viernes, 18 de abril de 2025

Vietnam y Camboya 1 peregrinos agustinos 2025 - Hanoi city

 Principios de verano del 24, una de esas noches cálidas en las que solo apetece vaguear. Los sentidos, sabios ellos, se encuentran agustito delante de una cervecita fresca y una plácida conversación. 

"y.... ¿donde vamos el año que viene? preguntó David. 

Lejos, -respondí como un resorte-. Apetece un gran viaje, vamos a ser valientes, vamos a Vietnam."


 Y ya debería de andar rondándole algo por la cabeza, porque le pareció bien. Tan bien, que antes de acabar agosto, tenía presupuesto. "Vietnam y Camboya, Colegio san Agustín de Ceuta del 5 al 15 de abril de 2025" así rezaba el título del folleto.

 Mas tarde hubo cambio de fechas y de agencia, no porque los de siempre fallaran en algo, que no, nos fuimos con Pilar, que durante los últimos años había llevado nuestra cuenta.

Desde que la India se resistió allá por el 2016 y se nos gafó en 2020, siempre había tenido ganas de hacer un gran viaje con los peregrinos, mas lejos, mas días, mas distinto en costumbres y cultura. En 2023 Egipto cumplió expectativas, pero este... este era el mío. El corazón del viejo imperio colonial de Indochina me atraía como canto de sirenas. Uno de mis hermanos de sangre había viajado al país en dos ocasiones por negocios, aunque parte de su estancia si que la dedicó a recorrerlo de arriba a bajo. No le gustó demasiado en algunos aspectos aunque si le fascinó la exuberante y diversa Naturaleza. El me habló del carácter del pueblo vietnamita, de su comida, costumbres, ...y mi cabecita loca, que no para, encontró la ocasión. 

No he querido hurgar mucho en la info que la agencia mandó sobre este paseo de los sentidos, me daba cosita ya que a pesar de ser un destino muy apetecible, no me atreví a embarcarme, el viaje era duro para mí, que lo pillo todo. No he sido valiente. Mea culpa. 

Llegó el día de la reunión. Pilar aterrizó en Ceuta en la segunda mitad de marzo con su presentación debajo del brazo para mostrar el periplo: su primera propuesta en solitario para estos resabiados peregrinos agustinos. Después de consejos, preguntas, respuestas y la consabida discusión sobre qué tiempo hará y qué ropa me llevo, los oremus quedaron conformes y expectantes, deseando que llegara la fecha de partida. 

El país de los 100 millones de habitantes y más de 80 millones de motocicletas es fascinante, un reto para nuestros europeizados entes. Su historia milenaria, su cultura, su gastronomía y sobre todo su Naturaleza, esa Naturaleza exuberante que posee, desde manglares a selvas tropicales, montañas, ríos, lagos o playas paradisíacas, le hacen un imprescindible en el bagaje de cualquier viajero. 

Si mis compañeros y amigos queridos lo tienen a bien, iré tecleando en este blog sus sensaciones, impresiones, comentarios y colgaré las fotos de esta aventura. Espero disculpen los errores que, soy consciente, cometeré. Comienzo hoy, el día que han partido.

4 de abril de 2025

El grupo de peregrinos sale de Ceuta en el barco de las 6 am. No hay viaje sin anécdota y la primera es tempranera, un "NO ME LO PUEDO CREER" me pone sobre aviso: una pareja de dos no llega al embarque. Tienen que ingeniárselas para estar en Málaga a tiempo de facturar, el avión sale a las 12 del mediodía. Llegan, "volando bajito".

En el aeropuerto de Málaga, ante los mostradores de la Turkish espera Pilar, la organizadora del viaje, que ha decidido acompañar al grupo. No la he conocido, tenemos una asignatura pendiente. La visualizo más tarde, en las fotos que van mandando al grupo. Es guapa, con una piel preciosa, de pelo rizado, rubio, muy fotogénica y envidiablemente, joven. También están allí algunos peregrinos que adelantaron por su cuenta la llegada a Málaga. Reencuentro de compañeros ya veteranos y nuevas incorporaciones, algunos conocidos, otros de nada. En especial, todos me hablarán del padre Mauricio, incorporación de ultima hora que ha sido todo un descubrimiento. Espero de corazón que disfruten este destino tan fabuloso y se acomoden en el grupo para futuras.

Tras casi 5 horas de vuelo, llegada a Estambul donde ya de madrugada, saldrán para Hanoi. La compañía aérea promete un tour por la preciosa ciudad turca. Lo suelen hacer cuando la escala es larga. Aun quedará el segundo tiempo, unas 9 horas de avión hasta llegar a la capital vietnamita.

Cumplen lo prometido, les llevan a cenar a un restaurante a orillas del Bósforo cena moruna y paseo fluvial. Por lo menos, la espera se vuelve menos tediosa. 😊 

Mi comadre, Carmen Hernández, me llevará de la mano desde ahora en esta peregrinación abriédonos su diario de abordo. 

"Hace frio en Estambul. Nos espera un guía. No habla ni papa de español pero si ingles. Nos apañamos como podemos para entendernos con el. Cenamos bien y luego vamos al barco. Las vistas desde cubierta son preciosas pero el frio nos obliga a bajar. No esperaba volver a navegar por el Bosforo". Ella y su marido Agustín se unieron a este grupo de peregrinos en 2012 el año de las rutas de San Pablo por estas tierras. Tuvieron la ocasión de cerrar aquel magnífico viaje con este mismo paseo.

Javi: "Como anécdota a recordar en nuestra escala en Estambul, nos llevaron a cenar a este restaurante a la orilla del Bósforo, y para beber nos tenían preparados a cada uno una tarrina que contenía LECHE AGRIA. La mayoría pedimos enseguida una cerveza, pero nos contestaron que allí no tenían alcohol… Nos mirábamos unos a otros pensando que ¡con los turcos habíamos topado!"

Antonio: "además, el restaurante NO tiene baños ¡Sorpresa! Hay que ir a unos públicos cercanos que tardamos en localizar. 

Para colmo, la búsqueda de la cerveza continúa, en el aeropuerto tampoco, ningún garito la sirve. Conclusión : Turquía se ha radicalizado bastante desde la ultima vez que pisamos suelo turco. Una pena".


5 de abril de 2025

Ayer a mediodía, a pesar de la ventolera, salimos con los chicos a tomarnos una cerveza y algo más. Coincidimos con otros peregrinos arrepentidos: MªJesús y Pedro, también su hijo Pablo se pasó a picar algo por el Spoon. Estuvimos comentando, como no podía haber sido de otro modo, sobre lo humano y divino de los arrepentidos. Pedro estuvo a un pelo de irse solo, luego se arrepintió. Otro mas.

Sobre las 11, busco el segundo o tercer café del día, cuando suena el wasap. Carmen me informa que han llegado, cansados, pero de una pieza. Respiro. ¡Hartón de trayecto! Están al otro lado del mundo mundial. Allí son mas de las 5 de la tarde. 

Desde este momento y hasta que vuelvan les seguiré minuto a minuto. Busco documentales, miro fotos, videos... En fin! Nostalgia pura y dura.

El viaje ha resultado largo y muy pesado, en particular el segundo trayecto. Son 9 horas de avión lo que separa Estambul de Hanoi. Los asientos del pájaro volador suelen ser muy estrechos y si eres cincuentón o + y de estatura media o +, se convierte en una tortura. Si te toca primera fila o puerta de emergencia puede ser mejor, pero solo unos cuantos son privilegiados. La gente está muy cansada. 

Carmen H.: "el avión salio puntual, nos dieron almohada, manta y calcetines pero no hemos dormido casi nada. A las "3 de la madrugada" nos sirvieron pasta, que estaba muy rica y mousse de chocolate. Me gusto mucho poder ver en la pantalla conectada a las cámaras exteriores del avion el aterrizaje en vivo y en directo".


Se presenta Yen,  será mater guía en el Norte del país. Morena, melenita lacia oriental, ojos almendrados, regordeta, y con gafas. "Tiene un peculiar acento español. Es muy simpática y profesional en su trabajo, lo hace todo muy bien."

No sé a vosotros, a mí me recuerda a Velma, de Scoobydoo.

Carmen H:" Yen nos cuenta algunos usos y costumbres: como cruzar las calles, que todo el mundo tiene moto, no beber agua del grifo, etc. Nos cambia el dinero 2€= 50.000. Va contando cosas de camino al hotel como cuando pasamos por rl rio rojo el significado de Hanoi,  Ha=rio , noi= imperio, el imperio del rio".

Un autobús blanco nuevecito les transporta desde el aeropuerto de Noi Bai hasta el hotel,  a unos 30 km, en el centro de Hanoi. Han tenido el detalle de colgar junto a su bandera nuestra enseña nacional. Juego de colores rojo y gualda. 


En el traslado desde el aeropuerto comienzan a notar de verdad que han cambiado de país, de continente y casi de Universo. Las imágenes que capta la cámara de Javi hablan de una cultura muy diferente a nuestro día a día. Ya en la carretera aparecen las primeras motos multipasaje: familias enteras se apretujan y aprovechan el escaso espacio.

Llegando a la ciudad  sorprende el tráfico, la multitud y los cientos de establecimientos sobre los que penden coloridos carteles con sus signos diacríticos. Es curioso esto del alfabeto vietnamita. Por lo visto usaron los grafismos chinos hasta que llegaron los portugueses. Un misionero portugués es el responsable de la introducción del del alfabeto latino con sus correspondientes modificaciones. Los franceses lo perfeccionaron mas tarde.

Fachadas forradas de cables, aparatos de aire acondicionado apilados en balcones, farolillos de colores a miles que penden de los árboles o de cualquier sitio que se deje. Banderas nacionales a cientos en balcones y ventanas. Seguro que a sus dueños no les acusan de "fachas".


El asfalto asoma a trozos inundado por ciclomotores multipasajeros o cargados hasta lo imposible, algunos motoristas se cubren con maxichubasqueros de colorines, está lloviendo. Bastantes ciclistas con gorro tradicional hacen el  funambulista con su carga... ¡Hasta las trancas!. Es el caos circulatorio de Oriente.

En los tramos de acera que no hay motos aparcadas, la gente se apiña a la puerta de baretos, sentados en pequeños taburetes de plástico, como los de la clase de infantil, bebiendo y charlando.

Los tenderos se sientan en la acera o en cuclillas ofreciendo fruta, verduras o trozos de carne.  Todo se hace en la calle, de vender cualquier cosa a lavar platos entre palanganas.


¡Bienvenidos a Hanoi!

 The Ann Hanoi hotel & spa abre sus puertas para recibir al grupo de peregrinos caballas. Siempre lo digo, Ceuta está en el fin del mundo. O Hanoi. Les esperan con zumos.

Habitaciones cómodas, grandes, nuevecitas, con ducha, tv y wifi, ya no sabemos vivir sin esto. Mi compadre me envía algunas fotos, si que está bien, si.



David llama a Vísperas por el grupo. A las 20:00h misa abajo en el hotel, luego cena degustacion y a descansar. Mañana empieza la guerra.

6 de abril de 2025


Primer día en Hanoi.

Todo buen viaje a Vietnam debe comenzar por su capital, Hanoi. Se trata de una ciudad milenaria, con una rica historia y cultura. Pagodas y templos conviven entre jardines y lagos, de ahí su nombre, Hanoi, "ciudad entre aguas". Si el Cairo resultó caótico, Hanoi no le va a la zaga. La ciudad antigua la forman 36 calles dedicadas a distintos oficios, así es desde su fundación. El tráfico es incluso peor que el de la capital egipcia. Millones de motocicletas circulan sobrecargadas y sin ningún tipo de protección, sin el menor orden vial.


Las primeras fotos que cuelgan en el wasap son ante la catedral de San José. Preciosas fotografías nocturnas del grupo ante una catedral católica que recuerda a primera vista a Notre Dame. Los franceses estuvieron hasta 1954 en su "Indochina" y dejaron, como no, su legado colonial. Se trata de un templo del s. XIX situado en pleno centro de Hanoi. Por cierto, me comenta un pajarito que el cura anfitrión fue un poco mucho inhospitalario y no se coscaron de nada.
La religión budista junto al taoísmo y el confucionismo conforman el sistema de valores de la sociedad vietnamita. De los mas de 100 millones de habitantes que ocupan el país, un 7% aproximadamente son católicos, puede que sea uno de los países con más católicos de Oriente. Los portugueses fueron los introductores de nuestra religión que se afianzó posteriormente durante el colonialismo francés. 

¿Ready? ¡comenzamos en rickshaw!

Carmen H.: hoy es fiesta en Hanoi, celebran el día de los reyes Hung. Todos hemos dormido de maravilla, se notó el cansancio. El desayuno estupendo, había de todo. Hay cambio de planes, empezamos por el paseo en bici. Los conductores son hombres mayores. Ha sido increíble ver las calles, los bares llenos de gente comiendo en esas sillitas y mesas tan bajas, no había visto antes  vendedores ambulantes de este tipo con flores, frutas, comida... la carne a trozos en las cestas en el suelo ¡si lo viera sanidad! Los jardines, los árboles llenos de farolillos, comercios de todas clases, talleres, ... 

 

Es de recibo, si estás en Hanoi tienes que probar el paseíto en cycló por el centro antiguo. Este medio de transporte tiene su historia: en los años 30 del pasado siglo, durante el periodo colonial francés, se "inventó" el modelo a pedales que sustituía al clásico rickshaw donde el porteador caminaba arrastrando un asiento ocupado por personas o mercancía. Hoy día, este tipo de "taxi" lo utilizan casi exclusivamente los turistas. Es la forma de imbuirse en la vida cotidiana de la city. Comenzamos por el "Old quarter" son 36 calles antiguas con sus nombres que comienzan con la palabra "Hang", tales como: Hang Bo, Hang Bac, Hang Gai, Hang Buom, etc.cada una dedicada a un producto como el algodón, la plata, las aves, el papel, la madera... Aunque en la actualidad ni son 36 ni tampoco tan exclusivas. 

Alberto se encarga de hacer fotos a esas caras sonrientes y descansadas que montan en rickshaw. Comienza lo mejor de Hanoi.


El mausoleo del fundador del partido comunista vietnamita y primer presidente del país, Ho Chi Minh se encuentra en un recinto enorme, de unas 20 hectáreas de extensión donde lo de menos es el edificio del mausoleo, una mole de arquitectura soviet que guarda la momia custodiada 24h por militares uniformados de blanco. Todos los años, llegando octubre, se la llevan a Rusia para su mantenimiento y eso que el hombre quería ser cremado y esparcido por su tierra natal. 

En el recinto se encuentran también el palacio francés donde residía el gobernador de Indochina, la casa de Ho Chi Minh y los jardines. Este mandatario, al que los vietnamitas rinden culto de continuo, es la persona mas valorada y respetada en Vietnam. Consiguió independizar al país de Francia, ordenó la formación del Viet Minh y más tarde, su brazo armado, el  temido Viet Cong que acabaría derrotando a los americanos, solo que él murió antes de que acabara la guerra. Aunque quizás la realidad no sea tan benévola. Su mandato puede calificarse más bien como una dictadura comunista con represalias, limpiezas ideológicas y ejecuciones masivas.

Unas enormes colas se forman todos los días para visitar al embalsamado. No dejan tirar fotos dentro y hay que observar cierto decoro.

Carmen M.: "Para Yen, la guía, muy "Ho Chi Minh", fue un gran hombre, todo lo que tenía se lo entregó al pueblo, vivía de manera austera. No llegó a casarse porque no tuvo tiempo y siempre estaba rodeado de niños porque eran el futuro del país".

Carmen H.:Yen nos informa de la vida y milagros del general. Hay una cola de vértigo, me dije "de aquí no salimos en todo el dia", pero no, ¡que orden! ¡que disciplina! Apenas tuvimos que esperar. Vimos la momia de Ho Chi Minh muy respetuosamente. Parece dormido. Luego conocimos su casa, muy sencilla y sus tres coches, todos regalados. 

Muy cerca del mausoleo, a la salida de la ciudadela imperial, visitan el primer templo de los muchos que conocerán en esta peregrinación.

Al entrar en los lugares sagrados  siempre hay que quitarse el sombrero y al cruzar la puerta, meter la cabeza primero, antes que los pies, en señal de respeto.

 En medio de un frondoso jardín arbolado adornado con farolillos rojos y dorados se halla la pagoda de un solo pilar, símbolo nacional. Es un pequeño templo budista situado dentro de un lago artificial. Construido en madera sobre una columna de 1.5m de diámetro, data del s.XI dinastía Ly. Representa una flor de loto debido a un sueño que el emperador tuvo en su juventud en el que se le apareció la diosa de la misericordia sobre una flor de loto entregándole a su hijo. Se accede a el subiendo una bonita escalera tallada en piedra. Dentro, las ofrendas se acumulan al igual que los visitantes.

Carmen H: "a la derecha del altar un panel dorado muestra soldados luchando, a la izquierda un paisaje de paz. En otras salas hay más. Los vietnamitas vienen a este templo a pedir un hijo varón.

Ha tenido varias remodelaciones  en su viaje a través del túnel del tiempo, la última  una voladura con dinamita ejecutada por los gabachos, cuando se fueron de allí. Quedó el pilar con algunas tablas colgando.

 Historia de la Pagoda de Pilar Único

El emperador Ly Thai Tong mandó construir esta pagoda después del nacimiento de su primer hijo y siguiendo las directrices de un sueño que tuvo en su juventud. En ese sueño, la divinidad Avalokiteshvara le entregaba a su hijo mientras descansaba sobre una flor de loto, símbolo budista de la iluminación.

Como muestra de agradecimiento a Avalokiteshvara y a su homónimo vietnamita, Quan Am, el emperador hizo construir esta increíble y diminuta pagoda en forma de flor de loto que descansa sobre un solo pilar dentro un estanque de agua rodeado de jardines.

La Pagoda del Pilar Único alberga en su altar principal una estatua en honor a Quan Am y se ha convertido en un lugar de peregrinación para aquellas parejas que desean tener hijos. 

Detrás de la Pagoda del Pilar Único hay un Árbol de Bo, regalo de India a Vietnam en 1958, que es un un esqueje del árbol de Bo original donde Buda fue iluminado.

Y aquí tenéis un enlace para saber más, encontrareis un vídeo con una reconstrucción virtual de la pagoda y la ciudad imperial en su origen: pagoda original


La mañana aún da de si para otra interesantísima visita, el templo de la literatura, primera universidad de Vietnam, antiguamente dedicada a formar a los sabios del imperio y que se creó en honor a Confucio. 
Tras el pórtico principal de accede a una serie de patios separados por puertas sucesivas. 

Los peregrinos se encuentran con muchísimos visitantes nacionales, jóvenes adolescentes, niños, colegios, incluso los estudiantes que se gradúan van allí a celebrarlo... 
Rosa: lo mejor de Vietnam la sonrisa de los vietnamitas y sobre todo de los niños vietnamitas que además de ser guapísimos, son preciosos, te saludan, te chocan la mano... La verdad es que enternece, nosotros no nos comportamos así.

Para saber mucho más: templo de la literatura

Conforme te adentras y vas descubriendo patios, observas la belleza del lugar.


 En uno de los interiores, el cuarto patio, unas tortugas de piedra soportan el peso de 71 grandes losas, en ellas están inscritos los nombres de los estudiantes "cum laude". Dicen que si tocas la cabeza de la tortuga tendrás buena suerte. Difícil, pues ya no lo permiten. templo de la literatura

Carmen H.: "Yen contó aquí varias leyendas, la de la carpa que fue la única que superó todos los obstáculos para remontar el río, por eso está representada en las puertas. La puerta de la constelación. La de la grulla y la tortuga (longevidad) que representa la amistad. Toqué el pecho de la grulla y la cabeza de la tortuga porque dan suerte. Están en muchos sitios".

Tras el almuerzo en Home, llega el momento de ir al teatro de marionetas de agua, Lotus water puppets. Es una tradición milenaria del norte del país. Los campesinos de los arrozales tenían esta curiosa manera de entretenerse y transmitir historias y leyendas a sus descendientes. Durante más de mil años, en las aldeas del Norte se representaban espectáculos contando historietas con marionetas de madera lacada en un escenario sumergido en el agua aprovechando el arrozal. 


Los titiriteros  están dentro del estanque, el agua les llega por la cintura. Se ocultan detrás de una mampara y mueven sus personajes con palos. Las historietas que representan suelen contar cuentos y leyendas populares o la vida diaria del pueblo en los tiempos antiguos.
Entre luces atenuadas, melodías ejecutadas por instrumentos vietnamitas tradicionales y asientos no demasiado cómodos, y que es la hora... cualquier buen viajero ciertamente agotado por el trajín turístico, se echa la plácida siestecita despertando sobresaltado entre aplausos, para batir palmas como si no hubiese un mañana. Todos menos Carmen H. Me dice que le encantó, le pareció precioso. La música, las canciones, el escenario, las historias. En el recinto había unos monitores donde seguir las escenas en francés y pudo enterarse de muchas cosas, le pareció magnífico, disfrutó como una chiquilla.

El tour acaba en un remanso de paz en el centro del caos, es el llamado estanque de la tortuga. Posee una impresionante leyenda sobre una tortuga que entregó al emperador una espada mágica con la que pudo derrotar a los chinos de la dinastía Ming. Dejo enlace para los interesados: estanque de la tortuga

"No llegamos a visitar la calle de las vías del tren, pero si que la cruzamos en el bus al menos en un par de ocasiones. Es una calle muy estrecha,llena de flores, mesas y sillas apiladas. No sé cómo puede pasar por ahí un tren tan cerca de las casas y además que la gente vaya a sentarse a dos milímetros".

 
Tras la misa en la catedral de San José y posterior cena, acaba la jornatta aunque aún hay tiempo para algo más. Algo de shopping, un masaje de pies o una buena jarra de cerveza. Los que ya no viven en Ceuta tienen morriña de sus junteritas peregrinas. 
Me cuenta Merino una historia un tanto surrealista que aconteció en un bareto del centro de Hanoi, no se si situarla aquí o en Hué. En las paredes del local colgaban placas con matrículas de vehículos y preguntó el precio con la idea de comprarla para su hijo. El camarero le pidió ciento cincuenta millones de dong, comprobó el cambio y le salían 24.000€ . Se quedó un poco loca y volvió a preguntar, la contestación fue la misma. El misterio estaba en que vendían el vehículo junto a la matrícula. Alucinante. 
Mañana cambian de hotel, se van de crucero a otra de las maravillas patrimonio de la humanidad, la bahía de Ha Long. Continuaremos.
Fotos de Hanoi picando en el enlace: Hanoi photos

ÍNDICE

2.010.- TIERRA SANTA 

2.011.- ITALIA : FlorenciaPisaPaduaVeneciaAsísRoma

2.012.- TURQUIA

2.013.- RUSIA 

2.014.- CROACIA: ZagrebLiublianaOpatija, Pula y RovinjPlitviceZadar y SplitMedjugorje y MostarDubrovnik

2.015.- POLONIA: VarsoviaCzestochowaAuschwitzCracoviaMontes TatrasWieliczka

2.016.- RUMANIA: BucarestSibiuTransilvaniaMonasterios pintadosBrasovBran y Sinaia

2.017.- CHIPRE Y GRECIA: LárnacaPaphosTroodosSalamina y FamagustaMorphou, Kyrenia y BellapaisCorintoAtenas

2.018.- REPUBLICAS BALTICAS: TallínParnu y TuraidaRigaRundale y la colina de las crucesKaunas y TrakaiVilnius

2.019.- CENTROEUROPA: VienaSeegrotte y MelkBrnoPraga-1Praga-2

2.019.- TIERRA SANTA: albúm fotos

2.020.- ALBUM TEN DIEZ AÑOS: diez años

2.022.- PORTUGAL: OuremSintraCoimbra y BatalhaEl RocíoSevilla-1Sevilla-2

2.023.- EGIPTO: Guiza y SaqqaraKarnak y LuxorValle de los reyesEdfú y Kom-OmboAssuán y poblado nubioAbu SimbelEl CairoAlbúm fotos

2.024.- SICILIA: Palermo-1Palermo 2 y MonrealeErice y SegestaAgrigento y Casale Siracusa y NotoEtna y Taormina,Messina y Cefalu Sicilia albúm video

2.025.- Quince años de peregrinos agustinos Ceuta ALBUM VIDEO quince años video

2.025.- VIETNAM Y CAMBOYA: Hanoi cityHa LongHuévideo fotos Ha LongHuéHoi AnAngkorTemplos y Aldeas



No hay comentarios:

Publicar un comentario