viernes, 4 de noviembre de 2022

CECOFAR VERSUS BIDAFARMA en Ceuta, 20 aniversario en 2022

 En época pretérita, Ceuta llegó a disponer de hasta cuatro pequeños almacenes de  distribución farmacéutica. El régimen de desgravación fiscal de nuestra ciudad hizo fértil la proliferación de este modelo de negocio. Con el transcurrir del tiempo, la globalización nacional de la distribución y, sobre todo, las nuevas exigencias de la ley del medicamento, fueron causa suficiente para que uno tras otro fueran echando el cerrojo, la situación se volvía insostenible.

Corrían los primeros años de la década de los 90, las oficinas de farmacia de Ceuta necesitaban informatizarse, de la mano de Dña. María Dolores de Guindos y D. Jose M.ª Partida, el Centro Cooperativo Farmacéutico que facilitaba este servicio, tuvo un primer contacto con las boticas ceutíes. La puerta estaba abierta, a la informatización con Unicop le sucedieron los comerciales de la cooperativa, pronto, todas las farmacias se hicieron socios. Las ventajas eran claras, solo un inconveniente: el envío de medicamentos desde los almacenes de Puerto Real y Sevilla no era lo más idóneo, cualquier temporal de Levante o revisión de aduanas (el famoso punto rojo del ministerio de Hacienda) daba al traste con las rotaciones establecidas, las farmacias quedaban desabastecidas y los pacientes sin su medicación.  Ceuta necesitaba un almacén de medicamentos en plaza urgentemente.

Muchos apoyaban este propósito que encontró alguna dificultad como la falta de locales adecuados, entre ellos D. Aurelio Puya y D. Antonio Ruiz, vocal y presidente del COF Ceuta respectivamente, además de D. Carlos Sanchez Luque, presidente de CECOFAR y D. Cayetano Suárez, director comercial de la cooperativa. El Consistorio de la Ciudad Autónoma con su alcalde presidente, D. Juan Vivas, a la cabeza fueron en todo momento defensores a ultranza del proyecto. Citando sus palabras: “la garantía del abastecimiento del medicamento es algo fundamental para la salud de la población”.  


Por fin se encontró una nave en Muelle Cañonero Dato que, aunque necesitaba bastante arreglo, la localización y las dimensiones eran adecuadas. Comenzaba una nueva era. Mientras se gestionaban permisos, finalizaban las obras y se acondicionaba el local, empezó la selección de personal y la formación de este en otros centros de la Península, concretamente en Ciudad Real y Huelva además de Sevilla que sería en adelante el centro nodriza de Ceuta.

Unos dos años después de colgar el letrero “en obras” y tras cuatro meses de formación, comenzamos a recibir los primeros medicamentos de los laboratorios, ya se veía color en las estanterías, era finales de mayo del 2.002. Llegaron también las primeras inspecciones a la nave: el Puerto, bomberos, prevención de riesgos… y por último el inspector de Sanidad que dio el pistoletazo de salida. Todo en orden, estábamos autorizados, podíamos salir a la calle para abastecer las farmacias. El 23 de julio de 2.002 echaba a andar en el despacho de la tarde el almacén de medicamentos en Ceuta. 


En octubre del mismo año, D. Juan Vivas inauguraba las instalaciones de Muelle Cañonero Dato junto a las autoridades locales y el consejo rector de la cooperativa. El acto fue seguido por una cena en el casino de Ceuta al que asistieron también, los farmacéuticos de la ciudad y los empleados del almacén.


Casi sin darnos cuenta nos han pasado 20 años por encima, que se dice pronto. Muchos sarampiones hemos sufrido junto a nuestras 24 farmacias que entonces eran 21: la certificación de calidad, la robotización de Sevilla, bajadas de precios, el cambio del programa informático a SAP, las transmisiones por internet, la receta electrónica, nuevas normas de Buenas Prácticas de Distribución y para rematar la faena, los últimos años con pandemia…da para llenar un libro con mil y una anécdotas acontecidas. 



 Debo agradecer a todos y cada uno de los socios de Ceuta su fidelidad y sobre todo lealtad en todo este tiempo. Su apoyo incondicional a una cooperativa que es suya, que hoy se llama de otra forma, BIDAFARMA, más grande, más robusta, más moderna, con unos colores distintos, aunque pinte igual en el corazón, tratando siempre de contribuir al progreso de la farmacia mediante un servicio excelente e integral, rozando el larguero siempre en ese “error cero” tan deseado e ideado por nuestro amigo Patricio Cisneros, en beneficio de la salud y de la sociedad.

Y, como no, desde estas líneas enviar un recuerdo muy especial a todos los compañeros y directivos de la cooperativa que han pasado a lo largo de estos 20 años, que en realidad son 30, por esta Ceuta nuestra, a veces tan complicada pero tan querida, aportando su trabajo impecable y bien hacer. Los que estuvieron en la foto analógica y los que están ahora en la digital. Un abrazo a todos.

   algunas entradas más sobre Ceuta


de independentismos y otras movidas                                                                                                                                                           

domingo, 23 de octubre de 2022

Granada distrito VI: de la Magdalena al camino de Ronda y Gran Capitán.

 Está claro que soy una friki de la historia, no se porqué en mi cabeza se quedan datos oídos, leídos u observados que otros olvidan. En cualquier momento o situación algo hace "click" y se me vienen al oremus, empiezan a dar vueltas en la cabeza hasta que los "aparco" en su sitio. Eso me ocurrió el otro día cuando andaba escribiendo en este blog sobre la plaza de Bib-Rambla y alrededores: recordé una conversación con una señora nacida en el barrio de la Magdalena, abuela de una buena amiga. No tendría yo más allá de los 18 , sentadas en la mesa camilla de su casa,  dando cuenta de un buen bizcocho y como no, el colacaito de mis juventudes.

puerta de las Orejas o de Bib-Rambla D.Roberts

Para los nivel "novatos" de la ciudad, contaré que este es un barrio noble, nacido en los arrabales de la urbe mora, desarrollado en el siglo XVI y posteriores, que se extiende desde Recogidas a la plaza de la Trinidad y desde Mesones a la plaza de Gracia, bueno, mas o menos. Con esta presentación podemos imaginar el montón de casas nobles y palacetes que se construyeron, de los que aun hoy podemos descubrir algunos, mimetizados entre tanto Desigual, Vodafone, Zara, Oysho... La zona mas comercial es la comprendida entre las calles Alhóndiga, Mesones y Puentezuelas, nombres heredados de sus antiguos usos. 

En Mesones se hallaba la antigua iglesia de la Magdalena que le dio nombre al distrito. Alzada sobre una antigua mezquita (como casi todas) y sufragada por los comerciantes asturianos de la zona, llegados cuando la Reconquista, se encontraba justo junto al arco de las Cucharas, (hoy solo queda la calle con el nombre) esquina con Mesones, muy cerca de Bib-Rambla. 

Entre los franceses, el ayuntamiento y la desamortización, que mandó a la feligresía al convento de las agustinas, aquello ya no era una iglesia, era una pena. Se demolió su torre y le quitaron la portada que a petición del padre Manjón,  la trasladaron años después al colegio del Ave María del Sacromonte. Lo que restaba del edificio pasó a manos de un particular, convirtiendose en "tejidos la Magdalena". 

En los años 70 del s. XX la cadena americana Wolworth o como se escriba, compró el solar para edificar los primeros grandes almacenes de Granada. Cuentan que al acabar de derribar la iglesia, apareció un cementerio con muchos restos, entre ellos, niños. 

Aquí debió nacer la leyenda de los fantasmas, los vendedores de la tienda decían que las telas, la ropa etc aparecía desordenada por las mañanas cuando llegaban, las escaleras mecanicas echaban a andar en horas nocturnas, tirones de pelo, luces, archivadores volando... En los 80 el edificio pasó a ser  de la diputación y ahora es el catastro. Todo esto y algo más me lo contó en su día Doña Angustias, que tuvo algún pariente trabajando en la diputación. 

Poco después hubo investigaciones del "ministerio de asuntos paranormales" y llegó a tal nivel la noticia que Jiménez del Oso vino a comprobar lo del fantasma. Iker y su Cuarto Milenio seguro que también pasaron por aquí.

El caso es que la iglesia del convento de las agustinas de la calle Gracia, es la actual parroquia de la Magdalena. Un par de cientos de años por lo menos mas joven que la de Mesones. No es que tenga nada de particular, excepto un par de cosas que me llamaron mucho la atención: una de las capillas laterales dedicada a la virgen de Lourdes, es como la gruta, rarísima.  Y otra cosa, la cofradía del Rescate que procesiona el lunes santo. Un Medinaceli precioso expuesto en otra de las capillas del templo, el Señor de Granada.


Esta iglesia fue escenario del bautizo de dos hermanas de buena familia venida a menos por las ideas liberales y afrancesadas de su progenitor: las condesitas Francisca y Eugenia de Montijo. Su madre , una dama de origen escocés, inteligente y con buenos lazos en la sociedad internacional del momento, supo educar a sus hijas y colocarlas en la jet llegando a ser la primera, duquesa de Alba y la segunda, emperatriz de los franceses. "Serás mas que reina" vaticinó una gitana en el Sacromonte a Eugenia.

fachada de la casa de los condes de Teba y Montijo

La casa natal está a dos pasos, en la misma calle de Gracia, unos trampantojos en la fachada y una placa dedicada a la emperatriz la identifican. La misma Eugenia contó que su madre le dio a luz prematuramente en una tienda de campaña, instalada junto a un laurel en el jardín de la casa, debido al pánico que sentía cuando los terremotos zarandeaban Granada, lo que sucedió aquellos días.

Paca Alba murió joven dejándo al duque viudo con tres infantes de los que Eugenia se ocupó como si fueran suyos. 

La historia de Eugenia fue larga y dolorosa. Lo tuvo todo y todo le arrebató el destino. Algunos la llamaron la Sissi española.

Dejo mis rollos cuentacuentos históricos y adjunto mapa del recorrido sugerido, comienza en la calle Arco de las Orejas, antigua puerta de Bib-Rambla, para continuar al arco de Cucharas, por aquello de entrar en situación. 




   
Desde la cercana plaza de la Trinidad alcanzamos la calle Tablas para, en la esquina con Puentezuelas echar un vistazo al palacio de las Columnas, precioso por dentro y por fuera,  es la escuela de traductores.
Palacio de las Columnas

Continuando por Puentezuelas, en la intersección con calle de la Paz, merece la pena desviarse unos pasos hasta el nº 18 a ver si está abierta la verja de otro antiguo palacete, el de los condes de Jarosa, actual escuela de postgrado de la UGR.
Si continuamos por esta calle hacia la paralela de Jardines, podremos ver otro estupendo palacio ocupado ahora por la casa de Jaen en Granada, la casa de las Brevas, llamada así por un adorno de su fachada similar a lágrimas o brevas.
casa de las Brevas



Seguimos ruta y alcanzamos el cruce con la calle Gracia, en la esquina, la parroquia de la Magdalena y enfrente, la casa de nacimiento de las condesitas con su sabor ancienne. 
Casa de Mariana Pineda

Continuamos buscando la calle del Águila, una  casona amarilla grandota es el centro europeo de las mujeres Mariana Pineda. Es la ultima casa que ocupó Doña Mariana antes de ir detenida al beaterio de las "Arrecogidas".
palacio de los Yanguas

Terminamos paseo en la placeta de Gracia, frente a la actual curia diocesana, antiguo palacio de los Yanguas, marqueses de Casablanca. Espectacular edificio según tengo entendido, muy difícil de encontrar abierto y mas complicado aún, imagino, de visitar.

Si hay ganas de tomarse una cerveza antes de continuar la caminata estamos en una zona estupenda: Pedro Antonio de Alarcón. Chanquete, la taberna de la tita Paca, Misa de Seis, Kudam o Poetas nos ofrecen desde tapas hasta algo mas contundente. 
Poetas es uno de los restaurantes de toda la vida, en plena calle, lleva desde finales de los 70 ofreciendo asados aunque para mi, lo mejor de su carta es el "churrasco". Exquisito.
Pedro Antonio ha sido siempre zona de ocio, bares y copas especialmente de estudiantes. Los locales han podido mudar el nombre pero no la actividad. recuerdo bares de copas como Marilyn, Batán...este último aún activo. 
No olvidemos locales de los 80 que han sabido reinventarse manteniendo su esencia rockera como Planta Baja y Ruido Rosa (fundado por los del 091) son de los míticos, con música en directo. Imperdibles.
Lemmon Rock  es otro en pleno centro del barrio, un edificio del s. XVII rehabilitado maravillosamente que da comidas, tapas, copas, conciertos, exposiciones y lo que se precie. Espectacular.

El camino de Ronda es una enorme avenida que separaba Granada de su Vega, hoy la separa de mas Granada pues al otro lado lo que hay son edificios enormes, hotelazos, centros comerciales y parques. 

Vamos a volver hacia el centro subiendo por Emperatriz Eugenia hacia la plaza de Gran Capitán.
Tan poco queda en Granada de una como del otro. A Eugenia de Montijo además de esta calle y la fachada de su casa natal, se le puede sumar una escultura en bronce que la colocaron por el Triunfo, creo recordar. Al fin y al cabo pasó poco tiempo en la city aunque sus logros personales y sociales fueran muchos... Pero al Gran Capitán.... ¡vamos! había que tenerlo en un altar. Menos mal que el tercio de la legión de Melilla lleva su nombre. ¡Pobre general! ¡qué menos! 

Una ciudad que logró conquistar casi sin derramar una gota de sangre y digo esto porque en esos años lo normal era arrasar y a mamporrazos, no dejar títere con cabeza. Una calle y una tumba en los Jerónimos, queda, porque el palacio de los Córdova del Chapíz  es mas de sus herederos y ni siquiera está en el  asentamiento original. De la casa donde murió el Gran Capitán en el Realejo resiste una placa y una hornacina en la fachada del convento de las Carmelitas. Poco más.
 Los que saben, cuentan que congenió con Boabdil hasta tal punto que incluso se hicieron amigos. Aprendió su idioma y cuando el hijo del rey fue rehén de los reyes cristianos, Boabdil pidió que Gonzalo fuera su custodio. Dicen que en la redacción de las capitulaciones de Granada se lee entre líneas el respeto y admiración que se tenían ambos caballeros. 
Hasta la conquista de Granada, D. Gonzalo había sido el capitán general de los ejércitos de Castilla y Aragón, lo de Gran Capitán se lo ganó después, aclamado por sus tropas, allí donde lo mandó el rey Fernando, el que tuvo la cara de pedirle cuentas. Con su respuesta, sea cierta o no, surgió el dicho "las cuentas del Gran Capitán". Claro, que por aquel entonces la reina Isabel ya andaba dando de comer a los gusanos...¡fiera era la niña cuando le tocaban a su valedor! En fin, que la historia y sobre todo, las leyendas, dan para mucho.

Más refrigerios: en la esquina de Gran Capitán con Carril del Picón otro mítico: la pataleta, mas churrascos y cachopos. por ahí andan El Establo, el Niza y el Labrador, los de siempre.

Finalizo ya estos paseos por la capital granadina, pues aunque se quedan muchas cosas en el tintero, mi intención era dar unas pinceladas de "mi Granada" particular, sin más pretensiones. 
Espero no haber metido mucho la pata y que este blog haga su función que es entretener y renovar recuerdos de los que por allí pasamos alguna vez.

Y una cosa, LA ROJA no lleva ese nombre por el color de sus muros, en tiempos moros era BLANCA, perooooo..... a su primer dueño que era pelirrojo si le llamaban el ROJO y ya sabemos que en la cultura árabe la casa de un señor se llama como él, pero en femenino. 


martes, 18 de octubre de 2022

Granada distrito V: de Ganivet a San Antón, el Violón y la Bomba

 


Diplomático, historiador, poeta y mejicano, Francisco de Icaza es el creador del mejor eslogan jamás escrito a Granada. 

Dale limosna mujer

 que no hay en la vida nada

 como la pena de ser 

ciego en Granada". 

Estas palabras pertenecen a la obra "para el pobrecito ciego" inspirada en sus devaneos con la ciudad de la Alhambra. Casado con una granadina de adopción y origen cubano, cuentan que andaba la pareja paseando su amor por los jardines del Generalife, cuando se encontraron con un ciego mendicante y de su oremus brotó aquello de..."dale limosna mujer".

Ya inmortalizada, la descubrimos tatuada en la piel de la fortaleza roja a pie de una de las torres, en el jardín de los Adarves. También en la plaza de las Pasiegas, aunque se puede leer en cualquier sitio, hasta en los azucarillos del café.

Muchos fueron los ilustres visitantes que quedaron prendados de los encantos de Granada, desde americanos como Irving o Hemingway a españoles locales y foráneos Ganivet, Lorca, Alarcón, Almagro, Rosales, Juan Ramón Jiménez, Falla y un larguísimo etc. que no hacen sino echar piropos a la ciudad, aunque por aquel entonces estaría hecha unos zorros, según cuentan las crónicas aunque con mucho embrujo. No hay mas que tener en cuenta que la propia Alhambra era un barrio zarrapastrero de la ciudad, no el monumento que  admiramos en este momento.

Hoy vamos a caminar por los arrabales que probablemente ya conocieron alguno de estos señores de tiempos pretéritos. Abandonamos el centro histórico puro y duro del siglo XV y anteriores, buscamos los paseos  del XVIII y del XIX, incluso del XX, donde poco o nada mas antiguo queda salvo la denominación de los lugares.



Esta ruta va a comenzar a los pies del barrio judío, en la plaza del Campillo, junto a la famosa fuente de las Batallas. El restaurante Chikito antiguo café Alameda, a las espaldas del palacio de Bibataubín, era lugar de tertulias de ilustres granadinos, como así atestigua hoy una placa conmemorativa además de la figura en bronce de Lorca, sentado en la mesa del rincón que solían ocupar los de "el rinconcillo". Cruzando la plaza dedicada a Mariana Pineda, alcanzamos la calle Angel Ganivet.

Poco o muy poco sabía yo de este señor más allá de lo que estudias en el colegio: que fue escritor granadino precursor de la generación del 98 y diplomático. Hasta que visitamos Riga. En esa preciosa ciudad letona aprendimos de la vida, obra y muerte de nuestro compatriota, D. Angel Ganivet bastante mas que en una clase de literatura de bachillerato. Dejo un artículo del Independiente de Granada que relata con minuciosidad como fue aquella búsqueda en unos convulsos años de la historia rusa.

REPATRIACIÓN DE D.ANGEL GANIVET


   


 El barrio de la "mala vida" de Granada, la Manigua, situado en pleno centro de la city, conocido por sus casas que se caían a cachos, lupanares, alcahuetas y prostitutas, se demolió en el año 40 del pasado siglo dando lugar a la calle Ganivet. La inauguró Franco en su segunda visita a la capital de la Alhambra. Es difícil de creer que un lugar donde se concentraba la insalubridad, la miseria y los malos olores se viera en unos años sustituido por elegantes bloques habitados por lo mas selecto de la sociedad granadina. Una estilosa galería de arcos y columnas se diseñó para proteger las aceras, donde notables y refinados comercios mostraban sus mercaderías. Llegando el atardecer, esbeltas farolas de forja y dorados faroles alumbraban los pasos del residente. Hasta un hotel de postín, el Meliá, ocupa uno de estos inmuebles. Lo malo es que con tanta crisis ya no salen las cuentas: la "milla de oro" tuvo que cambiar los comercios de lujo por las copas y cañas. Fila Tren, la perfumería Pareja, Hit Parade..han echado la persiana. Pocos son ya los negocios de joyería y alta costura que ocupan la calle, la mayoría son bares y terrazas, con mucho estilo y de nivel, eso sí aunque lo único que aportan a los vecinos es ruido e incomodidad.

Para todos a los que les guste la lectura, un fantástico retrato de Granada desde finales del XVIII a principios del XX se encuentra en la obra de Isabel Sánchez Ballesteros "la hija de la Manigua", una novela que de un modo entrañable, va describiendo como cambia la ciudad a los ojos de sus protagonistas con el transcurrir del tiempo.

antiguo café Suizo Puerta Real

Ganivet desemboca en puerta Real. Justo enfrente, en la esquina con Mesones, se encuentra lo mas horroroso que hayan visto mis ojos nunca: un Burger King ocupando los salones del emblemático café Suizo de toda la vida. Los camareros de chaqueta blanca, pajarita y servilleta en el brazo han sido sustituidos por jóvenes con gorrillas y muchas prisas. La puerta giratoria, las columnas, las mesas de mármol blanco y asientos de imitación a piel han desaparecido, solo los frisos de escayola del techo quedan aun visibles. Más de 100 años de buen café, bambas de nata y tapas de ensaladilla rusa entre charlas de tertulianos, estudiantes y gente que pasaba por allí, le han dado el relevo a patatas fritas tiesas y hamburguesas a destajo. ¡HORROR!


                  Este video se grabó unos dias antes del cierre en 1.987

 Cuando se acabaron mis años de residencia granadina, el edificio estaba declarado en ruinas. Lo envolvieron en andamios y telas de red, en sus entrañas aparecieron los restos de la alhóndiga Zaida que se había achicharrado a mediados del XIX  y después de mas de 10 años de "cerrado por obras" volvió al ring, sin café Suizo y con las franquicias en los bajos. Por lo menos, ahí continúa, no como otros.

 

   

iglesia de San Antón

San Antón es una de mis calles favoritas, quizás por su sabor añejo rejuvenecido a golpe de nuevas taperías, comercios y negocios recientes, animados por la peatonalización que facilita al caminante el paseo por la via. Comienza cerca de Puerta Real, casi en la "diana", frente al antiguo cine Aliatar convertido ahora en un "Primor"(la globalización). La bonita iglesia de San Antón o de San Antonio Abad le hace de puerta a la calle,  es una punta de flecha con la comercial y principal Recogidas. Detrás de la iglesia se encontraba el convento de Santa María Egipciaca o "las arrecogidas" ya que aqui venían a parar las féminas condenadas a prisión o muerte y alguna que otra prosti arrepentida. Residente del lugar fue Dña. Mariana Pineda hasta que se la llevaron al Triunfo a darle garrote. De aquella cárcel convento lo que queda es el nombre de la calle. Siguiendo por San Antón, un poco más adelante vemos aun en pie el convento de las Clarisas y el colegio mayor Santa Fe de las Teresianas, alguna compañera de clase tuve allí y desde luego que era de rancio abolengo, eso si, muy cuidado. Son edificios atemporales en una zona reinventada, moderna y actual que nos alarga hasta la ribera del Genil, el otro río granadino. 

Casi llegando al hotel San Antón, al final de la calle, tres de mis lugares favoritos: Oleum, el Rincón del Cofrade (a las 12 de la noche si o si cantan la Salve) y  en la esquina, la pastelería Isla, creadores de los famosos piononos. Recomendado tengo el restaurante Onírico hacia la mitad de la calle, dentro del hotel Villa Oníria.

El origen de los Isla o Ysla es Santa Fé, allí tienen un enorme obrador para abastecer todas sus demandas. Hace unos años se franquiciaron y ahora además de la tienda de Santa Fe y de la Carrera de la Virgen están en Bib Rambla, Reyes Católicos.... Lo ponen fácil, no te puedes ir de Granada sin probar el pastel creado por D. Ceferino Isla en honor al papa Pio-nono. El rey Alfonso XIII en unas de sus visitas a Granada, probó los ya famosos pastelillos y obsequió a la familia Isla con el título de "proveedor oficial de la Casa Real", por eso aparecía una corona encima de su logo, que tuvieron que quitar durante la República.

alcázar del Genil

Cruzamos al otro lado del Genil y hacia la derecha, en el paseo del Violón, nos encontramos con una rústica ermita, la de San Sebastián, lugar de gran interés histórico. El rey Boabdil entregó las llaves de Granada cerca de este morabito celebrándose misa posteriormente, la primera después de ocho siglos de dominación musulmana. Una placa en uno de sus costados narra este acontecimiento. Muy cerca se alza el monumento a Boabdil, último rey nazarí al que la historia puede que no le hiciera justicia del todo. Recuerdo "el manuscrito carmesí" de Antonio Gala, que aunque es una novela, describe lo que pasó este hombre  en primera persona sabiendo que perdía su reino. Las palabras que su madre Aixa le dedicó abandonando el reino en el Suspiro del Moro, "llora como mujer lo que no supiste defender como hombre" sean ciertas o no, han sido un estigma para la memoria de este señor al que siempre se le retrata como débil y conformista.

Estamos al final del paseo del Violón, nos acercamos al Alcázar del Genil, una almunia que al igual que el Cuarto Real de Santo Domingo, eran residencias de recreo veraniegas de la jet set nazarí. Se puede visitar, es gratis. En su web te puedes bajar una guía para el recorrido: ALCAZAR DEL GENIL


   

Retomamos camino por la ribera del Genil para conocer el puente Romano "que no es romano" pero si muy antiguo, data de la época zirí, s.XI. Era el único paso desde la ciudad en época antigua hacia las Alpujarras, la costa y la Vega de Granada. Es el punto donde se unen los dos ríos Darro y Genil y quizás por ello zona de desastres, pues a lo largo de su historia puede contar con desbordamientos e inundaciones cuantiosas que a punto han estado de llevárselo. Hoy día es peatonal porque en los años 80 se construyó muy cerca el puente Blanco o de la Expiración para que cargara con el tráfico rodado.

las Titas

Llegamos a los jardines del Salón, un boulevard de amplias aceras para pasear tranquilamente admirando la fuente de las Granadas, el kiosco de la música, o la fuente de los cuatro leones donde convergen el paseo del Salón y el de la Bomba. A dos pasos, el kiosco de las Titas, una estructura art noveau con un restaurante de nivel. En este paseo suele haber cacharritos de feria para los peques, coches choque, carruseles...nosotros solemos continuar andando hasta la "bomba", una fuente muy original pues los chorritos salen de una esfera que parece una mina marina. La fuente de la ninfa creo es la última de este precioso jardín tan parecido a los bulevares franceses. 


 

 Nuestra quinta ruta acaba en el puente Verde que de verde le queda el nombre. Lo construyeron los franceses durante la invasión napoleónica sobre un puente de madera que si era verde y para ello tiraron de los sillares de la torre de la iglesia del monasterio de San Jerónimo. Los nativos le decían el puente de los franceses o de Sebastiani, el mariscal francés que profanó la tumba del Gran Capitán y se llevó su calavera y su espada de gala. Un chorizo, como todos los gabachos, que dejaron tiritando el patrimonio español.

Hemos llegado al límite del centro histórico con el Zaidín, otro gran barrio muy en boga actualmente. El resto de mi Granada particular ocupará el capítulo sexto y probablemente el último.


capitulo siguiente:Granada 6

jueves, 13 de octubre de 2022

Granada IV rutas con peques y jóvenes (de tamaño y de ánimo)

Granada tiene rutas muy muy interesantes para ir con críos y gente con ganas de asombrarse  por algo mas que por las piedras y los rincones de una ciudad hermosa. 


En esta entrada vamos a descubrir lugares donde tanto pequeños como mayores enfoquen su interés y se diviertan.

parque de las ciencias


1.- el Parque de las Ciencias

Mis dos sobris mas peques, que son dos petardos incondicionalmente adorables, me llevaron el año pasado a un lugar que me encantó: el parque de las Ciencias. Está a unos 15 minutos del centro andando, al otro lado del Camino de Ronda en la avenida de las Ciencias. Desde que entras ya te quedas asombrado del tamaño que tiene aquello y de las cientos de posibilidades que ofrece. Por ese gran espacio, del que penden un par de esqueletos de "enoooormes bichosaurios", te van guiando interactivamente para que no te pierdas nada. Lo que más nos gustó: el planetario, lo del cuerpo humano, el ajedrez gigante, el laberinto, las mariposas y el biodomo. El escape room un poco complicado para ellos aunque con internet todo se averigua. La torre observatorio muy chula, nos encantó también y los robots super bien. Suele abrir a las 10 de la mañana hasta las 7 de la tarde excepto domingos que cierra antes y el lunes no abre. El planetario tiene, creo recordar, precio aparte y horarios. En el enlace la info actualizada.

PARQUE DE LAS CIENCIAS

casa museo huerta de San Vicente

2.- El parque de Federico Garcia Lorca y la casa de la Huerta de San Vicente

El parque situado entre la calle Arabial  y el camino de Purchil, actualmente es un magnifico lugar para ir con niños, se desfogaran jugando en  las distintas zonas de columpios, en la tirolina, en el tobogán gigante, en la ludoteca o echándole de comer a los patos.

Hasta el año 36 del pasado siglo y durante 10 años, la casa de la huerta de San Vicente fue residencia de verano de una familia acomodada granadina, la formada por  D. Federico García, su esposa Doña Vicenta Lorca y los hijos de ambos. Asi está ahora, una casa amueblada a estilo años 30 con retratos, manuscritos, y hasta la sensación de que alguien de la familia va a aparecer por allí a darte la bienvenida. En plenos años 80 el ayuntamiento granadino  se la compró a los herederos con la intención de convertirla en casa museo del escritor y poeta lo que no ocurrió hasta 10 años después. Lo que si construyeron fue la circunvalación de la ciudad, que afectó a los terrenos de la huerta de San Vicente y aledaños previamente expropiados, quedando lo que hoy es un hermoso parque. En este entorno Federico dio a luz algunas de sus mas grandes obras: Bodas de Sangre, doña Rosita la Soltera, parte del Romancero Gitano, entre otras. 

Por si alguien quiere visitar la casa museo HUERTA DE SAN VICENTE

museo de la memoria de Andalucía

3.- Fundación Caja Granada:

Frente al parque de las Ciencias llama y mucho la atención el edificio de la fundación de Caja Granada. Si ya solo la estructura exterior merece la visita, la plaza elíptica interior es para verla y recorrerla. 

Suelen organizar entretenimientos para familias pero lo que de verdad merece la pena es el Museo de la memoria de Andalucía. Es interactivo, puedes ir por épocas o lugares o culturas o historia.... en fin, prefiero no explicar mucho y que os sorprenda, es realmente interesante tanto para chavales de 8-15 años como para adultos. Para los mas pequeños tienen también su espacio. Hay ciertas actividades para las que antes hay que llamar y apuntarse aunque si no lo concertáis previamente, tienen un juego de pistas que te lo dan en taquilla y aprendes como era la vida en Al-Andalus. Dejo enlaces para mas info:

MEMORIA DE ANDALUCIA

CAJA GRANADA PARA PEQUES

4.- Tren turístico de Granada: 

Manera cómoda para chicos y grandes de darle un vueltazo a la capital. Hay dos rutas circulares, la roja y la verde, una empieza en la Alhambra y la otra en Plaza Nueva, recorre los principales puntos de interés turístico. Los tikets por internet: BILLETES TREN o en plaza Nueva. Hay que llevar los auriculares para escuchar las explicaciones, allí no los dan, los cobran. Creo que puedes bajar y subir cuando quieras mientras dure tu billete aunque esta modalidad es mas cara.

5.- Volare Granada: 

A estos no los conozco aun, aunque creo que son bastante buenos para "descubrir "los secretos del centro de la ciudad con niños. Los disfrazan, hacen teatrillo... Son guías de turismo y llevan unos 120 € por familia, el tour dura dos horas. VOLARE GRANADA

6.- Senderismo facilito:

 Hay muchas rutas por el entorno del parque de Sierra Nevada. Conozco algunas que son fáciles y muy bonitas para primavera y otoño:

El camino del tranvía en Güejar Sierra: es una ruta preciosísima, tan larga como quieras. Lo ideal es dejar el coche en el pueblo, echarle un vistazo y tomar el camino del tranvía. Una hora para subir y otra para bajar, almuerzas en algún lugar espectacular como La Hacilla (en el pueblo), Maitena( a dos km del pueblo andando) o casa Chikito (este está mas lejos, a casi 4km) Tiene que hacer buen tiempo sino mejor lo dejas para otro día.

Güejar Senderismo


Otra ruta mas bonita aún es la de los Cahorros, en Monachil. La que se suele hacer con los chavales tiene un puente colgante. Dejo web del ayuntamiento de Monachil que da muchos detalles de todas las rutas de senderos de su municipio

SENDEROS MONACHIL



7.- Aventura amazonia en la sierra de Huétor, en Víznar. 

Es un parque con actividades deportivas para todas las edades. Hay mogollón de tirolinas, circuitos... Está a unos 15 km de Granada, cerca del Fargue o de Viznar. Hay que llamar antes para comprobar que estén abiertos cuando queramos ir y reservar plaza.

Dejo enlace AVENTURA AMAZONIA

piscina natural pública Alhama

8.- Las piscinas naturales de Alhama de Granada.

No las iba a poner porque están a casi 1 hora de coche desde Granada pero merece la pena y mucho. ¿A quien no le gusta darse un chapuzón en plena Naturaleza y además a 40º incluso en pleno invierno? Por la  A-92 hay que coger la salida de Alhama de Granada, luego la A 402 y girar a la derecha antes de llegar al pueblo, cerca del puente romano. Si venimos de Málaga nos pilla de paso...Hay que ir buscando el hotel balneario Alhama, las piscinas están justo detrás de la cancela. Son tres, la mas pequeñita caben solo dos o tres personas y es donde el agua está mas caliente, las otras son mas grandes , desde la última es donde se vierte el agua al río. Últimamente me dicen que suele haber mucho público los findes, hay que ir buscando las horas con menos gente, temprano, la hora de comer o la noche. Aqui se han bañado desde soldados romanos a príncipes y reyes nazaríes, a estos les debemos el nombre actual del pueblo. Y ya que estamos, ¿porqué no visitarlo? es una sorpresa que no te esperas, tiene un barrio antiguo amurallado con un castillo y na iglesia del Carmen detrás de la que se encuentra el tajo que....bueno, PRECIOSO. Otra cosa, yo no me iba sin probar la "olla jameña". 

 En el hotel balneario normalmente tienen ofertas para utilizar su piscina termal al aire libre y sus circuitos.

Hora de comer:

Rincones del extrarradio para comer en Granada, a "puñaos" voy a nombrar algunos de mis favoritos:

La Fuente del Hervidero, en la carretera que va a Cumbres Verdes por la Zubia. En realidad se llama casa Macareno, pero como está al lado de la fuente del Hervidero pues.... Ofrece platos alpujarreños, papas a lo pobre, migas, choricillos, morcillas, arroz caldoso... y todo super rico y super rápido. No han pasado 5 minutos que has acabado de pedir cuando llegan las fuentes bien rellenas. El  lugar es amplio en pleno campo y con buenas vistas.


Restaurante Baltanás , también en la Zubia, exquisiteces super bien presentadas, este es pequeño y mejor para cenar en "petit comité" no para ir con chavales.

Casa Chikito en la vereda de la Estrella, antiguo camino del tranvía de  Güejar Sierra. Es un asador de carne justo al lado del rio. Espectacular los chuletones, los platos guajereños, la comida en general y el entorno. Muy bien de precio. Lo único que la carretera para ir en coche los tres o cuatro últimos kilómetros es muy mala. Yo casi me perdí, menos mal que al final decidí meterme por el túnel, si no, aparezco en Prado Llano. Va muchísima gente los findes porque hay mucho sendero que descubrir por estas zonas. 


Casa Hacilla también en Güejar y sobre todo en el camping Las Lomas antes de llegar al pueblo, su restaurante Abrasador dispone de buenos salones y terrazas y de precio genial.

Espero que disfrutéis tanto de estos lugares como lo hicimos nosotros con los mas pequeños de la familia y es que Granada no es solo la hermosísima Alhambra, tantos los alrededores como toda la provincia, tiene muchos rincones por descubrir.


capitulo siguiente: Granada 5



miércoles, 5 de octubre de 2022

Granada distrito III: Catedral, Alcaicería y alrededores

Como decía Antonio Machado: "si todas las ciudades tienen su encanto, Granada tiene el suyo y el de todas las demás". 

Recuerdo caminar a toda prisa por la calle Oficios, cruzar la plaza de las Pasiegas para alcanzar san Jerónimo cada mañana mientras duraron los años universitarios. Recuerdo como si fuera ayer, el despertar de los callejones que rodean la Catedral: Cárcel baja, Oficios, Capuchinas, Mercaderes... Recuerdo los sonidos y el olor del mercado cercano, las tiendas de ultramarinos, el artesano de la cordelería, las sillas de nea, los platos y cuencos de cerámica granadina apiñados en el suelo, la florista ordenando sus canastas a reventar de claveles y nardos camino de Bib Rambla, los tenderos levantando persianas mientras llegaban los repartidores con las motillos abarrotadas de cajones con verduras y frutas frescas, la fragancia de la panadería  ....ummmmm  ¡Gloria bendita!  y nosotras corriendo por la calle San Jerónimo hacia la facultad para no llegar tarde a  clase.


Esta zona es de las que mas han evolucionado desde los 80 en el centro histórico. Está preciosa. Sus placetas, como la de Pescadería, la Romanilla o el mercado de San Agustín que ya no es aquella lonja cutre que se caía a pedazos. Hoy es un mercado gourmet envuelto en 30 o 40 puestos que exhiben productos de primera y puedes degustar allí mismo. Si hace buen tiempo, en la terraza se está de lujo. 


Recomiendo especialmente la quesería que no se como se llama pero está en una esquina del interior. Fantástica. Y de los jamones de Trévelez, ¿Qué decir? A los que les guste el sushi, el japo está bastante bien, y las ostras.  Saliendo del mercado por la calle Álvaro de Bazán te topas con una panadería, "el pan de Mariano" venden pan de Alfacar, incluido saladillos. 

La tercera ruta de Granada va a llevarnos por el entorno de la catedral, Alcaicería y Bib Rambla adentrándonos en el antiguo centro conventual y ahora comercial de Granada.

plaza de las Pasiegas y catedral

4 .- Catedral, capilla Real y Madraza. Además del agujero negro de la Alhambra que opaca todo, Granada tiene muchos mas puntos de interés.  En mi modesta opinión, la catedral de la Encarnación es uno de los mas importantes. Situada bastante arriba en la lista de las catedrales monumentales españolas, es una obra cumbre del Renacimiento español aunque asentada sobre cimientos góticos, que no le permitieron crecer tanto en altura como proyectaron sus arquitectos diseñadores. Enorme, hermosa, con una fabulosa portada y una sola torre debido al problema de cimentación, se encuentra en un entorno inmejorable junto a la capilla Real, la iglesia del Sagrario, la Madraza y la Alcaicería. En su interior guarda un buen número de capillas bien amuebladas, un espectacular retablo y sobre todo, una pieza destinada al facistol del coro que por su delicadeza fue trasladada al museo de la sacristía y es de las más bonitas que conozco, la Inmaculada de Alonso Cano. Una visita muy interesante.

Delante justo de la catedral, la plaza de las Pasiegas de construcción posterior al templo. Según los locales, debe su nombre a las muchachas del Norte, de la región del Pas que bajaban a Madrid, Sevilla o Granada para hacer de nodrizas a los señoritos adinerados del Sur, eso cuentan.

CATEDRAL DE GRANADA 

capilla Real

Anexionada a la catedral, la Capilla Real se construyó antes porque la reina Isabel tuvo el mal gusto de morirse y quería sepultura en Granada. Es gótica y tan poco tranquila como la catedral. Allí reposan sus Católicas Majestades además de su nieto Miguel de la Paz, su hija Juanita mal apodada "la loca" y el "hermoso" marido de esta. Había más Austrias durmiendo el sueño eterno en este mausoleo hasta que a Felipe II le dio por empezar a rellenar el panteón del Escorial y los trasladó. Por esto, por el misal de la reina expuesto en la sacristía, por su cetro y su corona de plata labrada con granadas  hay que visitarla. Unos 5€ sale la broma. Hay que sacar las entradas con antelación por internet. A la hora del culto, la entrada es gratuita tanto en la catedral como en la capilla Real pero no se puede entrar a las sacristías ni deambular tirando fotos. 

CAPILLA REAL

Madraza

Otra joyita en la zona de la catedral es el palacio de la Madraza, enfrente de la capilla Real. Fue antigua escuela coránica y primera universidad de Granada, fundada por Yusuf I, el mismo del palacio de Comares, el mismo que fue derrotado en la batalla del Salado y el mismo al que asesinaron mientras rezaba en la mezquita aljama de la Alhambra.  Don Fernando el Católico decidió dejar el edificio como estaba para darle uso de ayuntamiento de la recién conquistada Granada. Se hicieron algunas reformas, como añadir en el piso superior el salón de los 24 Caballeros, donde se reunían los ediles y en siglos posteriores se cambió la fachada por la que vemos actualmente. El resto continúa mas o menos igual salvo reformas para mantener el edificio en estado óptimo. Conserva el color de las yeserías mucho mejor que algunas salas de la Alhambra. Actualmente es de la UGR y se utiliza como centro cultural. No se si cobran entrada, yo estuve con unos compañeros hace tiempo y nos hicieron una visita guiada gratis que duró unos 20 minutos.

Dato para tirarse de los pelos: todos los libros de la Madraza y con ellos los conocimientos acumulados durante siglos, que eran muchos hasta aquel aciago día, fueron achicharrados en la plaza de Bib Rambla por orden del "influenzer" del momento, su ilustrísima, el Cardenal Cisneros. Lo mismo anda todavía en el Purgatorio arrepintiéndose de aquello. 

interior de la Madraza

Anexionada a la catedral y casi pasando desapercibida, la capilla del Sagrario que ocupa el lugar de la mezquita mayor de Granada. No la conozco, cada vez que paso por allí no me acuerdo y no me fijo si está abierta o cerrada. Dicen que es bonita y merece la pena conocerla. Seguiremos intentando.

Alcaicería

Y ya que estamos en el entorno de la derruida mezquita mayor, pasearemos la Alcaicería, antiguo zoco dedicado al mercado de la seda, situado a sus pies. Se extendía desde Plaza Nueva a Bib Rambla. Ha encogido bastante desde entonces debido a un incendio acontecido hace algunos lustros, que obligó a derribar y reformar la zona. Sus callejones bien ordenados y ensanchados ofrecen al visitante variedad de tiendas de recuerdos, orfebrería, artesanía de taracea o de cerámica fajalauza y últimamente productos de factura marroquí a porrillo. Una arteria principal recorre la Alcaicería, el  Zacatín, por ella llegamos hasta la plaza Bib Rambla.

plaza de Bib Rambla

 Es la plaza mas antigua y famosa de Granada, aunque poco o nada quede de los tiempos de su nacimiento. Su nombre se lo debe a la puerta de Bib Rambla o puerta del Arenal, ahora reubicada en la cuesta de la Alhambra, por la que se entraba al centro de Garnata y la mas cercana al Darro ya que entonces el río discurría a cielo abierto por toda la medina (hoy circula subterráneo por la avenida Reyes Católicos y acera del Darro). Aqui se celebraban fiestas en épocas nazaríes y en cristianas los autos de fe, las quemas de los libros herejes, se corrían los toros, las justas, los torneos, procesiones...en fin, un poco de todo. Hoy es centro de restauración y de encuentro, de quedadas. Un espacio sombreado por los frondosos tilos y adornado con la fuente de los Gigantones, lo único que queda del claustro del antiguo convento de San Agustín, al rededor de la que se situan los kioscos de las flores, cada vez menos numerosos. En Navidad ponen los puestos de belenes, panderetas, zambombas...típicos de estas fechas. Ver la procesión del Corpus granadino en Bib Rambla o en las Pasiegas es todo un lujo. La Tarasca o las fiestas de las Cruces, tradiciones tan granadinas, son muy coloristas en este centro neurálgico de la ciudad.


Desde Bib Rambla se nos abren dos opciones: Este u Oeste,  derecha o izquierda. A un lado historia, al otro, actualidad.

1.- Corral del Carbón, plaza del Carmen, Calle Navas, Fuente de las Batallas, Acera del Darro, Carrera de la Virgen

Corral del Carbón

Muy cerca de Bib Rambla, cruzando la calle Reyes Católicos a la altura de la Alcaicería, podemos echarle un vistazo al Corral del Carbón, otro de los "monumentos andalusíes" incluidos en la entrada de 5 euros. Es la única alhóndiga que queda en pie en toda la península. Se utilizaba en tiempos remotos como posada para comerciantes en transito y almacén para sus mercaderias, por eso está tan cerca de la Alcaicería. El nombre actual le viene de los comerciantes de carbón que se hospedaban allí tras la Reconquista. Mas tarde se convirtió en corral de comedias, casa de vecinos, hasta hoy, que alberga oficinas y se celebra algun espectáculo o actividad cultural. En la fiesta de las cruces hay que verlo.

Podemos continuar paseo por la misma acera de Reyes Católicos hasta la plaza del Carmen para conocer el Ayuntamiento granadino. Este edificio era el antiguo convento de los carmelitas del que solo permanece el claustro. Los frailes le dan  nombre la plaza. 

A dos pasos, un restaurante bar de copas que me encanta "la puerta del carmen" y  a tres, la calle Navas, famosa entre las mas famosas por los bares de tapas: Diamantes, Entre brasas, casa Fernando, la Chicotá... no hay uno malo. Ahora, la mayoría de las veces no te ponen la tapa que tu quieres, te ponen la que toca. 

"diana" de Puerta Real

Llegamos a Puerta Real, zona considerada como kilómetro cero de la ciudad. Edificios emblemáticos rodean la "diana"(como leí que la llamó el alcalde) que se ve en Google Maps desde la última reordenación urbana de este sector: el hotel Victoria, el edificio del café Suizo, la casa Olmedo, la casa de correos, el antiguo cine Aliatar.... Los que viven por aquí hace muchos años, cuentan que un día el Darro creció y reventó el embovedado sobre el que se reinventó Puerta Real. ¿Cómo sería la ciudad si conservara el río descubierto?, tal cual la visitó Felipe IV un día de abril de 1624, cuando al atravesar la  puerta de la Paja, lloviendo a mares, sus súbditos la rebautizaron como Puerta Real.


 La fuente de las batallas, la acera del Casino (actual teatro Isabel), la acera del Darro y carrera de la Virgen forman hoy un triangulo muy transitado y comercial de la city. Destacar  el palacio de Bibataubin y sobre todo, la basílica de la patrona, la virgen de las Angustias.

2.- Bib Rambla, Romanilla, Trinidad, facultad de Derecho, Plaza de la Encarnación, San Juan de Dios, san Jerónimo, Gran Capitán, Triunfo.

De Bib Rambla continuamos paseo hacia la plaza de la Romanilla,  el centro Federico García Lorca puede ofrecernos múltiples actividades culturales. Es un espacio moderno gestionado por la fundación, el edificio es bastante llamativo. 

fuente en la plaza de la Trinidad

Caminamos hasta la plaza de la Trinidad fijándonos en el hotel Granada Center, era la casa de los Rosales, una familia falangista donde Lorca se refugió cuando detuvieron a su cuñado y donde vinieron a detenerle. Luego se lo llevaron a Víznar y nunca mas se supo de él. La glorieta se encontraba ocupada antaño por el convento de los trinitarios descalzos, venido a menos con aquello de la reducción de conventos y posteriormente la desamortización. Lo único que queda del convento es la fuente del centro de la plaza que ocupaba el corazón del claustro. Aquí confluyen las principales arterias shopping de la ciudad: Mesones, Pescadería y Alhóndiga. 

Oliver es una tienda de toda la vida de la Trinidad de frutos secos, vinos y conservas gourmet, regentada por un señor encantador que es el marido de la cantante Diana Navarro.



El Ropero
  


Si aún no nos duelen los pies, podemos continuar hacia la preciosa facultad de derecho y entrar a ver sus patios, pasando por la placeta de los Lobos, el jardín botánico y de paso, hacer un kit-kat en una tienda muy original, "el Ropero" en la calle Escuelas. Ofrece ropa y complementos de segunda mano de muy buena calidad, siempre encuentras algo interesante, desde ropa de décadas pasadas que el propietario suele reservar para productoras de cine, a sombreros, gafas, chaquetas de Versace, gabardinas Burberry, Levis 501.... su rango de clientes va de estudiantes y extranjeros a señoras ya lustrosas, además venden por la web: EL ROPERO VINTAGE 


 A dos minutos, cruzando la plaza de la Universidad, el convento de la Encarnación de las monjas clarisas frente a la parroquia de los Santos Justo y Pastor. Este convento siempre está cerrado, si alguien lo pilla abierto por favor, que entre y cuente lo que  hay.   

Volvemos a la calle San Jerónimo, arteria principal desde hace siglos, pues comunicaba la catedral con el monasterio de San Jerónimo, este es otro de los imperdibles. En la sacristía guardan el Niño Jesús de las Batallas que llevaba siempre el Gran Capitán, Gonzalo Fernández de Córdoba cuando guerreaba y es en este lugar donde reposan sus restos, bajo el retablo mayor. La iglesia del monasterio está dedicada a la Inmaculada Concepción, primer templo consagrado a ella. No os perdáis el trabajo del techo, es espectacular.

Claustro de los Jerónimos


 Fue un monasterio que los Reyes Católicos mandaron construir para los jerónimos, en reconocimiento a Fray Hernando de Talavera confesor de la reina y primer arzobispo de Granada, que mucho tuvo que ver en su cristianización, (luego llegó Cisneros con el palo y la lio bien parda). Durante bastante tiempo, fue creciendo, prosperando, contaba hasta con una hospedería, PEEEEROOOOO...los gabachos en las guerras napoleónicas lo saquearon y lo convirtieron en cuartel. Para colmo, con la desamortización casi desaparece, hasta  que en los años 60 del siglo XX volvió a manos de la orden y colgaron el cartel de "en obras".

El colegio mayor San Bartolomé y Santiago, el conservatorio de música instalado en el antiguo palacio de los marqueses de Caicedo, el colegio de los notarios, otro palacio, la capilla del Perpetuo Socorro, el hospital de San Juan de Dios, la Basílica de San Juan de Dios (otro imperdible).... es que da para un año de visitas diarias.

interior basílica San Juan de Dios.

Dato curioso: en la basílica de san Juan de Dios, había una virgencita que en los años 80 apareció un día con  lágrimas de sangre. Se armó un revuelo de narices, un montón de gente desfiló por la iglesia (entonces no era basílica) para verla y la bautizaron como la Virgen de las Lágrimas. Poco después nos enteramos que no era sangre y la imagen desapareció de la iglesia. Dejo este artículo de Granada hoy que lo cuenta muy bien.

LA VIRGEN QUE LLORABA SANGRE

Desde la Basílica de San Juan de Dios  a unos diez minutos andando, el segundo lugar mas visitado en Granada: el Santuario de Fray Leopoldo de Alpandeire. Situado muy cerca a los jardines del Triunfo, se localiza en el convento de los frailes capuchinos de Granada. Son 2000 las personas que cada día pasan por su cripta, por esto ocupa número 2 del ranking. 

Paradas logísticas por la zona: me encantan Betula nana, Humo el origen, Bueno Bar, Parole, el Bar Provincias y por supuesto el mercado de San Agustín, pero vamos... hay para aburrirse. En la Romanilla, en Bib Rambla, en cualquier plaza por pequeña que sea ves parasoles y terrazas a reventar. No olvidar: Los bocatas de toda la vida del Aliatar en un callejón muy cerca de Bib Rambla y  no es tapeo pero no te vayas sin probar los helados de los Italianos, un clásico. Te ponen un trozo de tarta en un cucurucho, acordaros de la foto de Rajoy. Las galletas de al lado de la catedral en san Jerónimo son también ricas ricas.



Derecha o izquierda, historia, compras o actualidad, cualquier calle por la que hayamos paseado este itinerario nos habrá enseñado otro rincón, otra estampa, otra leyenda, otro recuerdo, de una ciudad de las mas fascinantes del mundo.

 

capitulo siguiente: Granada 4