domingo, 30 de abril de 2017

buscando adjetivos para Atenas.- Chipre y Grecia día 7

Bufffffff!!!!! Permitid que empiece así. Otro temporal mas de Levante y van.... no sé, ya he perdido la cuenta, me están pillando todos. Cuando no es al empezar una convención es al acabarla o al volver de una reunión o al principio de un puente, como este de mayo. Nos venimos a Manilva  donde creía que me iba a tostar al sol y lo que tenemos son unos ventosos días de magnífica lluvia. Total, que como no apetece mucho estar a remojo, me enchufo al wifi del vecino a ver si empiezo el penúltimo curso de formación que tengo que hacer, pero me apetece mas escribir, falta poco para acabar con las crónicas de este último viaje.
Atenas, ¿donde encuentro yo un adjetivo para calificar la capital griega?. No creo que exista. Después de haber pasado solo día y medio allí, me ha conquistado para siempre jamás. "Conocer Atenas es como bailar un sirtaki", lo leí en algún sitio. Cierto, hace falta el ritmo pausado, tranquilo, sereno para pasear por el mundo clásico, para absorber la cultura griega. Mientras que cuando te pierdes en la ciudad por sus calles y barrios céntricos desordenados, asimétricos, abarrotados de turistas, lo que suenan son las notas aceleradas y bulliciosas del compás griego.
Partenon visto desde el balcón de la habitación. Hotel Titania

Es Domingo de Ramos,  9 de abril, la luz entra a raudales en la habitación y veo el Partenón amaneciendo. Son las 6.30 de la mañana, estoy reventá, como si no hubiera dormido ni diez minutos, me duele la cabeza y me pongo de mal humor, hoy se acaba esto, no encuentro la camiseta que me quiero poner que va a quedar estupenda con las fotos de la Acrópolis y encima, en el buffet del desayuno hay 500 adolescentes armando jaleo. No veo una silla donde reposar mi mal humor y tomarme un café tranquilita. Menos mal que gente buena hay en todas partes, un camarero muy majo se da cuenta que ando por allí dando vueltas desorientada y me conduce a un rincón donde sentarme y contemplar las musarañas con cara de poker.
Aún no ha bajado nadie del grupo. Estoy yo conmigo misma en una mesa para 8, desayunando y pensando en lo que llevamos corrido estos días y lo que nos queda hoy. De verdad que me pongo de muy malos humos al finalizar estas peregrinaciones. Coinciden dos circunstancias: esperar un año para otra y que en dos días vuelves a la rutina. No me quejo del trabajo, todo lo contrario, con el carácter que tengo, no podría estar mano sobre mano, me quejo de la rutina que mata al mas pintado. El purgatorio que atravesamos continuamente cuando las cosas no salen como deberían y no eres tu la que te lo has buscado. O si, porque en realidad ¿la responsabilidad de quien es?. Pues eso. Que ando de muy mala mañana.
museo arqueológico nacional de Atenas
 Hace fresquete. Esto no es Chipre con sus 25°, se parece más al clima de Málaga en nuestra costa Mediterránea. Aún queda un rato para irnos, hemos quedado con Nina a las 9 y los dormilones andan todos planchando la oreja. Aparecen Manoli, Isabelita  y Javier a quien les cedo la mesa y el comedor aún lleno de adolescentes revoltosos. Me voy a ver si medio preparo las maletas para no tener que hacerlas esta noche.
La primera visita del día es mas que interesante: el museo arqueológico de Atenas. El mejor museo del mundo en su temática. Está a tope de público. Es domingo de Ramos, vacaciones escolares y profesionales, los estudiantes no pagan con lo cual tenemos a media Atenas dentro, mas los cruceros que han llegado hace un rato al Pireo, mas todos los turistas que han elegido este destino para comenzar las vacaciones de Semana Santa.
Está ubicado en el centro de Atenas, en un imponente edificio neoclásico de 8000 metros cuadrados del s. XIX repartidos en dos plantas, y rodeado de un precioso jardín que debe ser una delicia en verano, con sus terrazas a la sombra. Según cuenta su web expone al público unas 11.000 piezas ordenadas en cinco colecciones: prehistórica, cerámicas, esculturas, metales y egipcia. Dicen que se les ha quedado chico. No me extraña.
Mientras esperamos que la guía saque las entradas, una de las vigilantes me indica que debo dejar mi mochila en la consigna, esto alarga mas aún mi cara mosquetera de hoy, no me gustan las consignas nada mas para dejar ropa. La mochila que llevo es enana comparada con los bolsos de las señoras que parecen sacos costales de harina. Solo cabe ahí la cartera y la cámara de fotos. Manoli me invita a guardar la mochilita plegada en su bolso, me cuelgo la cámara al cuello  y así nos apañamos y pasamos.
coleccion micénica. museo arqueológico de Atenas

Empezamos por el piso principal, Ya entiendo la ronquera en la voz de Nina. Tiene que gritar para hacerse oír a medio metro. Comienza la visita por la parte más antigua. El museo esta organizado para visitarlo cronológicamente desde la Prehistoria hasta la Época Antigua. Arte prehistórico, cretense,  micénico, joyas, vasos de oro, vasijas de bronce,  armas, objetos decorativos y las máscaras funerarias, la mas importante la de Agamenon, que resulta que no era de él porque el hombre murió como 350 años después que el propietario de esta joya.
mascara funeraria micénica de "Agamenon"

Muchísimas vitrinas nos van mostrando en un itinerario infinito las piezas expuestas clasificadas según donde se hallaron y la época a la que pertenecen.
casco guerrero

Como en todo museo, siempre hay algunas piezas de mayor valor artístico. Entiendo poco o nada de esto, mis conocimientos se limitan a un par de clases de la Grecia Antigua en  historia del arte de cuarto de bachiller, aunque si voy a poner fotos de las piezas que mas me gustaron.
Además de la máscara de Agamenon que por lo visto es el tesoro del museo,  lo que mas me impactó fueron los "kouros" de la época arcaica. Hay uno de por lo menos 3 metros, magnífico. Nada mas llegar a esta sala recuerdo el titulo de aquella novela "la sonrisa etrusca". Esa maravillosa enigmatica sonrisa que encuentro en ellos. Son colosales, impresionantes.

Kouro del cabo Sunión




Toda la cartelería está además de en griego, en ingles, por lo que mas o menos te apañas.
 Una habitación está dedicada a vasijas funerarias y otra a lápidas donde se aprecian escenas cotidianas, como una señora con la cara muy seria que escoge  joyas de una caja que le muestra otra joven.

lápida funeraria


ejercitando la lucha
 el jinete de Artemision 
El jinete de bronce fue otras de mis favoritas, al principio vi a un niño en un enorme caballo, pero luego te percatas de las facciones del jockey que no es tan niño, es una persona mayor muy pequeñita.
Atenea
dios griego en bronce


Mas top 10: la estatua en bronce de un dios griego que no saben si es Zeus arrojando un rayo o Poseidón con el tridente y la guerrera Atenea protectora de la ciudad. La original de 12 m, llamada Atenea Parthenos, fue esculpida en oro y marfil por Fidias y se encontraba en el Partenón. Esta es su reproducción mas fiel, aunque pequeñita.

  El historiador antiguo Pausanias realizó la siguiente descripción de la estatua:
...La estatua en sí está hecha de marfil y oro. En el centro de su casco hay una figura parecida a la Esfinge... y a cada lado del yelmo hay grifos en relieve. ... La estatua de Atenea es de pie, con una túnica hasta los pies, y sobre su pecho la cabeza de Medusa está tallada en marfil. Sostiene una Victoria de aproximadamente cuatro codos y en la otra mano una lanza; a sus pies yace un escudo y cerca de la lanza hay una serpiente. Esta serpiente podría ser Erictonio. Sobre el pedestal está el nacimiento de Pandora en relieve

Diadúmeno
Afrodita, Eros y Pan


























Y para terminar el Top10: Afrodita dejándose querer por el fauno, a punto de atizarle con la sandalia que lleva en la mano, mientras Eros anda jugueteando con la cornamenta del muchacho y el Diadúmeno, un atleta atándose la cinta en el pelo, esculpido en mármol, es una copia romana del original que era de bronce. Fantásticos. No hay palabras. ¡ Que belleza! ¡que maravilla que nos haya llegado hasta nuestros días para poder disfrutarlos!
En este recinto hay obras de Fidias, Mirón, Escopas, Policleto... no sé, solo conozco los nombres de estos que seguro no son los únicos ni los mejores, pero fueron grandes, muy grandes.

Tenemos unos minuto de descanso por si queremos aprovechar para dar otra vuelta o bajar al sótano donde hay mas colecciones, la tienda del museo, etc y la cafetería ubicada en un bonito claustro con jardín y preciosos mosaicos. Yo, como siempre, vuelvo sobre mis pasos y reviso todo lo que ya he visto. ¡Que me gusta una piedra!

mosaico en el patio cafetería del museo arqueológico de Atenas

Este museo resulta ser como una enorme enciclopedia en 3D de historia del arte que abre sus brazos para acoger al viajero, al estudiante, al profesor, a cualquier persona deseosa de apreciar la belleza del arte que aquí se muestra

 La web del museo:http://www.namuseum.gr/wellcome-gr.html
 y otra  muy interesante: http://odysseus.culture.gr/h/1/eh154.jsp?obj_id=3249

Nos vamos a la Acrópolis, la ciudad alta, el monte sagrado, allá donde viven los dioses. Hace como 2500 años, cuando los griegos por fin se aseguraron de que los persas ya no destrozarían mas su ciudad, un grupo de artistas a la orden de Fidias, bajo el auspicio de Pericles, tomaron esta colina y la reformaron consiguiendo un conjunto arquitectónico y artístico que la Grecia antigua  legó al Mundo. El corazón de la Grecia clásica, una civilización entera que resistiría mil batallas e invasiones, harían falta 2000 años para que en la guerra con los turcos comenzara el deterioro, estalló el polvorín guardado en el Parthenon destrozándolo, posteriormente los ingleses con su afán recolector sometieron a expolio lo que quedaba de él, sobre todo los maravillosos frisos esculpidos por Fidias.  He leído que en el museo de la Acrópolis guardan sitio para cuando el British Museum tenga a bien devolver a sus auténticos dueños lo que se llevaron. El conjunto es Patrimonio de la Humanidad  desde 1987. Todo dedicado a Atenea, la diosa que los ayudó  y protegió en las guerras contra sus enemigos.


El bus nos deja a pie de la colina, mientras Nina adquiere las entradas, empezamos a tirar las primeras fotos desde el parking de buses.
La Acrópolis está en un monte situado en el centro de la ciudad. A sus pies y rodeándolo se sitúan varios edificios como el Agora antigua, el templo de Zeus, el Arco de Adriano, el Odeón de Herodes Antipa el teatro de Dyonisio mil y un templos....etc.
Comenzamos la ascension con mucho cuidado y mirando al suelo. Son losas de mármol muy pulídas y resbalan, mucho. Llegamos al Areópago,llamado asi en honor al dios Ares,  una enorme roca donde se reunía el "consejo del Areópago" que se encargaba de las leyes y juzgaba a la gente. San Pablo dio un discurso aquí cuando los filósofos le pidieron que explicara sus enseñanzas, una placa de bronce lo recuerda.


“Pablo se puso entonces en medio del Areópago, y dijo:
“Varones atenienses, he observado que ustedes son muy religiosos.  Porque al pasar y observar sus santuarios, hallé un altar con esta inscripción: «Al Dios no conocido». Pues al Dios que ustedes adoran sin conocerlo, es el Dios que yo les anuncio.  El Dios que hizo el mundo y todo lo que en él hay, es el Señor del cielo y de la tierra. No vive en templos hechos por manos humanas,  ni necesita que nadie le sirva, porque a él no le hace falta nada, pues él es quien da vida y aliento a todos y a todo.  De un solo hombre hizo a todo el género humano, para que habiten sobre la faz de la tierra, y les ha prefijado sus tiempos precisos y sus límites para vivir,  a fin de que busquen a Dios, y puedan encontrarlo, aunque sea a tientas. Pero lo cierto es que él no está lejos de cada uno de nosotros,  porque en él vivimos, y nos movemos, y somos. Ya algunos poetas entre ustedes lo han dicho: “Porque somos linaje suyo”.  Puesto que somos linaje de Dios, no podemos pensar que la Divinidad se asemeje al oro o a la plata, o a la piedra o a esculturas artísticas, ni que proceda de la imaginación humana.  Dios, que ha pasado por alto esos tiempos de ignorancia, ahora quiere que todos, en todas partes, se arrepientan. Porque él ha establecido un día en que, por medio de aquel varón que escogió y que resucitó de los muertos, juzgará al mundo con justicia”.
“Cuando los allí presentes oyeron hablar de la resurrección de los muertos, unos se burlaban, y otros decían:  “Ya te oiremos hablar de esto en otra ocasión.»  Entonces Pablo se retiró de en medio de ellos;  pero algunos le creyeron y se unieron a él. Entre ellos estaba Dionisio, que era miembro del areópago, una mujer llamada Dámaris, y otros más”.
– Hechos 17, RVC.
Unos quinientos años antes, el Areópago fue también el escenario del juicio y condena del famoso filósofo Sócrates.

Se puede subir a la roca y contemplar las hermosas vistas de la ciudad y de la Acrópolis. Hay que tener mucho cuidado, no salirse del caminito de cemento y no mirar abajo, da mucho vértigo, no hay parapetos ni pasamanos donde agarrarse. Todavía quedan restos de los antiguos edificios que poblaban la roca.
Llega el momento de ascender el último tramo. Pilar que viene arrastrando un gran malestar los últimos días, decide quedarse cómodamente sentada a la sombra de un árbol y no pegarse la paliza de la Acrópolis. Isabel, por solidaridad decide acompañarla. El resto cogemos nuestra entrada y nos vamos a la puerta que accede hasta los Propileos. La subida es resbalosa pero no demasiado mala aunque sigue sin haber protecciones.
vista del teatro de Dionisio
Mientras vamos subiendo, la guía nos va mostrando las distintas estructuras que pueblan la colina. La primera que vemos es el odeón de Herodes Atico que fue construido por este cónsul romano en honor a su esposa fallecida, Se trata de una sala de música que tenía el techo de madera  artesonada. El odeón y el teatro de Dionisios, un poco mas allá, se comunican por el pórtico de Eumenes.
Continuamos ascensión y por fin aparecemos al pie de la escalinata que nos lleva a los Propileos, puertas monumentales de entrada a la Acrópolis. Hay muchos jóvenes sentados en estos escalones admirando las vistas. Desde aquí se llega a divisar el puerto.
Propileos
A la derecha de los propileos se encuentra el templo de Atenea Nike, a la que le cortaron las alas para que nunca abandonara la ciudad. Nike, como la marca deportiva, victoriosa.
Un último esfuerzo y estaremos arriba, en la explanada de 270 m de longitud por 85 de ancho en cuyo centro se encontraba la estatua en bronce de la diosa Atenea de 9 m de alto.  El pavimento sigue siendo un peligro, Hay un camino de cemento mezclado con chinos que agarra bien las suelas pero como pises en mármol te vas al suelo casi seguro.
Estamos en el centro de la explanada. Las vistas son excepcinales, se ve todo Atenas.  A la derecha, el Parthenon, a la izquierda el Erecteion, al frente la bandera griega sobre un mirador donde luego subiremos para hacernos fotos.

Llama la atención el grado de deterioro que sufre el templo principal, está que se cae a pedazos, apenas mantenido por un esqueleto de grúas y andamios que lo sostienen. Con el paso de los siglos, la Acrópolis ha sido destrozada en varias ocasiones, guerras, terremotos, vandalismo... pero sigue siendo el mayor símbolo de belleza de la arquitectura clásica. Fue levantado para albergar la estatua de la diosa Atenea Partenos. Construido totalmente en mármol de la cantera del monte Pentélico próximo a Atenas. Las columnas dóricas están formadas por tambores tallados en la cantera, se acanalaban una vez en su sitio, excepto el primero, para no estropear el pavimento del suelo. Son mas estrechas arriba que en la base, todo el edificio está ingeniosamente calculado para parecer perfecto a la vista aunque sus dimensiones no son perfectamente simétricas y algo de redondez hay.

Los del National Geografic lo explican muy bien aquí:
http://www.nationalgeographic.com.es/historia/grandes-reportajes/partenon-el-gran-templo-de-atenea_6357

 A lo largo de los últimos siglos ha servido como iglesia bizantina, latina y mezquita, pero a pesar de todo esto sigue manteniendo intacta su magia.

El Erecteion levantado en el lugar, dicen, mas sagrado de la Acrópolis, donde ocurrió la disputa por la titularidad de la city entre Poseidón y Atenea. El primero clavó su tridente en el suelo y brotó agua pero era salada y la segunda  regaló el primer olivo al pueblo, ganando de esta manera el favor del rey y saliendo victoriosa del encuentro para convertirse en la diosa protectora de la ciudad que desde entonces se llama Atenas en su nombre.

En la cara sur del Erecteión vemos la galería de las Cariátides, las fuertes chicas de Caria, el pueblo aliado de los persas que los griegos castigaron matando a los hombres y esclavizando a las mujeres a quienes condenaron a soportar todo el peso, en este caso del tejado de la tumba del rey Erecteo. 5 de las chicas originales están en el museo de la Acrópolis y su hermana,como no, en el Bristish chorizum museum.

 A pesar de ocultarse a la sombra del Partenón, se trata de un edificio muy singular incluso mas elegante pienso. Está construido sobre una pendiente, en la parte Norte el pórtico esta sujeto por columnas jónicas y tiene como un par de metros mas de profundidad que en la zona donde se sitúa la tribuna de las Cariátides.  La planta es asimétrica, cuenta con varias dependencias incomunicadas entre sí.
 En su origen se utilizó para todos los ritos antiguos, el culto a Poseidón, Atenea y al rey fundador de Atenas, mas tarde fue iglesia cristiana, templo bizantino y hasta para harén del comandante turco de la Acrópolis, ¡vaya tela!
pórtico Norte del Erecteion

web del museo de la Acrópolis:http://www.theacropolismuseum.gr/en

Me voy con pena de la Acrópolis, es un lugar donde la historia tiene un gran peso específico, lleno de embrujo, donde a pesar de remiendos y grúas, de obras de restauración y algarabía turística, de guerras, de expolio e ingleses recolectores, el visitante queda totalmente fascinado.  Aquí nació la base de nuestra cultura, Aristóteles, Platón, Sócrates... esta es la cuna del rutilante esplendor de uno de los periodos mas magníficos de la civilización occidental.  Este recinto, Patrimonio de la Humanidad, es un tesoro del arte y de la arquitectura griega, sin duda.

Nina nos conduce antes del almuerzo al barrio de Plaka, a los pies de la Acrópolis, para mostrarnos un par de calles donde hacer las últimas compras esta tarde.  Antes, una pequeña parada en el  estadio olímpico construido para los primeros juegos de nuestra era en 1896, el Panathinaikó.

.

 El bus para frente a la puerta de Adriano desde donde callejeando llegamos al corazón del emblemático barrio ateniense Plaka, la plaza Filomosu Eterias, rodeada por las calles Farmaki con Kidathineon, Olimpiou Dios y Geronta. Toda esta zona está plagadita de terrazas, restaurantes, comercios de todo tipo y gente, mucha gente por todos lados.
Algunos chicos se quedan en la terraza del Estia, nosotras nos vamos a disfrutar del colorido y la alegría de este maravilloso barrio griego. Quedamos en la puerta de un cine cercano para volver al hotel a comer en un rato. Por fin consigo un par de láminas para llevarme de recuerdo y engrosar mi  aun  escueta colección. 
buscando wifi en el Estia
Volvemos sin remedio al hotel, a las 4 nos esperan en una capilla católica ubicada en un centro comercial. Esto es la primera vez en mi vida que lo veo. Entre cafeterias, tiendas de ropa, zapaterias etc un par de escaparates con cristaleras góticas y una puerta por la que se accede a la capilla situada en el centro de Atenas. Una monjita italiana creo, atiende a los padres mientras se cambian y nosotros nos acomodamos en los asientos. Es la hora siestera por excelencia y además, domingo de ramos, la lectura del Evangelio de la Pasión se hace soporífera sin quererlo hasta para la hermana, que aguanta estoicamente en las últimas filas. Los esfuerzos de los padres David y Boni por hacerlo ameno no consiguen superar la fuerza de la gravedad de alguna cabeza. ¡Estas horas sin cafeína tras la comida son muuuuu malas!.
 David cierra el ciclo que empezó en Chipre haciéndonos participe de su felicidad por estas peregrinaciones que empezaron como un experimento y están ya instauradas con gran arraigo entre el grupo.
Tras la celebración, si que nos tomamos un buen café griego en el centro comercial y de aquí pitando al monumento al Soldado Desconocido frente al Parlamento griego en la plaza Syntagma donde tiene lugar a las 5 en punto el cambio de la guardia presidencial.



El acto dura unos 20 minutos desde que llegan a la plaza y se van los relevados. Desde luego las vestimentas no pueden ser mas curiosas ni calurosas. Me da picor solo pensar en esos leotardos de lana tupida. El chaleco bordado, la faldita plisada, la boina con la coleta y los zapatos con pompones completan el atuendo.  La coreografía es muy pausada, los andares recuerdan a las garzas, levantan mucho las piernas, pienso que  deben hacer un gran esfuerzo para mantener el equilibrio con ese ritmo tan lento, el baile resulta vistoso. Participan 5 evzones, dos que entran, dos que salen y el que les dirige. Cuando acaban, un superior que les ha acompañado vestido de camuflaje les recoloca la falda, la gorra, les limpia el sudor y hasta dentro de un par de horas, que ya volvemos a por vosotros.
 Nosotros retrocedemos un poco por la calle Panepistimiou donde está el hotel, para visitar la catedral católica de Atenas.
catedral católica de Atenas

Está llena hasta los topes, hay mucho filipino que debe ser el grueso de la comunidad católica de Atenas. Al entrar nos ofrecen una ramita de olivo. Está a punto de comenzar la misa que dará el pistoletazo de salida a la Semana Santa. 

 De aqui a ver a catedral ortodoxa Nuestra Señora de la Asunción que también está a tope con los popes en la puerta esperando que les den la señal para entrar en el templo. Le damos una vuelta, esperamos que entren y nos vamos.



Durante el resto dela tarde nos dedicamos a callejear por los barrios de Plaka y Monastiraki descubriendo lo preciosisima que es Atenas. 
Una estupenda y soleada tarde nos acompañó para conocer el centro, comenzamos por  Ermou, la calle comercial que separa ambos barrios, en una esquina se encuentra una pequeña joya bizantina, Panagia Kapnikarea, un milagro en el centro comercial de la ciudad, datada en el s. XI que no se como ha sobrevivido. Entramos a visitarla, están en pleno culto. Tratamos de ver lo que podemos y nos vamos, no es cuestión de molestar.


Continuamos andando, rodeando la base de la Acrópolis, viendo el Agora romana, plazas, calles, vueltas y revueltas donde perderse, Podria estar aqui dias explorando edificios y monumentos.
 Cogemos la calle Adrianou para regresar a Plaka, donde hemos estado por la mañana.  Decidimos cenar aquí, en una de las cientos de tabernas que ambientan el barrio.
Pedimos mesa en un pequeño restaurante de la plaza Filomousou, creo que se llamaba Vyzantinos, es que me hizo gracia el nombre con V, lo asocié a lo de Bidafarma con B.(deformación profesional)  Pedimos entre otros platos típicos, musaka y hojas de parra rellenas que están muy ricas. También nos ofrecieron calamares fritos... ahí lo dejo.


 Como por fin me he enterado de como se llama la crema de yogurt y pepino, Tzatziki, la he subido al blog de cocinillas peregrinas y dejo aquí el enlace por si queréis probar:  http://cocinillasperegrinas.blogspot.com.es/2017/04/tzatziki-griego-o-chipriota.html

Y de aquí a dormir que ahora esto ya si que acabó.Un largo paseo sin ganas hasta el hotel Titania pasando por una galería con pubs de moda donde un grupo de paparazis acosaban a unos jóvenes actores de moda griegos.
La vuelta al hogar fue cansadísima. Nos llamaron a las 3 de la mañana, nos metieron en un avión que salia a las 6 para Munich con escala de 1 hora en la que pensé que tendríamos que cruzar el aeropuerto a toda pastilla con la lengua fuera y resultó que salíamos para Madrid en el mismo avión en el que llegamos de Atenas.  Estábamos en Atocha a las 12 del mediodía, esperando los distintos trenes que nos llevarían a nuestros destinos.
 Los de Ceuta como siempre, fuimos los últimos en llegar, eran las 11 de la noche cuando abrí la puerta de casa y pensando que al día siguiente el despertador sonaba a las 7 porque había que ir a currar.  Dejé todo el equipaje sin abrir, tal como estaba en el salón y me fui a la cama mas contenta que unas pascuas. Había hecho un viaje genial, con una gente maravillosa, con mil y una experiencias que atesorar en mi cajón de los recuerdos imborrables. Gracias a todos por esta magnifica nueva ruta de los peregrinos agustinos de Ceuta.

jueves, 27 de abril de 2017

Chipre y Grecia peregrinos agustinos 2017. Pasas de Corinto.- Chipre y Grecia dia 6

Me despido de Chipre amaneciendo el nuevo día. La isla milenaria, la que nos ha acogido y acunado con la serenidad de las tardes primaverales al sol, la de tranquilas aguas verde-azul cristalinas, la de cipreses, olivos y pinos centenarios que perfuman el ambiente. La de las notas de azahar y romero, de tomillo y lavanda que componen su banda sonora. La de montes nevados y playas desiertas. La que guarda  secretos monasterios y abadías de leyenda en sus entrañas. La de dioses mitológicos olvidados. La isla dividida, aunque de gentes amables, sonrientes que conducen al revés, con su mirar la vida flemático y pausado. La de ciudades de herencia británica y ambiente cosmopolita, donde el mestizaje entre Oriente y Occidente es tan antiguo como milenios de cultura le pasan por encima. La que un día lejano tuvo que presenciar como castigaban a San Pablo pero que fue la primera en adoptar su doctrina. Aquella donde los salmos de los popes ortodoxos se solapan con la llamada al rezo de la mezquita y las campanas que tañen a gloria. La que nos ha sorprendido con su riqueza histórica y patrimonial, con su gastronomía puramente mediterránea. La que cuenta con la inmensa suerte de que el turismo de masas aún no la haya descubierto. ¡ Ojalá volvamos a vernos las caras Chipre!

Muchas veces me han preguntado el porqué de este blog de peregrinaciones y siempre contesto lo mismo: es "de peregrinaciones y otras movidas". A parte de que me guste mas o menos escribir, lo que no quiero es olvidar. Aquí puedo expresar mis opiniones, mis experiencias y mis sentimientos sin herir mas al que lo lea por propia voluntad que además es libre de dejar su parecer en los comentarios. Ya responderé. O no. Lo de las peregrinaciones es simplemente porque la mayor parte de lo que cuento son viajes en busca de las raíces de mis creencias. No me tengo por beata pero si que he recibido una educación religiosa y me encuentro muy cómoda con ella. Además, respeto profundamente a los que se dedican a mantener viva nuestra fe católica y nos hacen salir de nuestra zona de confort removiendo nuestras conciencias y haciéndonos mover mente y cuerpo.
Claro ejemplo son los cuatro frailes, cinco en esta ocasión, que lideran estas excursiones: David, el mas joven de todos y sin embargo no le importa perderse por el Mundo con estos ya creciditos peregrinos, los dos Labradores discretos, agradables, amigos de todos, Emilio, el único caballa de nacimiento, con su genio y buen humor habitual que se echa al hombro lo que haga falta y el padre Bonifacio, que se ha metido en el bolsillo a todo el grupo sin darnos cuenta.



El sábado 8 de abril regresamos a casa vía Atenas, haciendo una "paradiña" en Grecia. Nos queda el fin de semana-fiesta para rematar otra maravillosa experiencia con los peregrinos del San Agustin by Ceuta. 
Recién aterrizados nos encontramos con Nina, nueva guía para las escasas dos jornadas que pasaríamos en tierras helenas. Por cierto, de "Grecia " nada de nada, esto es Hellas. Como manda Pitágoras. Nos chocó su aspecto casi hippy, su voz ronca ,sus caramelos infinitos y su comida para gatos callejeros, aunque nos ganó con su amabilidad y bien hacer. Nos metió a todos en un autobús, esta vez con las puertas y el volante en su sitio y nos llevó casi en volandas a Corinto, de donde son las pasas. 
 A Corinto, se la conoce por las pasas y por su espectacular canal decimonónico. Son mas de 6 km de tajo esculpido en la roca, trazado con escuadra y cartabón que separan el Peloponeso del continente y lo convierten en una isla uniendo el mar Egeo con el Jónico. Solo pueden navegarlo embarcaciones medianas debido a sus 23 m de ancho, 8 de profundidad y 40 m de altura.

Desde muy antiguo, los gobernantes de la zona lo tuvieron en su programa electoral, sus ingenieros andaban dándole vueltas al magín a  ver como lo excavaban. Ni siquiera Nerón lo consiguió, aunque atinó con el trazado actual. Casi 3000 años hicieron falta para dar por finalizada la colosal obra de ingeniería.

Aquí, en una enorme tienda de turistas, Canal Sovlaki,  hicimos nuestra primera parada peloponésica para conocer el canal  desde el Korinth Bridge y pelearnos con la tendera que nos escatimaba la degustación del muesli con pasas locales.
Si que pude comprar un libro sobre los viajes de San Pablo, en español. A todos nos suenan  las dos  cartas que envió a la comunidad cristiana de una de las sociedades mas descocadas y desenfrenadas de la época después de haber estado conviviendo con ellos algún tiempo.

Nina nos advirtió que comeríamos tarde por lo que todos nos surtimos de chuches varias.  Por el camino, nos fue llenando la cabeza de mitos y leyendas, como la del fundador de la ciudad, Sísifo , que enfadó tanto a Zeus que le condenó a subir una enorme roca a lo alto de una  montaña para volver a caer inmediatamente y comenzar de nuevo en una perpetua agonía. O la del encuentro de Pegaso, el caballo alado con el héroe Belerofonte en la fuente de Pirene. O la de Pirene, que se convirtió en fuente de tanto llorar cuando  Artemisa mató sin querer a uno de sus hijos. O la de Medea que se cargó a la novia de su ex y luego a sus propios hijos de un magnífico ataque de cuernos...
De aquí nos fuimos a conocer las ruinas de la antigua Corinto y empezó la magia.
En estos periplos hay muchos momentos que son especiales, a veces por las circunstancias personales de cada uno, otras por los lugares visitados,  o porque vas con amigos, motivo mas que suficiente para sentirte bien. En fin, por mil y una causas que se reúnen en ese instante.
templo griego de Apolo. Corinto

 El día que pasamos en Corinto fue de esos, un regalo inesperado que nos tocó el alma con la delicadeza de las alas de un ángel,  una huella en la memoria imposible de borrar.
La ciudad primitiva estaba formada por la acrópolis, Acrocorinto, situada el lo alto de un monte, el pueblo, Corinto, en una meseta y dos puertos: en Lequeo controlaban las entradas por el Jónico (los de Nathional Geographic lo andan retratando), mientras que desde Cencreas, en el Este, no le quitaban ojo al Egeo.

Entramos en la antigua ciudad de Corinto, solos prácticamente ante un  maravilloso escenario clásico. Sopla una ligera brisa que procede del mar Jónico, el sol calienta hasta necesitar pasar a la sombra. La mayoría de los restos son romanos aunque lo mejor es griego, el templo de Apolo con sus 7 columnas dóricas que aun permanecen en pie después de  2500 años. Cerca anda el Agora, la plaza centro de la vida diaria, tiendas, comercios,baños,  la fuente de Glafki (la que se iba a casar con Jason en segundas nupcias y Medea la achicharró), el teatro, el odeón, los propileos donde empieza la calzada que conduce al puerto....todo esto son simplemente piedras rotas que comienzan a tomar forma en nuestra mente cuando aprendemos lo que representan y somos capaces hasta de ver a la gente que habitaba entonces paseando entre ellas.


 Aquí, al raso, debajo de un árbol, tendremos la celebración de hoy. Sobre una piedra milenaria, un mantel de liturgia níveo en respeto a a la mesa a la que estamos invitados. Nuestros sacerdotes, porque son nuestros, se disponen a ofrecernos una de las mejores celebraciones de las que hemos disfrutado en estos viajes, comparables a la del Monte Calvario, la cueva de los Pastores en Belén o la de la Capadoccia.

Para compartir este momento en el blog os he pedido ayuda porque muchas veces, la visión del  que escribe está comprometida con sus sentimientos y sensaciones y sin querer se vuelve parcial. No me gusta por esto hablar de lo que siento cuando después de la lectura del Evangelio, en la homilía, reflexionas sobre las palabras que nos dedican nuestros padres y te das cuenta de los errores que a veces cometes, muchas veces sin querer, incluso contra los que mas quieres, y buscas el valor y la fuerza suficiente para rectificar. Porque los errores no son malos, se pagan incluso se llevan un trozo de nuestra alegría pero sirven para aprender y te dan la oportunidad de arreglar las cosas. Por eso es tan importante dedicar una parte de tu tiempo a esto.

Después de recibir vuestros mensajes y hablar con alguno de vosotros, me doy cuenta que no solo fui yo la que se hizo el firme propósito de ser feliz en el día a día, "carpe diem" siempre en positivo. No solo fui yo la que recapacitó en que lo importante es la intención que muchas veces no se corresponde con el frustrante resultado, no solo fui yo la que encontró motivos para agradecer cada día a Dios el hecho de contar con una familia, aquí y en el Cielo, en la que incluyo a amigos, anteriores y actuales, inmejorables. Tampoco fui yo la única que en un aletear de la brisa, se sintió como una viajera en el tiempo y fue capaz de oír la voz del apóstol entre esas piedras, ni fui la única que sintió al nuevo peregrino, el padre Bonifacio, como uno más a pesar de nuestros defectos, faltas e  incluso irreverencias, que no ateísmo.

Transcribo aquí algunos de los comentarios con los que habéis contribuido:.


"Macu no se si podre expresar bien mis sentimientos...
Para mi fue la Eucaristía mas especial de todas las que vivimos en este viaje.El entorno era precioso, los árboles,las flores,las ruinas...los cinco padres agustinos en esa ceremonia tan sencilla con esa roca por altar...,el padre Bonifacio en especial  dijo cosas tan hermosas que  me emocionaron enormemente.Me sentí como transportada a ese tiempo en el que Jesús predicaba en la montaña y todo el mundo le seguía para escucharle...creo que me sentí como ellos tuvieron que sentirse al estar con él.Tuve un nudo en la garganta todo el tiempo y derrame mis lagrimitas en silencio,intentando que nadie se diese cuenta...
Me sentí llena de paz y felicidad!!!"



"Creo que todos hemos compartido voz y opinión  para manifestar lo bien que lo hemos pasado en esta peregrinación. La impronta  que Corinto deja en mi, amén de la visión del Canal que me hacía mucha ilusión, fue la fuerza interior que sentí en la celebración eucarística de ese día en un paisaje tan encantador. "Una sinergia total de la que sin duda, todos salimos ganando".


"Macu, me pides que escriba algo sobre el día que pasamos en Corinto, porque todos sentimos que fue un día que tuvo algo de especial. A mí, esto de escribir no se me da muy bien, pero bueno lo  intentaré, aunque no me va a resultar nada fácil.
Es verdad que fue un día especial. Porque lo fue. Y por varias razones.
Porque todos sentíamos que el final de nuestro viaje, ese viaje que con tanta ilusión habíamos ido preparando y esperando durante un largo año, tocaba a su fin. Y nuestros ánimos quizás, estaban un poco más sensibles que de costumbre (eso sí, sin perder nunca el sentido del humor).
Y luego, aquel lugar, aquel paraje lleno de historia, de pasos, de voces y por encima de todas, la de san Pablo que había llegado hasta allí con la excusa de vender sus tiendas, para poder conocer a otros “peregrinos” comerciantes, artistas, que le sirvieran de altavoz de su fe en otros muchos lugares del mundo, de allá de donde venían y los que quizás él, no tendría oportunidad de conocer.
Y por supuesto, el momento de la celebración de la Eucaristía, bajo aquel enorme árbol que nos sirvió de capilla, con un altar de piedra tan bonito como el de la iglesia más bonita, aquellos bancos de piedra que cada uno fuimos buscando entre sol y sombra según el gusto (yo, menos mal que  soy friolera y allí, al final, detrás de todos, pude llorar a rienda suelta, pero era por el resfriado)
Fue una Eucaristía con algo de especial por todo esto, pero también creo que tuvo algo que ver el celebrante. Boni.
Boni, que había llegado sin hacer ruido. Mirando a cada uno del grupo y preguntándose, seguro, ¿Y estos de qué van? ¡Vaya cara de sueño que tienen todos! ¡Así no vamos a ningún sitio!, pero que nos fue ganando poco a poco, con sus clases magistrales de historia, su humor castellano (que ya nos viene resultando casi familiar), sus interminables escapadas para fumar y con su Homilía.
Esa Homilía en la que, entre otras muchas cosas, nos invitó a hacer algo  tan sencillo y que tan complicado nos resulta a veces, como es  disfrutar del momento presente, de cada momento, de ese momento en el que una simple mariposa con su vuelo, también quiere celebrar y compartir  la Eucaristía con nosotros.
Y yo, allí detrás, nos veía a todos, viviendo y disfrutando de verdad esa celebración. Pensando. Pidiendo. Dando gracias.
Y me dije: ¡Es verdad!  Disfruta de este día, de estos amigos. Que ningún mal recuerdo te impida disfrutar de este momento, de esta mariposa.
No pienses en los días que quedan de viaje, ni en el próximo viaje, que de eso ya podremos disfrutar luego, más tarde. El año que viene. "

ruinas de Corinto
"Recuerdo ese día como si fuera ayer. habíamos madrugado para coger el avión y llegar temprano a Atenas. Aquellas serian las últimas visitas del viaje, vísperas de la Semana Santa, sábado de Pasión, sabíamos lo que iba a sucede, lo que el Señor iba a sufrir. Nos encontramos en aquel maravilloso entorno donde San Pablo había vivido y predicado. La sensibilidad  flor de piel. Nuestro padre Boni que con su humildad y paciencia nos soportó durante toda la semana y nos instruyó con sus lecciones de historia y con sus conocimientos sobre el cultivo de plantas. Cómo nos hizo cambiar en un segundo de época y se convirtió en San Pablo. Ver a los cinco allí, debajo de aquel árbol y rodeados por nosotros fue como tuvo que ser entonces." 

Esto, es un pequeño muestreo de lo que me habéis dicho o enviado. debo daros las gracias a todos por vuestra pronta respuesta y al padre Boni darle la enhorabuena porque supo entrar sin hacer ruido y dejar su impronta en todos nosotros.

 enlace a la web de la antigua Corinto:https://www.ancientcorinth.net/default.aspx



Continuamos visitando el museo arqueológico situado dentro del mismo parque, donde se encuentran piezas inigualables pertenecientes a las ruinas.


Faustinae


museo arqueológico de Corinto



Por supuesto no dejan hacer fotos graciosas, nada de retratarse junto a una estatua ni mucho menos ponerle la cabeza.


mosaico de Dyonisios

Nos encontramos con esculturas tan magnificas como las de Cesar Augusto 

y trabajos en cerámica, que a pesar de la cantidad de años están en perfecto estado de conservación. Me comentó el padre Boni que eran tan buenos ceramistas y decoradores que vivían prácticamente del intercambio de sus creaciones por otros productos necesarios para vivir  ya que las tierras son agrestes y poco productivas.


  
Nina nos conduce a una enorme tienda dedicada a la reproducción de cerámicas en varios estilos, bajorrelieves, mármoles, estatuas, cascos griegos, joyas.... y antes de comer en una playa preciosa una pequeña parada en la iglesia ortodoxa de San Pablo con magnífico mural incluido.



mosaico de San Pablo

"Pablo tuvo que salir de la sinagoga porque los judíos se oponían y lo injuriaban. En una visión nocturna el Señor le dijo a Pablo: - No temas, sigue hablando y no te calles, que yo estoy contigo y nadie podrá hacerte daño, porque en esta ciudad tengo yo un pueblo numeroso. Y se quedó allí enseñándoles el mensaje de Dios". (Hch 18,6)

Playa del Egeo???

Comemos  rondando la hora del te ingles, con 650ml de cerveza Canal, rica, rica. Nos vuelven a servir la crema de pepino y yogurt que tanto me ha gustado. Todavía no se como se llama. De aquí carretera hacia el hotel de Atenas que ya nos va haciendo falta una duchita rápida para volver a salir a conocer en lo poco que queda de día el centro de la capital.


Algunos se dan una vuelta por la plaza Sintagma, a escasos 500 m del hotel , otros se van después de cenar con Elena de tour nocturno con metro incluido a Plaka para conocer lo que mañana nos espera y otros nos quedamos en el ático del hotel Titania a tomar copas con magníficas vistas al Partenon.


Esto ya se está acabando, un parpadeo de pestañas y estaremos de nuevo en casa pensando si ha sido un maravilloso sueño o la increíble realidad.