresó de su viaje a la India con gran éxito. Salió lo que salió. 
La primera piedra se colocó el día de Reyes de 1.501,  me quedé con esa fecha por el montón de significado que tiene: el número 1 del año, un rey llamado Manuel, un niño llamado Enmanuel al que visitan los Magos, una playa de Belém y la dedicación del monasterio a la Virgen de Belém....
Los dineros salieron del "impuesto a la pimienta" que gravaba las importaciones de especias y oro venidas de Asia y África. Y como era mucho dinero, hubo carta blanca y proyectos a montones desechados. Los arquitectos forman un listín telefónico, me quedé con Juan del Castillo, cántabro que pasó por allí y ejecutó gran parte de la obra, entre otras, la portada Sur.


Paramos frente a esta, desde allí contemplo los 300 metros de fachada que dejan con la boca abierta a cualquiera. A penas hay tiempo para recrearse ante la puerta monumental presidida por el Arcángel Miguel, guardián del reino. Un poco más abajo, la Virgen de Belém flanqueada por apóstoles, santos, papas...


y entre las puertas gemelas bajo el tímpano, la figura de D. Enrique el Navegante, personaje muy familiar para todos nosotros, quien fundó la capilla Restelo sobre la que se asienta el monasterio actual, gran impulsor de las conquistas portuguesas en la época.

Pero no se entra por aquí sino por la puerta Este, la principal. No es un portón tan grandioso pero si muy bonito. A un lado vemos a D. Manuel respaldado por San Jerónimo y al otro a su mujer, la reina María, con San Juan Bautista.

Por fin entramos a la preciosa iglesia de Belém. El contraluz es curioso y la iluminación mas bien escasa. Cuando la pupila se adapta, empiezas a ver cosas: la enorme altura de sus tres naves iguales, las seis columnas infinitas, las nervuras de las bóvedas y el coro, las vidrieras...
Lo primero que se topa uno nada más entrar es con la tumba de Luis de Camoens a la derecha del coro inferior y la de Vasco de Gama a la izquierda. Las dos figuras mas importantes de la época portuguesa del descubrimiento. Dicen las malas lenguas que en realidad no hay nadie dentro de estos sarcófagos porque los restos se perdieron en el terremoto de Lisboa. 


De Luis de Camoens sabemos que fue estudiante en Coimbra, soldado en Ceuta donde perdió un ojo, turista en la India, donde empezó a escribir su poema épico "Os Luisiadas" y que murió en la miseria, como casi todos los grandes. Su tumba se distingue por la pluma y el libro de un lateral.


De Vasco de Gama que era de buena cuna, conde o marqués, con afición al mar, muy cabezón y fue el primer europeo en abrir una ruta marítima hacia la India, donde murió. En su tumba un galeón con las velas infladas al viento.


No nos dejan avanzar mas allá de donde estamos. Los elefantes de las tumbas reales de Don Manuel y Sra. quedan aplazados para otro día, igual que la mayor bóveda con el menor número de apoyos gótica y el maravilloso claustro de los jerónimos a dos alturas. 
Nos vamos de regreso, no sin antes probar los famosos pasteles de Belém. Carmen y Alberto se acercan a  "pastéis de Belém" a comprar un puñado de estos deliciosos pastelillos que elaboran desde 1.837 mientras mi media naranja se llega a la farmacia de enfrente por unas gotas nasales. El catarro avanza adecuadamente por el bus de atrás hacia adelante. Llegan los de los pasteles con un cajón y una botellita de licor de guindas "ginja", de los que daremos cuenta en la cena y seguimos esperando al de la botica. Decido llamarle tras 10 minutos de espera y.....está tranquilamente sentado en el bus. Cara de tonta se me pone.
No hay tiempo para mucho más. Una vuelta rapidita por la decadente ciudad lisboeta que me deja ansiosa más que me motiva y nos vamos, porque hay que llegar a la cena a las 20.30 en el hotel.
Tenemos que volver a pasear Lisboa, otra tarea pendiente.


web del monasterio: monasterio de los Jerónimos

 visita en 3D: visita en 3d
 
fotos de Sintra, Cascais y Lisboa : Sintra, Cascais y Lisboa

2.010.- TIERRA SANTA 

2.011.- ITALIA : FlorenciaPisaPaduaVeneciaAsísRoma

2.012.- TURQUIA

2.013.- RUSIA 

2.014.- CROACIA: ZagrebLiublianaOpatija, Pula y RovinjPlitviceZadar y SplitMedjugorje y MostarDubrovnik

2.015.- POLONIA: VarsoviaCzestochowaAuschwitzCracoviaMontes TatrasWieliczka

2.016.- RUMANIA: BucarestSibiuTransilvaniaMonasterios pintadosBrasovBran y Sinaia

2.017.- CHIPRE Y GRECIA: LárnacaPaphosTroodosSalamina y FamagustaMorphou, Kyrenia y BellapaisCorintoAtenas

2.018.- REPUBLICAS BALTICAS: TallínParnu y TuraidaRigaRundale y la colina de las crucesKaunas y TrakaiVilnius

2.019.- CENTROEUROPA: VienaSeegrotte y MelkBrnoPraga-1Praga-2

2.019.- TIERRA SANTA: albúm fotos

2.020.- ALBUM TEN DIEZ AÑOS: diez años

2.022.- PORTUGAL: OuremSintraCoimbra y BatalhaEl RocíoSevilla-1Sevilla-2

2.023.- EGIPTO: Guiza y SaqqaraKarnak y LuxorValle de los reyesEdfú y Kom-OmboAssuán y poblado nubioAbu SimbelEl CairoAlbúm fotos

2.024.- SICILIA: Palermo-1Palermo 2 y MonrealeErice y SegestaAgrigento y Casale Siracusa y NotoEtna y Taormina,Messina y Cefalu