jueves, 25 de septiembre de 2025

La Rioja-6 Laguardia, El ciego y los del Camino

Domingo por la tarde, hora de volver un rato al cuartel general después de la ajetreada mañana y posterior almuerzo en Logroño. Aunque...“ya que estamos"… podíamos desviarnos un poquitín para conocer la capital de la Rioja alavesa y dos de sus bodegas más vanguardistas, Ysios y Marqués de Riscal. Le dijimos a Tesla ( a estas alturas ya éramos íntimos) que nos llevara a las Ysios. Mayra nos había recomendado conocer su edificio diseñado por Santiago Calatrava aunque fuera solo desde el exterior.

Bodegas Ysios

 Paramos por donde entra el "personal autorizado" para hacer unas fotos y doña Dolores no se resistió a catar un racimo de uvas de las muchísimas viñas que allí crecían. La verdad es que es que la bodega es super rara, en absoluto tradicional, el techo ondulado parece que estuviera pixelado. Ofrece una imagen magnífica a los pies de la Sierra de Cantabria. 

Llegamos poco antes del cierre, me dio la sensación de entrar en una joyería de las de la 5ª avda en NY como Tiffany`s. Las vitrinas encastradas en los muros-muebles exponen sus vástagos vinícolas tal cual diamantes. No nos dejaron catar y casi ni pasar de la puerta. Un joven con cara de chinito nos echó de allí amablemente. Le preguntamos si podíamos comprar algún vino y nos dijo que sí, le preguntamos entonces si podíamos probarlo antes, pagando por supuesto y nos dijo que no. Había que reservar por anticipado. Total, que no pasamos de la puerta de la tienda. La botella más barata a 48€. Esta bodega pertenece al grupo Domecq y su nombre está inspirado en los dioses egipcios Isis y Osiris., hay gente pa toooo.

Laguardia

Plegamos velas y nos fuimos a visitar uno de los pueblos mas bonitos de España. Situado en un altozano que se eleva entre viñedos, La muy Noble, Leal y Coronada villa de Laguardia, es un pueblo que tuvo su origen en las guerras fronterizas entre castellanos y navarros allá por el siglo IX, se llamó entonces La Guarda de Navarra. Su núcleo medieval intacto está rodeado aun por una muralla que aunque muy restaurada, se levantó en el siglo XIII para proteger la villa de los peligros medievales.

Dejamos el coche aparcado junto al hotel Pachico, fuera de la muralla, dentro toda la zona es peatonal, para evitar el peso de los vehículos sobre un suelo que a la vez es techo de bodegas. Entramos por una de las cinco puertas que aun permanecen en pie, la de santa Engracia según Google, con un san Antonio en la clave del arco interior. 

Subiendo calles estrechas con un precioso aire del medievo, llegamos a un pequeño jardín frente a la iglesia de Santa María de los Reyes, comenzada en el XII posee un pórtico gótico esculpido en piedra que conserva su policromía ya que después de pintarse en el s. XVI lo cerraron, preservando el desgaste natural. En este blog de la Rioja cuentan cómo se pagó esa policromía, con vino. Lo malo…estaba cerrada.

El vergel, la llamada plaza del Gaitero, es un museo al aire libre en el que se exponen sobre un par de mesas de forja, un montón de zapatos de todo tipo y en la otra, bolsos, mochilas, cestos, maletas… cosas modernas.

Frente a la iglesia se levanta una torre fortificada, la torre abacial, aprovechada como campanario que formaba parte antiguamente de una abadía y estaba anexionada a la muralla.

De esta plaza parten calles en todas direcciones, tomamos la calle Mayor hacia abajo, observo que prácticamente todos los muros de las casas se construyen con sillares, son antiguos de verdad. A nivel del suelo se ven respiraderos para orear los calados. Poca gente nos cruzamos. Como era domingo, todo estaba cerrado menos la oficina de turismo, una pequeña tienda y los restaurantes. En turismo, un señor que andaba por allí a sus cosas, nos explicó algunos detalles del pueblo señalándolos en un mapa y me dio el disgusto del día pues el pórtico de Santa Maria de los Reyes ya no lo abrían. No habría oportunidad de conocerlo.

 Nos contó que todas las casas tienen bodegas o calados en los sótanos, unos 200 dijo haber en todo el pueblo, algunas se comunicaban entre si. Turismo ofrece la posibilidad de visitar una cercana por 2€. Decidimos buscar otras que nos había marcado el señor en el plano. Error, nos quedamos sin ver ninguna. 

Aproveché para tirarle unas fotos a los gigantes que sacan en las fiestas y a un par de maquetas muy bien hechas del pueblo. Dimos una vuelta, recorrimos su calle Mayor hasta la plaza del ayuntamiento.

Encontramos allí al un señor de bronce con una maleta, un viajero apresurado que miraba hacia arriba, al reloj de la fachada. Es un carrillón que a determinadas horas se activa y salen tres danzarines con vestimentas tradicionales a marcarse unos pasos. Un poco mas adelante había un colmado abierto. Oh my Good! Tenia hasta lotes de vinos en oferta. Echamos un ratillo allí y Lola se llevó alguna que otra botella.

Buscamos algún restaurante en el que ver su bodega subterránea, todas las casas tienen e hicimos el intento de entrar en alguna aunque al ser domingo, nada, cerrado por vacaciones… y nos fuimos a hacer la ronda por el parque que da la vuelta a la zona que ocupaba a el castillo, ahora un hotel y un colegio. Fue un bonito paseo, amenizado por la muralla de Laguardia a un lado y campos de viñedos al otro y la sierra de Cantabria al fondo. Algunos árboles tenían tallados en los troncos animales, caras, a mi me recordaron los cuentos como el de la cigarra y la hormiga, o la del zorro y las uvas y luego me acordé de Samaniego que era un noble vasco nacido en este lado del mundo y escribía fábulas en versos, en una glorieta de este parque tiene un busto en su honor.

Después nos fuimos a Elciego en busca del Marqués de Riscal , las bodegas mas antiguas de Álava y su afamado hotel diseñado por Frank Gehry. ¡Allí sí que había gente! algunos ya andaban a gatas mientras se dejaban fortunas en la elegante tienda de los herederos del Marqués. En el wine bar dejaban entrar, consumir y comprar lo que quisieras ¡viva el vino! Yo me fui al jardín y a ver las tomateras que tiene plantadas en la parte de atrás junto a un restaurante parrilla A esta zona le llaman ellos la ciudad del vino. Luego hice un intento de entrar en el hotel que más bien parece estar derritiéndose como un helado de fresa y caramelo pitufo y nada. El guarda no nos dejó pasar ni para tirar una foto, así deben facturar. Lo mismo si lo intentamos por otro lado cuela.

PHOTOS LAGUARDIA Y ELCIEGO

La tarde estaba reservada para dedicarla a la ruta Jacobea, el día anterior la aplazamos por conocer Vitoria y hoy, aunque era ya bastante tarde, era de recibo conocer dos de los lugares más emblemáticos del camino a su paso por la Rioja, Santo Domingo de la Calzada y Nájera. Para una fan de la historia medieval de nuestro país como me confieso, esta zona reúne además de una historia fascinante, leyendas, monumentos, edificios civiles y religiosos, espacios naturales, personajes, cultura y herencia, un cóctel infalible.

Santo Domingo iba a ser nuestro cuartel general las tres noches que nos quedábamos en la Rioja, pero problemas técnicos del hotel Atuvera nos obligaron a cambiar de alojamiento, y menos mal que me dio por llamarles un par de semanas antes porque Booking.com había confirmado la reserva.

Aparcamos a dos pasos de la calle Mayor y la paseamos de punta a punta. Rua estrecha, llena de casas blasonadas, algunas sostenidas por andamios, a pique de caerse, palacios y casas nobles convertidos en albergues de peregrinos, entre ellos uno de los mas antiguos, la casa de la cofradía asistencial fundada por Santo Domingo. 

Los pies nos llevaron hasta una placeta adornada en el centro con una bici, una mochila y unas botas, se trataba de la la abadía cisterciense y su albergue anexo. Aquí viven monjas desde que se fundó. 

Gente con cara y ropa de cansancio, caminantes, mochilas, botas, bastones...las pocas terrazas que nos encontrábamos estaban habitadas por esta etnia. En la plaza, una fuente muy antigua aun en funcionamiento.

Llegamos a la plaza del Santo en ella domina la catedral de santo Domingo llamada del Salvador, aunque parezca coña, dentro hay un gallinero. No se sabe desde cuando, siempre ha estado ahí. Los animales los cría un vecino y los cambia cada dos o tres semanas para que no se estresen. Siempre son blancos y algunos dicen que descendientes de los del milagro. Muchos peregrinos le piden huevos al sacristán y plumas de las aves para colgárselas de su escarapela.

"Cuenta la leyenda que allá por el siglo XIV peregrinaban hacia Santiago de Compostela un matrimonio alemán, junto a su hijo llamado Hugonell, de 18 años de edad.

Cuando llegaron a Santo Domingo de la Calzada, fueron a rezar hasta su iglesia y a visitar los lugares de culto. A continuación, decidieron buscar un lugar en el que pasar la noche. Encontraron una posada en la que pidieron hospedaje y se dispusieron a cenar.

Fue entonces cuando una de las posaderas cayó locamente enamorada a primera vista de Hugonell.

Movida por sus sentimientos se acercó al joven, en cuanto tuvo oportunidad, con la esperanza de ser correspondida. Sin embargo, el joven alemán, le explicó que lamentablemente el sentimiento no era recíproco y se dispuso a volver a sus aposentos. La posadera movida por el resentimiento y la frustración del rechazo pensó en como vengarse de Hugonell.

Después de mucho cavilar se le ocurrió coger una de las copas de plata de los dueños de la posada, e introducirla en el zurrón del joven mientras dormía.

A la mañana siguiente, al poco tiempo de empezar a caminar, la familia es abordada por la guardia de la villa. Esta les informa de que han sido acusados de un robo en la posada y que deben de registrar sus pertenencias. La familia creyéndose inocente no muestra oposición alguna y es entonces cuando, para su sorpresa, aparece la copa de plata.

Hugonell es detenido ante la estupefacta mirada de sus progenitores, acusado de robo y condenado a la horca.

Los padres del joven, siendo conscientes de que poco podían hacer por impedir el ajusticiamiento de su hijo, se pusieron a rezar encarecidamente al Apóstol Santiago por su alma.

Al cabo de unas horas, ambos se acercan con dolor y tristeza hasta el lugar en el que todavía está colgado el cuerpo de Hugonell. Para su sorpresa se dan cuenta de que su hijo sigue vivo. Atónitos escuchan como les dice que el propio Santo Domingo de la Calzada lo ha protegido y lo ha apartado de la muerte. El matrimonio, lleno de alegría y felicidad, emprende una carrera hasta donde se encontraba el Corregidor del Pueblo. Al llegar irrumpen en el comedor donde el hombre estaba a punto de cenar un gallo y una gallina asados.

Cuando los padres del muchacho relatan el milagro que habían presenciado, el Corregidor del Pueblo soltó una gran carcajada. A continuación con tono sarcástico les dice que su hijo estaba tan vivo como el gallo y la gallina que se disponía a comer. En ese preciso instante, las aves de su plato recobran la vida, incluso las plumas blancas, y se ponen a cantar y a cacarear llenas de felicidad.

Desde este momento nace la Leyenda del del Gallo y la Gallina de Santo Domingo de la Calzada junto con el famoso dicho: “Santo Domingo de la Calzada donde cantó la gallina después de asada”.

Está tradición es la responsable de que el santo siempre aparece representado acompañado de un gallo y una gallina, era uno de los motivos que me trajeron aquí, el otro el parador de turismo antiguo hospital de peregrinos que había levantado el Santo para atender a todo el que lo necesitara. Este hombre que vivió hace 800 años, pasó su vida haciendo mas fácil la de los demás. Le llaman "de la Calzada" porque modificó las antiguas vías romanas que eran las únicas carreteras que subsistían en la España del s.XII para facilitar el transito hacia Santiago. Ni siquiera había "España" digamos mejor península Ibérica. También construyó además del hospital, un puente de madera sobre el rio Oja y mas tarde lo reformaron en piedra. 

La catedral románica contiene además del gallinero, el cenotafio del Santo y separada la torre campanario que no tiene nada que ver con el templo. Además de estar exenta, es barroca barroquísima. Es la tercera, la primera, románica y la segunda, gótica si estaban anexas a la iglesia pero hubo que derribarlas por inestabilidad del terreno ( debajo hay muchos acuíferos) y amenazar ruina y claro cuando fueron a levantar esta, la moda era barroco abigarrado. Cerraban a las 8, ni la torre de 8 campanas , ni retablo, ni gallinero. ¡vaya día llevaba!

Mi otro objetivo estaba justo enfrente, el parador, antiguo hospital. El milagro de la hoz y la encina cuya representación nos habíamos cruzado en el paseo y que propició la construcción de este enclave me tenía fascinada desde que lo conocí y aunque hayan pasado nueve siglos el lugar es el mismo. El santo consiguió talar una gran cantidad de encinas de la sierra de la Demanda con una simple hoz para levantar su hospital y albergue. Que si si, que si no, que fue que tampoco. Un vistacito por fuera y se acabó.

Si fuimos a ver la plaza de Mayor, justo detrás de la catedral, antigua cárcel donde se sitúa el Ayuntamiento actualmente y que sirvió de mercado y plaza de toros antaño.

La tarde estaba cayendo, era noche cerrada cuando llegamos al reino de Nájera. Todos hemos estudiado o al menos oído hablar de los reinos de Castilla, Aragón, Navarra o León, Pero... Nájera? pues si, hubo un reino cuya historia se pierde en la inmensidad del tiempo, como Tebas, Palmira, Luxor o Babilonia cuyas ruinas nos susurran al oído el poder que tuvieron. Nombres como Fernando III el Santo (que fue aquí coronado), Enrique de Trastámara o su hermano, Pedro I el Cruel, sonaran a muchos, También García Sánchez III el constructor del hermosísimo monasterio románico de Santa María la Real panteón de reyes e infantes del reino de Nájera-Pamplona. Un monasterio fortificado de muros sólidos cuyas ventanas son saeteras mientras el mimo y el detalle abundan en el interior, como su claustro, que posee unas filigranas espectaculares. Está claro, mientras fuera se hacia la guerra, dentro reinaba la paz.  

Sólo atisbamos los barrancos al llegar. El nombre, Nájera viene del árabe Naxara, "lugar entre rocas", luego cruzamos el río Najerilla y aparcamos. Eran mas de las 9 de la noche, imposible visitar el monasterio con el claustro mas espectacular de la ruta Jacobea, Santa María la Real

Buscamos un lugar para cenar y acertamos de lleno. Boffi, muy cerca del rio y con una tele enorme disputando el España -Turquía (6-0) Nos comimos una excelente cecina acompañada de pan con tomate y aceite, un pulpo al horno superblandito y unas flautas de anchoas y boquerones con pimientos para chuparse los dedos. La banda sonora de aquella cena fue inmejorable: Supertramp, Cristopher Cross, Dire street, Al Steward con el año del gato.... 

Fue otro día magnífico, vimos y aprendimos montones de cosas y otras se quedaron para la próxima vez, como debe ser. Al día siguiente ya nos despedíamos de la Rioja, pusimos rumbo al Sur cruzando la Mancha. 

PHOTOS SANTO DOMINGO

índice:


No hay comentarios:

Publicar un comentario