domingo, 27 de abril de 2025

Vietnam y Camboya 2 peregrinos agustinos 2025 - Bahía de Ha Long

Lunes de Pascua. Todas las cadenas de tv o radio (soy muy de Alsina), están dando la muerte del papa Francisco. El pobre hombre ya no podía más. Otras noticias y escándalos pasan a un segundo plano ante la importancia de esta: los católicos hemos perdido nuestro "puente" con Dios, precisamente el día en que celebramos que la muerte no tiene la última palabra. Es momento de desempolvar el luto en un país de mayoría católica, según quien cuente. Locutores, contertulios, presentadores, todos lucen corbata negra ellos y blusas oscuras con medallas al cuello muchas de ellas. En fin, en menos de una luna veremos fumata blanca y oiremos aquello de "habemus papam", o eso espero. La vida, que no suelta la mano de su compañera de baile.

Sigo tecleando en el blog el segundo post de los peregrinos en Vietnam. Carmen Ayora me envió hace unos días un audio con bastantes reseñas para esta entrada que intentaré reproducir lo mas fielmente posible. Viajamos a la bahía de Ha Long.

Cuando a finales de los 80 Indiana Jones descabalgó a las puertas del Tesoro de Petra, colocó a Jordania en el top one de los destinos turísticos mundiales. Ha Long no fue menos, en 1992 la Indochina de Catherine Deneuve abrió una ventana al mundo a la maravillosa bahía, los viajeros llegaron a saco. Dos años más tarde, la UNESCO la incluyó en sus listas.

  lunes 7 de abril de 2025

Después de una noche torera para algunos atrevidos, el grupo se prepara para conocer uno de los mayores atractivos de Vietnam, Ha Long. 

"De tempranito", salen en bus hacia la costa. Unos 160 km separan la capital, Hanoi, de la magnífica ensenada, clasificada entre las siete maravillas naturales del mundo. Situada en el Golfo de Tonkin en el mar de China, es uno de los destinos vietnamitas más saturados de turistas, nadie se quiere perder la belleza mítica y mística de este lugar salpicado por sus mas de 1600 islas de formación kárstica, increíblemente escarpadas, con vegetación exuberantemente salvaje y animadas por un montón de cruceros que se adentran en sus misteriosas aguas.


No es la única, aunque sí la más famosa. Tampoco es que pueda presumir de aguas turquesas cristalinas pero si de su belleza sin igual. La contaminación de las minas de carbón cercanas y el turismo hacen que Ha Long ande perdiendo su ecosistema, los manglares que rodeaban y protegían la bahía han ido desapareciendo para dejar paso a carreteras, muelles, dársenas, hoteles... infraestructura necesaria que rodea al turismo, lo que puede ser un gran problema en un futuro no muy lejano, porque "el turismo maltrata y destruye", como señala Reverte.

No han transcurrido las dos horas anunciadas de reloj cuando el bus se detiene en una "granja de ostras para cultivar perlas" muy cercana al lugar de embarque. Legend Pearl se llama la farm.

Antes de pasar a la tienda te hacen una demostración completa de como es el proceso de la formación de la perla. Showroom que se dice ahora. Varios artesanos se afanan realizando tareas ante un publico curioso, mientras una señorita explica el proceso. El trabajador introduce en una ostra un elemento irritante como un trocito de nácar, alrededor del cual se va a formar la perla....al cabo de un buen montón de tiempo. Te enseñan cómo se consiguen las perlas de distintos colores, calidades, tamaños... y luego como las recolectan, enjoyan y te las venden. Curioso, muy curioso. 

Por cierto, a más de uno no se le olvidará esto de la "PELA", con acento nasal. La risa es terapia.

enlace a su instagram: legend pearl halong


También fabrican con las perlitas y los nácares cremas a 20€ que prometen quitar arrugas y blanquear la piel (2x1). Lo de "no ponerse morenos" es de trascendencia nacional. Me comenta Carmen A. que incluso salen a la calle con mascarilla, bien tapadas las caras. No es por el coronavirus, ¡que va!, es para que no les de el sol. No les gusta nada broncearse, de ahí seguramente también el uso de parasoles y esos sombreros cónicos enormes que lo mismo valen para el sol, la lluvia o abanicarse. Resultado: pieles tersas y radiantes. 


La carretera casi se mete en el mar, pasan por un parque temático dedicado a Kong, aquel enorme orangután que se enamoró de la chica y subió al Empire State Building. La peli del 2005 se rodó aquí, en una de las aldeas de Ha Long.

El día está plomizo, la bruma inunda la bahía, el cielo gris entristece los colores verdes de los islotes mientras el agua turquesa se vuelve plateada. Algunas se echan una rebequita encima...

Ha Long es uno de los top 10 imperdibles del país. Si hay un lugar en el antiguo reino de Nanyue donde se sienta el aliento de los dragones cuando se levanta la niebla, es este. "Ha Long" significa "dragón descendente". Navegar por este laberinto de islas despierta la imaginación, cualquier turista al contemplarlas, puede vislumbrar una danza de dragones escupiendo piedras de jade para hundir a los barcos enemigos. Esas piedras que luego se convirtieron en islas, dando lugar a una enorme muralla defensiva para proteger su patria de los sempiternos invasores chinos.

"Según la mitología vietnamita, en tiempos antiguos, una flota china se disponía invadir el Norte de Vietnam por el Golfo de Tonkín. Ante tal amenaza, el Emperador de Jade pidió a una familia de dragones celestiales que le ayudara a defender las tierras. Los dragones descendieron y escupieron perlas y piedras de jade para hundir los barcos enemigos y detener así el asedio.

Cuando terminó la batalla, las joyas se habían convertido en 2.000 islas e islotes de roca kárstica y, al constatar la gran belleza de la bahía, la familia de dragones decidió quedarse. El lugar fue nombrado Bahía de Ha-Long, literalmente, ‘Bahía de los descendientes del dragón’."

Llega el momento del embarque. Milalux cruises es el anfitrión. El barco será exclusivo para el grupo, no hay nadie más a bordo salvo la amable tripulación. Reparto de camarotes, reconocimiento de la nave que está muy bien, primeras fotos ante un escenario fantástico y almuerzo a bordo.

Lo de la comida hay quien lo lleva medio bien y quien mejor "menú infantil". Ya sabemos que los vietnamitas y asiáticos en general, son super consumidores de arroz y fideos largos de arroz en sopa; que su plato más internacional son los rollitos de primavera... pero el cilantro, eso es otro cantar.TODO lo condimentan con la olorosa hierba y precisamente hay alguno que la ODIA: Rosa, Luis, Carmen.... Ese aroma cítrico, fresco, penetrante, se vuelve desagradable hasta parece que estás masticando jabón cuando la receta lleva un pelín de más.


Han comido bien, incluso en ocasiones, muy bien. No les han servido comidas demasiado extrañas aunque a veces, no sabían que estaban comiendo😄. La presentación de los platos en general, para nota, algunos con coreografía, como el postre de piña iluminada en el crucero.

La carne es otro problema es este lado del mundo, por aquí suelen comerse todo de cualquier bicho. Me contó mi hermano que un plato muy exquisito para los vietnamitas es  la "pata de pollo". Si... no los muslos, no... las patas, con uñas y todo. Le harán la manicura... Y si el pollo es de la raza "dragón" entonces manjar de dioses que además cuesta un pastón. Cosas del comer. También se meriendan a los perros y a las ratas 🤮¡¡¡¡Agggggg!!!!

Los menos escrupulosos picad en el enlace de abajo "las cosas más extrañas que se comen los vietnamitas", solo por curiosidad...

enlaces: comer ratas en Vietnamcomer patas de pollocomer patas de pollo dragón

las cosas mas extrañas que se comen los vietnamitas

Por lo que me dicen,  la primera noche tras la misa en  San José, de camino al hotel, pasaron ante un puesto callejero de comida, de los miles que inundan la city, donde exhibían unos cuantos patos-pollos cocidos colgados del cuello🤢. Al llegar al comedor  sirvieron a cada comensal media de estas aves desplumada y casi cruda 😬🤮Sólo una de las benjaminas fue capaz de probarlo, con alguna consecuencia posterior.

Aparecen en el wasap (no me da la gana escribir la palabra en inglés) las primeras fotografías de esa infusión tan imprescindible para algunos de nosotros, el café. 

Cultivo mayoritario tras el arroz, Vietnam es detrás de Brasil el segundo productor mundial de este grano. Lo preparan mediante un sistema de goteo con nombre propio, lo prefieren amargo y lo sirven con sal, entre otras cosas. 

Dejo enlace donde lo explican bien: café vietnamita

Otro enlace bastante interesante sobre el café. café Vietnam


Gracias a una nueva peregrina, Paquita, tengo el programa de actividades a bordo del crucero:

12:00 presentamos el crucero Milalux. seguridad y servicio
12:30 disfrute del almuerzo en el comedor
14:00- 16:30 explore la cueva Luon en kayak o bote de bamboo/ explora la cueva Sung Sot para hacer senderismo con mas de 800 escalones de subida y bajada.
17:00- hora feliz en la terraza- fiesta al atardecer en la terraza
18:00- demostración de cocina en la terraza- rollitos de primavera
19:15- cena
21:00- pesca del calamar o tiempo para relajarse
22:30- buenas noches y dulces sueños
6:15- Taichi en la terraza
6:30- desayuno
7:20- explora la isla Titop para hacer senderismo y nadar
8:20- volvemos al barco
9:30- salidas de los camarotes
9.45- disfruta del brunch en el buffet
10:30-10:45- desembarco. Nos despedimos del crucero

web del barco: crucero bahía Ha Long

Carmen H.:" después de comer vamos a ver los islotes.. IMPRESIONANTE, es algo precioso, no tienen fin, te ves rodeado por ellos. Que pena que haya tantos barcos que estropean el paisaje".

Dejan el crucero para embarcar en los botes de bamboo, los mas valientes se atreven con los biplazas para explorar la bahía. Todos deben lucir chaleco salvavidas.  Para Anye fue uno de los momentos más disfrutones del viaje. Se lo pasó bomba, super divertido aunque en lo de remar no fueran muy coordinados. El paseo es realmente encantador y fácil.


Cientos de embarcaciones se cruzan en un baile turístico al rededor de los islotes que emergen del agua como enormes dientes de dragón. Los barqueros reman con seguridad, esquivando kayaks, piraguas y otros botes dirigiendo su embarcación hacia el mejor lugar donde contemplar los acantilados, las cuevas, las playas, los monos... ¡esto es precioso!


La zona está repleta de oquedades y cuevas con lagunas interiores, antaño refugio de piratas o disidentes del gobierno francés del protectorado. ¿Quién no se imagina la Perla Negra de Jack Sparrow navegando por estos mares?

 Los botes se acercan remando a Hang Luon. Además de extranjeros también hay mucho vietnamita, todos saludan, agitan manos, sonríen. Son muy simpáticos y hospitalarios.

 Un túnel  permite el paso al otro lado del islote, aparece una ensenada rodeada de montañas y plagada de monos. Son los dueños del lugar, es divertido contemplarlos, hay que tener cuidado con ellos, si son la mitad de espabilados que los de Gibraltar te quedas sin gafas, sin cámara, sin cartera y casi sin pelo.


Todos hablan de masificación en cualquier rincón de la bahía, también de la suciedad del agua, grasienta y llenísima de plásticos y basura flotando. Pena penita pena. Leo por ahí que los habitantes de las aldeas cercanas, los que aún viven a la antigua usanza en casas flotantes sobre bidones, se dedican a recolectar, además de pescado, basura. El gobierno llegó a culparles de la contaminación y los trasladaron a otros lugares aunque aún queda gente viviendo así, cuando en realidad los dos mayores peligros son las contaminación de las minas de carbón a cielo descubierto y el turismo. Andan poniendo remedio, por lo menos a lo del turismo, la navegación por la bahía no es aleatoria, la han limitado a 5 rutas. Lo del carbón será mas complicado, los chinos andan por medio.

Carmen H.: "que pena de bahía, se la está matando. Muchísimas basura, creo que los barcos tiran toda la porquería al agua".

Es momento de cambiar a unos botes mas pequeños  para acercarse a la isla donde conocerán la cueva de Sung Sot. Los franceses la bautizaron como la cueva de las Sorpresas.


Hang Sung Sot se halla elevada sobre el mar. Si desde el bote miras hacia arriba cuando llegas frente a la isla de Bo Hon, es difícil imaginar que escondida en esa pared de acantilado formada por enormes rocas, hay una cueva magnífica, hermosa, impresionante. El bote te deja en un embarcadero a pie de la pared donde comienzan las escaleras.


 Tras unos 400 escalones se accede a una amplia entrada desde la que se divisa una preciosa postal de la ensenada. Otro magnifico photocall para la posteridad.


Tres enormes salas repletas de estalactitas y estalagmitas, formaciones caprichosas, algunas curiosas, luces que iluminan sus paredes... el lugar es fabuloso. 


Vuelta al crucero, el día acaba con un "master chef rollitos de primavera" o/y la pesca del calamar, que para todo hay gente. Eso de mezclar texturas y todo tipo de alimentos dentro de una fina hoja se le da bien a más de uno. Se lo comieron allí mismo.

Algunas se deciden por utilizar los servicios de masaje a bordo. Una curiosidad: los vietnamitas son muy de propinas. Carmen A.:  Es mas, si no las das, te la piden. Eso nos pasó a Rosario y a mi el primer día en el masaje de pies de Hanoi, en el barco también, aunque la verdad, merecía la pena, salí de allí flotando.😊..Además son los reyes del regateo, hay que bajar y bajar, por lo menos, hasta conseguir la mitad.


Un bote se acerca a babor, es una señora la que rema,  va cargadito de cerveza😃, también botellas de vino, refrescos de lata y snacks. Algunas pulseritas y collares de perlas  asoman por ahí. Intenta vender su mercancía a los cruceristas. 

La tarde cae plácidamente. Solo la luz de otros barcos vecinos anclados cerca rompen la negrura de la noche que transcurrirá abordo. Y como suele pasar en todo crucero, es magia pura. Nostalgias, añoranzas, recuerdos que se mimetizan entre nuevas vivencias.

 La misa... estás celebraciones peregrinas le dan un plus al viaje, unen, hacen grupo, ayudan, elevan el espíritu. La experiencia es absoluta, saca lo mejor de cada persona. Los sentidos y el alma a flor de piel.


El silencio rodea la nave, el mar mece suavemente el barco, las luces atenuadas, el aroma del incienso, las siluetas oscuras de los islotes en el horizonte... todo invita al relax.

martes 8 de abril de 2025

Los despertadores suenan temprano, pocos lugares como Ha Long irradian tanta paz, tranquilidad y belleza a la vez que misterio en las primeras horas del día. La mañana comienza con clase de Tai Chi en la terraza, antes del desayuno. No todos acuden, la mitad siguen en modo avión.


Observo un video que cuelgan en el "ratito a pie", todos sonríen plácidamente aun medio dormidos, un profe les va guiando: rotamos el cuello, continuamos con los hombros y brazos... vamos despertando el cuerpo, disfrutando ese amanecer tan distinto.


Después irán a conocer la isla Titop famosa por su playa de arena rubia paradisíaca además de por las vistas desde un mirador que hay en la cima. Podrán disfrutar de un rato en la beach, para despedirse de la bahía.


"El nombre de la Isla Titop proviene de un cosmonauta soviético llamado Gherman Stepanovich Titov. En 1962, él, junto con el presidente Ho Chi Minh, visitaron la bahía de Ha Long y pisaron esta isla. El honor que sintió el pueblo vietnamita por esta visita es innegable, ya que Gherman Stepanovich Titov fue la segunda persona en el mundo en orbitar la Tierra".


 Nadie se decide a bañarse, el agua no invita. No más de las rodillas por hacerse la foto. Está vez ni Agustín se atreve.


Y casualidades de la vida, tanto el día anterior en la cueva, como hoy en la playa, coinciden con un español residente en Australia con raíces caballas, Carlos, creo que se llama, profesor de educación física. Su familia ceutí tiene algo que ver con África Blasco, Sra. de Serafín Becerra. Una vez más se cumple la ley de la causalidad y casualidad, ¡en cuantos lugares alrededor de este mundo habremos topado con españoles enlazados con nuestra patria chica!

Vuelven a Hanoi, cogerán un vuelo interno que les lleve a la siguiente estación, Hue pero antes hay tiempo para algo más, conocer de cerca una tradición milenaria, el proceso de elaboración de la  seda.


No sé vosotros, en mi casa cuando éramos chicos, todos los hermanos pasamos por la fase de la caja de zapatos con agujeros. ¿Quién no ha tenido de mascota gusanos de seda? Mi padre me llevaba en la vespa a la cuesta de Manzanera para coger hojas de morera, los gusanos tenían que comer. Sólo que no completé el ciclo para conseguir la seda, demasiado traumático. Mis gusanos fueron felices, se convirtieron en polillas y tuvieron miles de huevos.  

En Vietnam producen seda de magnífica calidad. Escaldan los capullos y los hilan. Luego les dan color y a bordar que vienen los guiris y hay que hacer negocio. Hay trabajos maravillosos o eso veo en las fotos. En mi armario guardo tres faldas/ pareos vietnamitas de seda que conservo como paño en oro. Ni se me ocurre llevarlos a la playa, los uso para poner el belén encima y queda de lujo. Me los trajo Vicente hace un siglo.

El grupo se dirige al aeropuerto para continuar periplo hacia el centro-sur del país. El avión hacia Hue sale a las 16:35 hora local llegaran hora y media más tarde.

Mientras están en el aeropuerto esperando, David me escribe, sabe que no me los quito de la cabeza. Estos días los echo de menos como nunca. Me vengo arriba y escribo a Anye, a Carmen y a Luis, que se estrena en esta peregrinación. No he terminado de enviar la última frase, cuando veo una llamada entrante suya. Me sorprendo. Cuenta que ha comprado la  tarjeta con datos a destajo. Ayer les hizo un directo a sus hijos desde Ha Long. Lo está disfrutando. Se encuentra cómodo en el grupo, tiene gente conocida, algunos amigos incluso. El país le parece distinto, emergente, exótico, brutal. El trayecto de Estambul a Hanoi se le hizo muy pesado, apenas pudo dar una cabezada sentado en ese asiento de avión tan incómodo. El pueblo vietnamita disciplinado, marcial, sufridor, trabajador, amable. Les están tratando muy bien. Hanoi lo disfrutó pero Ha Long hasta ahora, ten 10. Entiende que sea patrimonio de la humanidad, lo que no entiende es que el agua de la bahía no la cuiden, no tienen los vietnamitas eso de "preservar la biodiversidad" muy implementado. Esta mañana les han llevado a nadar y nadie se ha atrevido a entrar en el agua, solo hasta la pantorrilla y algunos. Sobre  la comida, se atrevió a probar un par de ostras fritas y le sentaron regular. Alguno del grupo ya ha tenido alguna incidencia con esto. 

Gracias Luis, como siempre, un encanto de persona y perfecto caballero. De tu mano cierro este capítulo tan especial sobre la maravillosa Ha-Long. 
Picando el enlace las photos de este día: Ha Long photos

ÍNDICE

2.010.- TIERRA SANTA 

2.011.- ITALIA : FlorenciaPisaPaduaVeneciaAsísRoma

2.012.- TURQUIA

2.013.- RUSIA 

2.014.- CROACIA: ZagrebLiublianaOpatija, Pula y RovinjPlitviceZadar y SplitMedjugorje y MostarDubrovnik

2.015.- POLONIA: VarsoviaCzestochowaAuschwitzCracoviaMontes TatrasWieliczka

2.016.- RUMANIA: BucarestSibiuTransilvaniaMonasterios pintadosBrasovBran y Sinaia

2.017.- CHIPRE Y GRECIA: LárnacaPaphosTroodosSalamina y FamagustaMorphou, Kyrenia y BellapaisCorintoAtenas

2.018.- REPUBLICAS BALTICAS: TallínParnu y TuraidaRigaRundale y la colina de las crucesKaunas y TrakaiVilnius

2.019.- CENTROEUROPA: VienaSeegrotte y MelkBrnoPraga-1Praga-2

2.019.- TIERRA SANTA: albúm fotos

2.020.- ALBUM TEN DIEZ AÑOS: diez años

2.022.- PORTUGAL: OuremSintraCoimbra y BatalhaEl RocíoSevilla-1Sevilla-2

2.023.- EGIPTO: Guiza y SaqqaraKarnak y LuxorValle de los reyesEdfú y Kom-OmboAssuán y poblado nubioAbu SimbelEl CairoAlbúm fotos

2.024.- SICILIA: Palermo-1Palermo 2 y MonrealeErice y SegestaAgrigento y Casale Siracusa y NotoEtna y Taormina,Messina y Cefalu Sicilia albúm video

2.025.- Quince años de peregrinos agustinos Ceuta ALBUM VIDEO quince años video

2.025.- VIETNAM Y CAMBOYA: Hanoi cityHa LongHuéVídeo fotosHoi AnAngkor,  Templos y Aldeas



No hay comentarios:

Publicar un comentario