domingo, 31 de diciembre de 2023

Iliberis, la abadía de Monte Sacro y nuevo año


Abadía del Sacromonte


Llegamos, por fin, tras aplazamientos por virus varios. El buen tiempo ha sido una constante durante estos dias, lo que nos ha permitido disfrutar de un finde callejero viajero con visitas postergadas en innumerables ocasiones, tanto por la urbe como por la falda de la preciosa Sierra Nevada.
Una de mis tareas archivadas en carpeta de pendientes era conocer de cerca la abadía sacromonteña y debo decir, una vez cumplimentada,  que ha sido todo un descubrimiento. 
Estaba avisada por amigos y peregrinos: "te va a gustar", y me gustó, ya lo creo que me gustó. El enorme monasterio que siempre contemplé en la lejanía enclavado en el valle de Valparaíso, por fin quiso cruzarse en mi camino y se dejó descubrir. Tan "extramuros" se encuentra que siempre lo hemos dejado para otro día, hasta que este sábado dijimos: "vamos" y fuimos. 
Subimos en coche particular,  hay que dar una vuelta enorme para llegar, en Granada es complicado circular, mejor coger un taxi que, en nada, te deja al pie del recinto porque puede atajar por el Albaicín y el Sacromonte. Otra opción es subir andando,  una buena caminata, pero con buen tiempo... ¿quién dijo miedo?, aunque lo mejor es subir en taxi o bus y bajar andando. Son siete cuestas y tardas unos 40 minutos en llegar a Plaza Nueva pasando por el Sacromonte, el Albaicín y la Carrera del Darro.

vista de la Alhambra y Granada desde la abadía

La abadía es una joya granaína de pura cepa, llena de historia, tesoros y misterios. Se alza sobre una ladera del Sacromonte, que en época medieval (musulmana),  se llamaba colina de Valparaíso. Aquí existían unos hornos de cal romanos que en tiempos de Nerón los utilizaron también para entretenerse en achicharrar piadosos insurgentes y demás rebeldes a la causa romana.
A finales del siglo XVI (mil quinientos noventa y algo) en esta ubicación se descubrieron un montón de huesos atribuidos a los primeros mártires cristianos de la Bética y junto a ellos, los Libros Plúmbeos. Entre los primeros, los  restos del primer obispo de Granada y patrón de la misma, San Cecilio, un árabe cristiano que acompañó al apóstol Santiago en la evangelización de Hispania. De las doscientas y pico planchas circulares que conforman la biblioteca de Libros Plúmbeos, poco que decir mas que son bastante interesantes por su intención de conciliar Cristianismo e Islam, sean o no falsos. Recordemos que lo de no ser cristiano católico en España por aquellas fechas tenía detrás a la Santa Inquisición.😓
El revuelo que se lio cuando aparecieron los huesos y los libros fue tal que los cristianos del momento empezaron a clavar cruces por todo el camino desde la ciudad hasta el enclave que nos ocupa, formando un Viacrucis con más de 1200 cruces y pronto el monte se consideró sagrado, Sacro Monte, erigiéndose una pequeña capilla en el lugar dedicada al Santo Sepulcro.
Por otro lado, eso de confraternizar con el Islam después de tanta conquista, Reconquista, Inquisición...como que no. Los ecos del escándalo llegaron al Vaticano, quien reclamó las placas plúmbeas para su estudio. Cómo el jaleo no paraba, el Papa Inocencio las declaró falsas (falsas del s. XVI, claro, que tienen sus añitos) y las metió en un cajón, hasta que Ratzinger en el 2000 las devolvió a la archidiócesis granadina.
La abadía tal como la conocemos hoy se empieza a construir en los albores del XVII con un proyecto mucho mas ambicioso del que nos ha llegado, auspiciado por el entonces arzobispo de Granada, Don Pedro de Castro y Cabeza de Vaca.
claustro

 Los planos guardados en el museo contemplan cuatro claustros y una enorme iglesia, la actual colegiata correspondería a su sacristía. Nunca se llegaron a construir. Tampoco albergó ninguna comunidad de monjes, aunque si un "colegio viejo", el de san Dionisio, institución dedicada a la vida espiritual, intelectual y educativa, que puede considerarse como la primera universidad privada española.
La entrada para conocer la abadía incluida iglesia, museo y santas cuevas cuesta 5€. Dan opción a descargarse una aplicación donde puedes hacer la visita como si llevaras audio guía. Allí no llega cobertura por lo que hay que servirse del wifi gratis en la zona de recepción- taquilla.




Entramos directamente al único claustro existente. Un abeto natural del que cuelgan algunos adornos navideños es la señal del tiempo e que estamos. Es un lugar tranquilo, silencioso, vestido con macetas, naranjos, una fuente... en el piso superior, los balcones se guardan del sol con persianas de cañizo. Estas zonas monacales están dedicadas a la oración, al estudio, a la reflexión. El agua mana del surtidor con su sonido alegre, cristalino, el suelo empedrado al estilo granaíno, dibuja cuatro guerreros que representan los cuatro continentes entonces conocidos. Entre las columnas toscanas, presidiendo los arcos centrales de cada galería, apreciamos el escudo de Salomón (la estrella de David) emblema de la abadía, que aparece montones de veces en los Libros Plúmbeos. También el escudo del fundador, D. Pedro,  responsable de elegir el sello del rey Salomón como emblema abacial al ser considerado símbolo de sabiduría. Lo encontramos por todas partes: claustro, iglesia, suelo, bancos, ropa ceremonial de los sacerdotes, molduras, retablos, esculturas...

altar de la colegiata


Los letreros numerados conducen a la iglesia, es una colegiata, blanca, luminosa, no muy grande, ampliada hace unos 300 años de una nave a las tres actuales. El retablo es espectacular, barroco, exuberante. En el centro, la Asunción de Maria, identifico un poco más abajo a Santiago apóstol y a San Cecilio, tras las rejas del piso inferior se guardan las reliquias de este.  Del resto de acompañantes nos dice la aplicación que son mártires cristianos hallados en las cuevas. En este altar aun se celebra la misa por el rito hispano-mozárabe el  1 de febrero, fiesta y romería del santo.

inmaculada de Guevara

Al volverme, sobre la puerta por la que hemos entrado, veo un enorme cuadro de la Inmaculada, es la original de Juan Niño de Guevara. Preciosa, flamenca, barroca, guapa, guapa y guapa. La presencia de la Inmaculada es constante en la abadía. El temita del dogma de la Concepción de María estaba de moda en el siglo XVII y aqui eran muy muy de la Virgen. El lema de la abadía es : "a María no tocó el pecado primero", frase extraída de los libros plúmbeos por D. Pedro.

Cristo de los Gitanos

Atrás, arriba, sobre la puerta principal de la colegiata está el coro, con un facistol y un órgano. Abajo a un lado, la pintura del milagro de San Cecilio y al otro lado una reja y un cristo...¡ madre mía! ¡el Cristo de los Gitanos! Nunca lo había visto tan cerca... es...perfecto. Su rostro es sereno, los ojos están cerrados, unas gotas de sangre manan de las manos, pies y heridas del costado y de la frente. el cuerpo está vencido, acaba de morir. Los granadinos lo adoran pero es en el Sacromonte donde mueren por él. Es un crucificado de cuatro clavos, como los de Zurbarán o el maestro Pedro Pacheco y su discípulo, Don Diego de Velázquez. La virgen del Sacromonte, su madre, lo acompaña. Ambas imágenes son titulares de la Hermandad del Cristo del Consuelo que procesiona en miércoles santo en Granada.

patio del Sagrado Corazón


La aplicación instalada en el móvil conduce nuestros pasos hacia las Santas Cuevas, cruzando antes el patio del Sagrado Corazón, una colección  de esculturas de bronce fundido de motivos religiosos un tanto estrambóticas se distribuyen en el patio. Pertenecen a la fundación Mapfre y las firma el escultor Venancio Blanco. Tienen su puntito. Jugamos a reconocerlas: la Santa Cena, San Sebastián, Santa Teresa, una piedad, la Anunciación, San Francisco... 
entrada a las Santas Cuevas

Llegamos al origen de la abadía, las Santas Cuevas, lugar del hallazgo de libros y restos humanos. Se entra por una capilla con altar de azulejos sevillanos a un lado, y al otro, una bonita pila bautismal tras la que vemos al crucificado que debe ser el que sale en procesión en Semana Santa, el original ni se lo deben plantear. El altar guarda dos urnas con dos jóvenes adolescentes mártires, reliquias regaladas por el Vaticano a la abadía. Una escalera protegida por una reja bajo el altar de la capilla bautismal, abre paso a las entrañas de la tierra. Entre la palidez de los  jóvenes mártires, el fresquito que hace aquí, la estrechez de la entrada que se ve al final de los altos escalones que descienden hacia ella, la reja... la sensación es un tanto "sombría". El espacio es estrecho, casi agobiante, me recuerda las galerías de las catacumbas que visitamos hace años en Roma, no hay mas luz que la de unas lamparitas titilantes que se encienden cuando pasamos.



el horno de san Cecilio

 Entre corredores angostos se llega a unas ampliaciones abovedadas, varias capillas construidas aprovechando espacios naturales: capilla de la Dolorosa, capilla de Piedra (hay que tocar la piedra), capilla de Santiago (aquí se celebró la primera misa en la Hispania romana s. I). En una de ellas, llamada el horno de San Cecilio, un busto del obispo y la cruz de San Juan de Dios que portaba cuando pedía limosna en Granada.  
Al final, unos espacios más amplios, encalados con puertas al exterior, nos indican que estamos en lo que fueron las dependencias originales de los primeros s frailes que habitaron el lugar. Esta zona da a una amplia terraza con suelo de chinos, un fantástico mirador hacia el valle de Valparaíso  que alberga en la parte posterior el cementerio de la abadía, el de los canónigos.

cementerio de la abadía


Volvemos por donde hemos venido aunque antes, echamos un ojo al cementerio de la abadía. 
Llegamos al patio de la estrella (de Salomón), así llamado por el dibujo que forman los chinos del suelo. Es el entorno del colegio viejo, donde residían los estudiantes de latín, hebreo, árabe, derecho civil, eclesiástico... lo dicho, la universidad privada mas antigua de España. En el s.XIX se construyó el colegio nuevo que salió ardiendo en el año 2000 y anda aún en rehabilitación, lo quieren convertir en hospedería.
patio de la estrella

El museo consta de cuatro salas bien diferenciadas y bien cargaditas. Nada más entrar, descubro unas planchas de imprenta en la pared que me suenan mucho, muchísimo. Me quedo mirándolas hasta que se enciende la luz en mi cabecita, corresponden a la plataforma de Vico, uno de los primeros planos de la ciudad dibujados por el constructor de la catedral de Granada, Ambrosio de Vico. Di con ella hace algunos años en la web de la UGR, dejo enlace: plataforma Vico se puede ver en alta resolución. merece la pena darse un paseo por este plano y reconocer las principales calles y edificios de la ciudad hace unos 400 años.
Junto a las placas, algunas muestras en facsímil  de los famosos libros plúmbeos, cajas de plomo, las piedras con los huecos donde estaban guardados y enterrados. La verdad es que el recorrido en este pequeño museo es bastante interesante pues hablan de toda la historia de este descubrimiento y  acontecimientos posteriores. 
Libros Plúmbeos

En el resto de salas se acumulan tapices, cuadros, hasta un Goya, libros, había un tratado de Averroes, una carta de Pizarro enviada al emperador Carlos, un mapamundi de Ptolomeo, una inmaculada de Pedro de Mena, un calvario en marfil de Alonso Cano...es un no parar, tesoros acumulados a lo largo de los años donados o dejados en herencia por simpatizantes, estudiantes ilustres, canónigos, algunas adquisiciones etc. Un valiosísimo patrimonio que merece la pena conocer.

Nuestra visita acabó aquí, luego nos fuimos a comer muy cerca, al Caldero, en el Fargue, que no es que se coma bien, se come mejor. En la terraza se estaba de lujo, al solecito. Poco público al principio, pero en cuestión de media hora empezó a llegar gente y aquello se llenó. Me pedí un pastel de berenjenas que estaba de 10. Mis acompañantes se decidieron por probar los solomillos y chuletones, exquisitos también. Muy recomendable el lugar tanto por la calidad de la comida como el precio y el servicio. Fue una mañana muy bien aprovechada. Sensacional la visita a la abadía, estupendo el restaurante y fabulosa Granada, como siempre.

Para ver fotos de la abadía: abadía del Sacromonte 




lunes, 25 de diciembre de 2023

Nativitas


 Hoy 25 de diciembre, acabo de llegar a casa después de participar en la misa vespertina de Navidad y he sentido la irremediable necesidad de ponerme a escribir. Como si alguien me empujara, ¡Vamos, rápido, que se te olvida!. Puede ser, mi Ángel de la Guarda, cada día con más trabajo, se impacienta.

San Francisco luce preciosa vestida para la ocasión: los candelabros distribuidos por toda la iglesia con sus elegantes velas encendidas, las guirnaldas de enredados lazos rojos colgando de balcones y barandillas, el belén en lugar preferente, ante el altar, elegante, sencillo, humilde. Tras este, un deslumbrante letrero de neón nos desea "feliz Navidad". El reluciente y recién estrenado árbol navideño a un lado, junto a San Agustín y el niño Jesús delante de él, ocupando el caballete de la corona de Adviento, esperando la adoración de pequeños y mayores. El coro, bien afinado, entonaba los villancicos de toda la vida mientras guardábamos cola para acercarnos al altar. ¡Que sensación mas reconfortante! Recuerdos, aparcados en el baúl de los recuerdos, a flor de piel.

Esta noche, el padre David, mi querido David, nos ha regalado una celebración entrañable, llena de cercanía, de calidez y de agradecimiento. Las apocalípticas palabras de San Juan se han convertido por un momento en haces de luz que nos envolvían y hacían entrar en calor mi resfriado cuerpo. Y todo por una frase: "recordad a los vuestros que ya no están aqui pero están con nosotros". Verdad verdadera. 

La Navidad es para mí  de lo mejor que tenemos los cristianos, el nacimiento, el principio, el comienzo de nuestra historia, lo que somos, de nuestra razón de ser. Démosle el lugar merecido, sin distorsiones. Esos desvíos del orden original cada vez nos conducen, con más insistencia, hacia el consumismo y el festejo sobreactuado. 

Demasiada saturación de comidas y cenas de empresa, grupos de no se que actividades nacidas de excusas justificables a destiempo, visitas inesperadas a deshoras que te hacen beber mas de la cuenta y festejar no se que cosa que no tiene nada que ver con el verdadero sentido de estas fechas. 

Casi nunca he tenido ocasión de disfrutar estas "celebraciones", o no he tenido esa "suerte" y menos aún desde hace unos años, cuando el día más triste de mi vida transcurrió un 20 de diciembre. Todo cambió. No es cuestión de culpas sino de voluntad y amor que faltan a palazos. Para mi estos días se vuelven grises, aunque el Sol brille en toda su magnificencia. No entiendo tampoco que los míos lo olviden y no me envuelvan en su manto protector. No puedo evitar mirarlos con cierto reproche, por mucho que los quiera, si no lo recuerdan, dejémoslo así. Que cada cual aguante su vela.

No pienso permitirle el paso a las tinieblas, aunque me cueste dibujar la sonrisa en mi cara, aunque hoy me haya emocionado al escuchar a David y casi me haya echado a llorar. He recordado aquel sábado 22 en que Isidro, Alberto y él supieron, con su presencia y su bien hacer, consolar mi exhausta  alma con algo que ya sabía y que el dolor me había hecho olvidar: "esto no acaba aquí, esto es solo una etapa más. Hay que tener fe". Subidón. Bendito el instante que cruzamos nuestros pasos.

Eso es, esa es la suerte que tenemos, que creemos, que tenemos fe, que sabemos que volveremos algún día, como Aquel que nos hizo a su imagen y semejanza. Entonces, podremos disfrutar de la verdadera Navidad. Ese es el sentido del nacimiento, de la ternura del recién nacido, de la Natividad. Como cuando la abuela Rosa nos contaba el cuento del ángel que vio al niño Jesús nacer en Belén, o cuando el abuelo "guisante" se disfrazaba de Rey Mago o de papá Noel y los peques alucinaban. Luz a raudales, felicidad en estado puro. Abuelos, hermanos, primos, tíos... papá.

Se que algún día volverá esa magia, que todos estaremos juntos y que la soledad, el frío y la tristeza que ahora se instalan en mi corazón cuando llega diciembre antes o después se convertirá en calidez, en sonrisas, en risas, en alegría y en paz. 

Eso espero, para todos.

De mientras...Feliz feliz Navidad!

Os quiero😍

Macu



lunes, 16 de octubre de 2023

para Bea


Llegó y pasó como un suspiro, lo viví como espectadora de una película de cine mudo. No era capaz de controlar la emoción que me inundaba el habla en todo momento. La niña se casaba.
Vestido blanco, flores, tules, olor de azahar, champán para saciar la sed. "La niña se casa, en las Angustias".
Granada nos esperaba con sus cumbres peladas de nieve, vestida con sus mejores galas para la Magna. Salen a la calle las 22 mejores cofradías, como si el destino hubiera decidido, en sus entramados caminos, celebrar por todo lo alto la ocasión.
La niña se nos casa, el día amanece lluvioso ¡gracias a Dios!, también contamos con la bendición del Cielo. Esto va bien.
Mis piernas tiemblan, revivo aquel lejano 19 de octubre en que vestí galas blancas. Agarro el brazo del que aún envejece a mi lado y respiro hondo. Todos de pie, entra la novia. Blanca. Radiante. Mi niña. ¡Que bonita es! Miro alrededor y veo caras muy queridas de ahora y de antes. Recuerdos entrañables, buenos momentos vividos.
 En el altar Isidro, David y Emilio, nuestros queridísimos curas, guías espirituales, amigos de los buenos. ¡Que afortunados somos! 
Tatí lee la carta de San Pablo. Nunca la oí igual. Esas palabras escritas hace 2000 años toman forma, son una belleza en su voz. El amor, que no tiene límites ¡Que regalo tan bonito te hizo tu tía! 
David te hizo otro, animado con la ayuda de la aspirina. Se efervescente, Bea. 

Entrañable Isidro, y Emilio que recordó a todos los que se fueron.

Ya está casada la niña. Vayamos a celebrarlo. En tren, desde Puerta Real a la cuesta de los Chinos, luego a pie, solo un poquito.
 
Felicidad por todas partes, emoción que me tenía abrumada, mirando, observando, disfrutando, riendo de puro nervio. ¡Que bonita es mi niña! 
El día abre, el Sol sale para ofrecernos otro regalo: el mejor atardecer granaíno en uno de sus días más grandes. La Alhambra a la izquierda, el Albaicín y el Sacromonte a la derecha. Espectacular Granada!

 Mi niña se casó y aunque ya solo es un poquito mía, la cogí en brazos cuando aún no tenía un día, desde entonces,  me enamoró.

Ya están en mi vitrina, llegaron intactas, ahí quedarán para la posteridad. Brindaremos con ellas en cada ocasión especial que se celebre en esta casa y así volveremos a brindar por vosotros. Por las luces del día, por mi niña bonita, mi dulce princesa, por ese pedazo de sol, la niña de mis ojos. Por Bea y Tato, por vuestra felicidad que nos irradiasteis a todos, nos atravesó e iluminó nuestras sonrisas todo el fin de semana. Por ese chute de emoción perdurable que aún guardo en el depósito de mi oremus. Por la familia, en singular porque ya es una, y quisisteis ampliarla con nosotros, por vuestra unión ante Dios y porque eres bonita desde que estabas en la barriga de tu madre.
Desearos que siempre os queráis y disfrutéis de estar juntos porque sea mucho mejor que estar separados. Que la vida os llene de bendiciones. Con todo nuestro amor.
Adi, Fau, Foqui y Macu.




martes, 6 de junio de 2023

Ceuta cap 4 turismo alternativo y algunos flecos.

Ceuta cuenta con un buen montón de alternativas al turismo clásico por el entorno natural tan fabuloso del que dispone, como pueden ser el senderismo, la pesca en distintas modalidades, los fondos submarinos, la vela, piragüismo, tiro y cientos de pruebas deportivas. Vamos a conocer en esta entrada algunas de ellas.

Empezamos por el mas conocido para mi, los senderos de Ceuta, algunos de los más frecuentados son: 

imagen de Joaqui

De plaza de África hasta el Tarajal: es un camino llano, la llamamos "la senda de los elefantes" porque es el que suelen tomar los que tienen que bajar algunos kilillos y no ofrece dificultad. Este paseo que va por el litoral de la bahía Sur cruza por el puente de la Virgen, coge la carretera Nueva y sigue el camino del ferrocarril de Ceuta a Tetuán pasando por la barriada de pescadores de Juan XXIII y la Almadraba, la ermita de la virgen del Carmen  para acabar en el paso del Tarajal, la frontera con Marruecos. Esa frontera tan televisada durante aquella invasión pasiva que sufrimos el 17 de mayo del 21. Nunca olvidaré los tanques en la playa. Dejo articulo de opinión que publiqué en algunos medios locales por aquellas fechas. Ceuta frontera Sur

La vuelta al Hacho: empieza en cualquier punto del centro de la ciudad y da la vuelta al monte. Son unos siete u ocho kilómetros de recorrido con unas vistas maravillosas y carril para caminantes en muchos tramos. Se puede subir por la carretera del cementerio o por el Sarchal y tomar distintos desvíos si nos queremos salir de la calzada para, a la vez, conocer algunas ruinas o paisajes únicos. Podemos bajar a la sirena, que avisaba a los barcos del roqueo y la proximidad de la costa, subir al Faro de Ceuta en Punta Almina, para verlo de cerca, seguir subiendo hasta la fortaleza, antigua prisión en epoca de Fernando VII para reos condenados a cadena perpetua y darle la vuelta para explorar sus fantásticas murallas, baluartes y las puertas de Ceuta y  de Málaga, en este momento, por donde se entra. Si tienes suerte, hasta puede ser que te pille el cañonazo de las 12. 


Es posible pedir cita a defensa y entrar dentro para ver como disparan el cañón, esta costumbre tan caballa. Cita previa llamando al teléfono 956527403 o enviando email a: ramix30@et.mde.es. El horario de visitas es de lunes a sábado desde las 10:00 a las 13:00 horas y de las 16:00 a las 19:00 horas. La salva de cañón tradicional tiene lugar a las 12:00 horas. No está adaptada la visita a discapacitados, es un recinto demasiado antiguo.

 También podemos bajar a la playa de la potabilizadora o de la Torrecilla como se llama en realidad, bajar al castillo del Desnarigado, actual museo del ejército y continuar hacia el Sarchal por el camino de ronda, conocer la  cárcel de mujeres o los infinitos escalones de la playa del Recinto 

Todas las rutas son bonitas, con paisajes fabulosos y de paso, contemplas lugares o edificios históricos. Una de las que más me gusta es el camino de Ronda que transcurre por el monte Hacho. No es difícil (la he hecho hasta yo que soy una floja). Se puede empezar en la plaza de Colón donde está el museo y casinillo de la Legión y subir la empinada cuesta del Recinto(un camino que conduce a la Luna según los románticos).


 Seguiremos subiendo hasta el barrio del Sarchal. Las casas de este barrio se apiñan en un acantilado del monte Hacho que da a la bahía Sur. Al principio veremos unas escaleras que bajan a su playa, ahí mismo casi se encuentra un fortín que era cuartel de artillería y que durante la guerra civil se convirtió en cárcel de mujeres. Desde que se llevaron a las presas políticas al Puerto de Santa María, está abandonado, aunque es un BIC. Al acabar las casas, comienza una pista, es ya el camino de ronda. 
Poco más adelante, tras una curva donde la pista se ensancha, veremos la tumba del morabito Sidi Abbas el Septi. Una especie de ermita donde está enterrado un santo musulmán que los ceutíes de esta religión respetan muchísimo. Fue lo único que Juan I de Portugal dejo en pie de la cultura islámica. Pasaremos delante de la garita de la Palmera, el salto del Tambor (lugar un tanto tétrico porque fue donde se despeñó el tambor del regimiento 54 y otros locales con deseos de partir al mas allá) y ya veremos la playa de la pota (potabilizadora, había una) y el castillo del Desnarigado, un pirata que le faltaba la nariz, seña de identidad de los reos encarcelados en el Rif. Este castillo, se levantó donde estaba la cueva del pirata al que capturó por sus fechorías el primer gobernador de la Ceuta portuguesa,  ahora es museo militar se merece un ratito, es muy recomendable conocerlo.

Imagen de Joaqui Bahía Norte

Cambiamos de monte, nos vamos a la otra punta de Ceuta, el monte Anyera o la Posición A donde se encuentra el cuartel de García Aldave de la Legión. 

En esta zona hay varios caminos también mas que bonitos, el mas fácil del Sardinero a Benzú bordeando la costa. Es llano, fresquito, con preciosas vistas, conocerás la playa de Benítez, Calamocarro, Punta Blanca, llegas al barrio de Benzú, te tomas un te moruno en el cafetín y si estas cansado, te vuelves en autobús. 

 Estos te llevan: o Natura Travel 
Este camino se complica si subimos hacia el embalse del infierno o al del Renegado y continuamos por su senda o aun peor, subir Garcia Aldave hasta el mirador de Isabel II (las mejores vistas del Estrecho) o si tomamos la maravillosa ruta de los fortines pudiendo visitar los siete fuertes y el monte de la tortuga. Otro sendero muy famoso que recorre estas siete antiguas construcciones defensivas del siglo dieciocho y diecinueve de las nueve que se levantaron como vigilantes a invasiones. Es un sendero precioso que corre totalmente por la naturaleza rodeado de vegetación de pinos de helechos.
Los fuertes neomedievales se levantaron tras el fin de la guerra de África con el tratado de Wad-Ras firmado en Tetuán el 1860. En el se establecía la frontera de Ceuta con Marruecos marcada por la sierra de Bullones y el barranco de Anyera. Esta elevación montañosa es el origen del antiguo nombre griego de Ceuta, Hepta Adelphoi, siete colinas, o el romano, Septem Frates, siete hermanos,  pues son siete los montes que la forman. 
El recorrido es Barrio de Benzú, se sube por la Cabililla hacia el fortín de Aranguren, tomamos el sendero hacia Anyera, luego a la Tortuga también llamado del Renegado, continuamos hacia el de Isabel II, luego al de Francisco de Asís, Piniés, Mendizábal y acabamos en el fuerte del Príncipe Alfonso. Son unos 15 km pero con una pendiente de cerca de 400 metros por lo que es para senderistas ya acostumbrados. En mayo se celebra en el calendario deportivo de la ciudad, el trail los fuertes. Este año ha contado con unos 600 participantes en su tercera edición y  ha contado con la generosa participación de los "fotógrafos solidarios".




Dejo aqui un enlace donde se describen con bastante detalle algunos senderos por si alguien está interesado. Comentar que hay varias asociaciones de senderistas que todos los findes organizan salidas por la ciudad autónoma y provincias cercanas. 



Pablo en la Cuna

De las pruebas competitivas para caminantes, corredores y MTB quizás la que se está volviendo mas viral es la Cuna de la Legión. Se suele organizar a mediados de marzo, la ciudad se llena de gente, llenarse es poco, rebosa de participantes, familiares y amigos. Este año ha sido espectacular por el día tan bonito que además hizo, malo para los participantes por el calor, bueno para nosotros. Los Fotógrafos Solidarios tomaron imágenes espectaculares con esta luz del Sur, un trabajo que siempre es maravilloso y que nunca estará suficientemente pagado. 

Dejo enlace por si queréis conocerla más afondo: Ceuta cuna de la Legión

Ceuta estación Náutica: estamos rodeados de mar y vientos que vuelven loca la cabeza mas amueblada ¿no es esto motivo suficiente para ofrecer al visitante un turismo náutico marino activo alternativo?  Puesto de todo esto tenemos y quizás me quede corta:

veleros en la Ribera

Vela: ligera y de crucero, es normal ver las bahías, sobre todo en la Sur, los barquitos de vela de la escuela. La sede está en el club náutico CAS ofrecen cursillos para peques, adultos... En cuanto a la vela de crucero hay regatas espectaculares que cruzan estas aguas del Estrecho.
 Para mas información: Real club náutico CAS


El puerto de embarcaciones de recreo Marina de Hércules ofrece alquiler de embarcaciones, amarres, atraques....
 
Submarinismo y Snorkel: estamos en un entorno que pocos conocen. Ceuta cuenta con varios clubs de buceo. El Burbujas ofrece algunas actividades para los distintos grados de experiencia en buceo desde el bautismo y los primeros pasos a inmersionistas más experimentados desde cero hasta cuarenta y ocho metros en el litoral ceutí. Se pueden contemplar fondos marinos de belleza impresionante, incluso pecios hundidos en la bahía Norte un mercante francés algún barco militar en el entorno de los arrecifes de la isla Santa Catalina. Dejo enlace: Burbujas Ceuta

Natación: hay varias carreras, la de Navidad (hay que tener ganas), la del foso, la vuelta al Hacho y otra que organiza el ejército, creo que los Regulares que se llama 300 y una de las pruebas es nadando.

kayak en el Foso

Las piraguas y los kayaks también tienen sitio. No es difícil ver cualquier día de mar tranquila el foso y la bahía Sur llena de estas embarcaciones. Hay piraguas transparentes. El club los Delfines con gran tradición en Ceuta, tiene la sede en el embalse del infierno: Ceuta es cuna de grandes campeones nacionales, europeos, mundiales y olímpicos en estas artes: Isabel Contreras, María Jiménez Toro o mi admirado Jose Ramon Diaz Flor al que conozco desde que nací. Empezó haciendo pesas con latas de atún rellenas de cemento acompañado de mi tío Pepito y Joaquin Garcia de la Torre senior en el taller de mis primos. ¡Que tiempos aquellos! ¡lo que nos reímos cada vez que recordamos lo que eran los entrenos!.
 Aqui están los que se encargan del kayak, las tablas...y estas cosas Kayak Ceuta

David y Goliat imagen de Joaqui



 Por supuesto, hay empresas que se dedican a facilitar al visitante todas estas actividades y algunas que desconozco como la pesca deportiva en varias modalidades, las motos acuáticas, la tabla con pala, el foiling que no se como no llegan a Gibraltar con estos saltos y vientos, 

Estos de encargan de embarcaciones, escuela de velas...Ceuta Global Yachting

tempestad y calma imagen de Joaqui

En cuanto a los flecos, tengo varios que no he sabido encajarlos hasta ahora por estar fuera de las rutas expuestas y no es que tengan menos interés cultural o histórico aqui dejo algunos:

Las mezquitas de la Avda de África Muley el Mehdi, o la de Sidi Embarek situada junto a un morabito y aneja al cementerio musulmán, creo que son un total de 42 templos islámicos en la ciudad para atender a un 42% de la población que pertenece a esta confesión religiosa, unas 35.000 almas. No me gusta demasiado hacer este comentario pero lo voy a dejar, 42 mezquitas, 4 centros evangelistas, 1 hebreo, 2 hindúes y 15 católicos (1 cerrado porque se está derrumbando, la capilla de la Virgen del Carmen).
cuartel del Serrayo



Los cuarteles: son especialmente recomendables conocer la cuarta bandera en Garcia Aldave, si pillas celebración de sábado legionario mucho mejor, el cuartel del Serallo también de la Legión que ocupa el antiguo palacio que se construyó Muley Ismail durante los 33 años que duró el cerco a Ceuta, el del Grupo de Regulares 54, Gonzalez Tablas, en teniente coronel Gautier, con un arco de entrada que recuerda mucho a la puerta de la bisagra de Toledo, tiene al lado un museo muy bonito con varias salas que se puede visitar gratuitamente. visita museo de Regulares
glorieta de Colón



la plazoleta del Teniente Reinoso que nosotros llamamos de Colón donde están representadas toooodas las provincias españolas con sus escudos. Esta frente al casinillo y museo de la Legión y junto al edificio Ceuta Center en cuyos bajos hay algunos bares de comida y de copas de los de apuntar: la Glorieta, el mesón de Pepe, el sacacorchos, la cafetería Metrópolis, el burguer gourmet y por supuesto sin olvidar EL Edén, bar de copas. Enfrente de la glorieta se baja por unas escaleritas a Fuente Caballos, otra barriada al borde del mar con un paseo muy bonito y que conserva la puerta de su nombre, segundo lugar de desembarco de los portugueses el día de la conquista en 1415.

Imagen de Joaqui, Benzú



El barrio de Benzú, la Cabililla y sus playas. Ya lo he mencionado anteriormente pero quería hacer hincapié porque es un remanso de paz en medio del ajetreo diario. Solo con ir tomarse un te y conocer algunos de sus miradores, merece la pena. Las vistas de la mujer muerta y del poblado fronterizo de Belliunex, la ballenera abandonada... son espectaculares.

Los embalses: El del Renegado cerca del complejo rural Miguel de Luque y el del Infierno, el chico, también cercano, ambos con pistas y senderos muy apetecibles de explorar. Son las dos reservas de agua de Ceuta junto con la desaladora. Cuando la desaladora no funcionaba el agua nos llegaba en barco desde la península. En 2009 con la sequía, el consistorio se tuvo que gastar la friolera de 600.000€ en traer agua de Guadarranque, y no fue una cosa puntual, ha habido gastos millonarios en euros en este tipo de transporte. Esta nueva planta suministra 22.000 m3/dia. En los años 60-70 rara era la casa que no contaba con un bidón de agua en la cocina. El suministro de agua estaba limitado a unas 3h por las mañana.

Murallas Meriníes


Las murallas Merinidas: nos van a servir para cerrar definitivamente este recorrido por la ciudad. Entre las barriadas de Villajovita, Zurrón y Pedro la Mata encontramos estos 500m de lienzo de muralla del s.XIII que son el mejor testimonio que existe en pie en territorio español de la dinastía Meriní. Formaban parte de una ciudadela cercana a Ceuta llamada Al.Mansura, la Victoriosa o Afrag. Esta ciudadela era la que tomaban los musulmanes como cabeza de puente en sus contraofensivas contra los portugueses. Ese fue el motivo del talado de todo árbol, arbusto o matojo entre la medina ceutí y esta ciudadela, "pa verlos venir". A Juan III de Portugal se le puso a tiro y decidió derribarla, los trozos que quedaron en pie se quedó como "Ceuta la vieja" resguardo de algunos locales y viajeros. La puerta que queda en pie es la de Fez, las otras dos no se sabe exactamente donde estaban. Es un BIC desde el 95.

Soy consciente de que me dejo muchas, muchísimas cosas en el tintero, aunque lo principal está descrito en estos cuatro post. Si algún lector tiene interés en que incluya o de indicaciones mas precisas de algún lugar, tradición o costumbre, con mucho gusto ampliaré esta descripción de mi tierra natal. 

algunas entradas más sobre Ceuta



viernes, 2 de junio de 2023

Ceuta para visitantes y cruceristas capítulo 3

 Paseo de la Marina, barriada de San Amaro y ermita de San Antonio

Desde la plaza de la Constitución hasta la castiza barriada de San Amaro se prolonga el paseo de la Marina Española, amplio, luminoso, con aromas salinos, acompañando al mar Mediterráneo en su unión con el océano Atlántico en la Bahía Norte y con algunas sorpresas que iremos descubriendo tal como lo recorremos. 

Al comienzo, se abren unas escaleras que bajan hacia el "poblado marinero" y el "Parque Marítimo del Mediterráneo". Vamos a detenernos aquí porque este último es otra de las joyas imperdibles de Ceuta.

poblado marinero

El poblado marinero lo forma una pequeña urbanización con casitas de dos plantas, patios y jardincitos ocupado por cines, algunas tiendas, locales de restauración, bares de copas y discotecas cuyo fin era sacar del centro vecinal los ruidos nocturnos de la movida caballa. Entre los mas conocidos encontraremos El Refectorio, D'Armando, la bocatería Impacto, Mc Donalds, los helados de la Golosa, el pub Botánico, la sala Velvet y un puñado más.

faro del parque marítimo


El parque, como le llamamos los locales, es un lugar idílico, lagos rodeados de vegetación exuberante venida de los cinco continentes y zonas de restauración construido sobre terrenos ganados al mar  en pleno centro de la ciudad. Fue diseñado por el artista canario Cesar Manrique que no llegó a ver su obra terminada. Dejó un complejo parecido en Tenerife, los lagos Martiánez. Recuerdo  cuando se llevaron a cabo las obras, 3 años de polvo por todos sitios en casa, ruidos desde bien temprano que llegaron a su fin en 1995 y desde luego aquello no defraudó, es precioso. Tan bonito que en este momento, día 31 de mayo del 23, los de Masterchef andan grabando su edición celebritis aquí, en lugar de las Murallas Reales.

Para poder hacerle justicia no me queda mas que poner el video y recomendaros que lo visitéis, a ser posible a partir de junio hasta octubre que es cuando está a pleno rendimiento, el resto del año abre, pero los lagos (de agua salada) están vacíos y no funcionan ni los surtidores ni las cascadas.

 En la zona oeste una playa artificial que no cubre permite el baño a los peques, un poco mas allá piscinas para nadar y la última para los "firts dates" con "la isla", por si apetece invitar a una copa. En el centro, mas o menos, un castillo a semejanza de lo que sería las Murallas Reales en su momento álgido y hasta un foso que le rodea, que se puede recorrer nadando. Pizzerías, cantina mejicana, kiosko, restaurantes buenos y pijitos, cascada, puentes, casino de juego, escenario, zona de eventos, hamacas, colchonetas y sombrillas (de alquiler estas dos últimas), guardarropas, duchas... en fin, una delicia construida con piedras de las canteras ceutíes que imitan la construcción de las murallas y que por su puesto los caballas aprovechamos al máximo. Caben unas 3.500 personas, los findes se pone a tope, hay que ir pronto. Las taquillas están tanto en la entrada del poblado marinero como del casino (no se si estan abiertas las dos, la del casino seguro que si). Cuesta al rededor de 5-6 euros el día para bañarse, si vamos a comer a algunas de las zonas de restauración debemos tener la reserva, se paga 1€ en la entrada y luego te lo restan de la cuenta. Por la noche como no hay baño, no hace falta, a mediodía muchas veces, tampoco. Merece mucho la pena dedicar un día de la vista a la ciudad para disfrutar de este magnífico entorno.

Para consultar horarios y demás dejo la web: parque marítimo

Vamos a conocer ahora la Marina  que desde el edificio Trujillo hasta prácticamente el final está salpicada, de fuentes, bancos, y esculturas muy curiosas como la de Pedro de Meneses, el primer gobernador de Ceuta, un señor de bronce sentado al borde de una fuente con un chiquillo en una de sus rodillas y el aleo en la otra mano. El cuerpo tiene pequeñas ventanitas a las que si te asomas puedes ver imágenes de Ceuta. El niño muestra en una mano un ceitil que es la moneda portuguesa utilizada en la ciudad en la época de la reconquista. Ahora la vemos en las joyerías convertida en pisapapeles, pendientes, añillos, pulseras... Es un buen souvenir de Ceuta. 

Para saber mas: sobre el ceitil

El día de la autonomía de Ceuta que se celebra el 2 de septiembre es la fecha en que se nombró gobernador a D. Pedro, por el rey Juan I de Portugal. Comentar que una santa muy popular en Ceuta era nieta de D. Pedro, Santa Beatriz de Silva, fundadora de la orden de la Inmaculada Concepción

casa de los púlpitos


Otro de los personajes que encontraremos en el paseo es el astrónomo, matemático y médico ceutí Josef Ben Yehuda, discípulo de Maimónides, nació y vivió en Ceuta en la época de esplendor almohade de la ciudad. Casi frente a el debemos mirar la casa de los Púlpitos llamada asi por la forma de los balcones.

Un poco mas adelante la escultura de un marinero recogiendo marras dedicada a los hombres del mar y justo enfrente los baños árabes totalmente reconstruidos. 


Cuando era niña, estos baños estaban enterrados y mi abuela vivía justo encima, en Galea con esquina a teniente Arrabal, cuando tiraron esas casas bajitas y empezaron a excavar para levantar casas nuevas allá por finales de los años 60, aparecieron las bóvedas. Para visitarlos hay que preguntar en turismo, telf: 856 200 560 y 631 507 256 la visita es gratuita. No siempre están abiertos. Cuentan con un patio, y las tres salas fría, templada y caliente. Datan del s. XII-XIII.

Mas o menos a esta altura de la Marina es cuando acaba el parque marítimo y comienza un pequeño auditorio y la explanada deportiva, el parque Juan Carlos I, todas las tardes los chavales bajan a jugar a futbol, baloncesto...con los amigos. En este mismo lugar se monta la feria de agosto en honor a la patrona. Al fondo se ubica el helipuerto y las pistas de padel.

Dejaremos a nuestra izquierda la antigua fábrica de harinas, ya en desuso (un edificio rosa) y el varadero de barcos pequeños o medianitos, vienen bastantes porque los precios son competitivos. Aquí está el llamado espigón de Alfau, al lado de la gasolinera hay una pequeña puerta por donde acceder al comienzo de la playa de San Amaro, fuera ya de la bahía. El agua es cristalina, la tierra de arena gorda y guijarros y hay alguna roca como en todo el litoral.

Si continuamos caminando, llegaremos a la la barriada de San Amaro, el lugar con mas carga histórica de Ceuta, en sus playas fue donde se produjo el desembarco de las tropas portuguesas en 1415. Es un barrio pintoresco que poco ha cambiado en las últimas décadas. Lo forman varias zonas, desde las casitas de los pescadores en la misma playa de San Amaro, la barriada de la Lealtad, los pabellones militares y el antiguo cuartelillo de la Guardia Civil que sirve de entrada a la plazoleta, hasta llegar al club de tropa Infanta Elena.

castillo de San Amaro

Si buscamos vestigios de su historia lo tenemos fácil, los restos del castillo de San Amaro en el mismo litoral. Construido durante el gobierno del marqués de Valparaíso, a finales del s.XVII, está totalmente en ruinas. Era un fuerte de vigilancia costera, parte de un cuartel de artillería para vigilar la playa y la costa de San Amaro

El barrio comienza en el antiguo cuartel de las Heras y acaba en el parque de San Amaro por donde vamos a subir a la ermita de San Antonio para terminar este paseo.


Este parque es un pulmón verde para nuestra ciudad, una zona lúdica con jardines, fuentes, cascadas, animales, una zona infantil, un rocódromo y hasta un sendero que nos llevará al pie de la ermita de san Antonio y mas allá. Existe como tal desde finales del XIX, hace poco se remodeló y donde estaba el escenario se colocó una bonita fuente. También se le dotó de algunas esculturas como la del homenaje a una costumbre muy caballa: el día de "la mochila". 


Llega el 1 de noviembre y toda Ceuta se tira al campo, en familia o con amigos, cada cual con su mochila en la que se llevan los frutos de la temporada, nueces, castañas, cacahuetes, chirimoyas, naranjas plátanos, granadas... la costumbre viene de largo, puede que de cuando se hizo festivo el 1 de noviembre, ya que el día de todos los Santos es habitual acudir al camposanto a visitar a los familiares fallecidos. Aqui el cementerio de Santa Catalina está en las afueras, y mas en las afueras estaría hace un siglo, con lo cual la gente iba a pasar el día con su talega acuestas. Esta tradición tan arraigada en nuestra ciudad que tiñe de colores los montes de Ceuta como el Hacho, los fortines, el Jaral o García Aldave se ve amenazada por la americanada de Halloween que por lo menos aquí tratamos de evitar a tope animando a los jóvenes a que acampen la noche anterior al aire libre, aunque haga frio. Hasta una cancioncilla sin pies ni cabeza arrastra la ancestral tradición: "mi mochila, mi mochila no se la come el gallo ni la gallina, solo mi barriga".


Si nos adentramos un poco en el parque, enseguida encontraremos un pequeño monolito que nos habla del sendero de San Antonio, vamos a seguir las indicaciones y en poco mas de 15 minutos estaremos en la ermita, de mientras, contemplaremos unas espectaculares vistas mientras respiramos aire puro y sentimos el sonido de la naturaleza.

El Santo Antonio de Padua (donde murió y está enterrado) es un santo heredado de los portugueses, nació en  Lisboa y estaba en pleno top devocionario cuando la conquista. Además, los capellanes de la flota portuguesa eran franciscanos, como Antonio. Curiosamente, el día de su fallecimiento, 13 de junio, es festivo en Ceuta sin serlo el de nuestro patrón, San Daniel. En esta jornada se celebra una bonita romería por este sendero que hemos subido, una misa al aire libre ante un escenario natural espectacular como es la bahía Norte, la procesión del santo, el reparto de los panecillos de San Antonio (emblema de su caridad hacia los pobres)y luego hay fiestuqui. 

ermita de San Antonio

Otra tradición asociada al santo es la de casamentero, en la ermita que es bastante antigua, puede que del XVI o antes, existe unas cruz formada por losas diferenciadas en el suelo delante del altar y cuenta la tradición que las mozas casaderas que pasen el culete por la cruz sacan novio. Doy fe de ello. Hace como medio siglo, subimos un grupete de amigas entre ellas mi hermana y mis primas que entre risas y vergüenzas, levantamos la alfombra que por aquel entonces cubría las losas "mágicas". Al cabo de los años puedo decir que el sortilegio surtió efecto.

San Antonio

La imagen del santo puede que sea portuguesa del s.XVII , se muestra portando en la mano un ramo de lirios (castidad) y un niño Jesús precioso en brazos, dicen que porque se le apareció. Como doctor de la iglesia también lleva un libro. Viste el habito franciscano con su cordón. 

vistas desde San Antonio

El día del santo es el martes, el mejor momento para subir y contemplar las espectaculares vistas desde aqui del Estrecho de Gibraltar, desde Tarifa hasta Málaga en dias claros, desde la mujer muerta a San Amaro.

Hace unos años la ermita se amplió y reformó añadiéndole los terrenos ocupados por la residencia de verano del comandante general de Ceuta, quedando un claustro, y un jardín con un pedestal muy alto conmemorativo de los milagros del santo. 

Comentar como dato curioso que desde los jardines de esta ermita, Franco presidió el denominado "desfile de la Victoria". Para conmemorarlo, durante muchos años hubo una escultura en piedra con una imagen de la virgen de África, una corona laureada y las huellas de los zapatos del dictador. Los chiquillos siempre jugábamos a subirnos y medir los pies con estas huellas que desaparecieron junto con la corona y el mástil del Cañonero Dato hará unos 10 o 12 años con esto de la "memoria histórica" que parece que  solo tienen memoria unos cuantos. Igual que desaparecieron otros muchos símbolos de nuestra historia por orden de políticos, señores que demuestran su incultura día a día, unos y otros, sin diferenciar. No saben, como reza en uno de los barracones del campo de exterminio de Auschwitz que aquel que olvida su historia, está condenado a repetirla.

restaurante Oasis

Y ya que estamos en la cima del monte Hacho podemos hacer un kit-kat para comer en uno de mis restaurantes favoritos, el Oasis, que casualmente es de comida moruna, la cocina de Malika. Ella y su marido Ramón Pouso, periodista de la agencia EFE en el protectorado de Marruecos, se vinieron a Ceuta a vivir en los años 70. El actual restaurante comenzó como un salón de te y pinchos morunos. Abslam, su yerno, es actualmente el encargado del Oasis, de visita obligada en nuestra ciudad. Sus especialidades pertenecen a la comida marroquí con un puntito europeo caballa que hace disfrutar de los sentidos a tope. El cous-cous, la breua tanto de pollo como de gambas, la berenjena macerada, el arroz picante o el tallín, son inmejorables. No perderos el paté de higaditos que sirven al principio, con la torta de pan y aceitunas picantes aliñadas. Y por supuesto acabar con te y pastas morunas.

guía Repsol restaurante Oasis

Hablando de comida, comentar algunas especialidades que solo podrás degustar en esta ciudad o en algún restaurante con cocinero caballa aunque muchas ya han salido de nuestras fronteras, cosas de la globalización. La cocina local está muy influenciada, como no, por la andaluza y la magrebí, los sabores dulce y salado se funden en el paladar a la vez que el mar y los mariscos predominan en los guisos ceutíes. Vamos con mi lista:


Los salazones de volaores y bonito: costumbre heredada de fenicios y romanos. Como dice Rafael del secadero del Chorrillo "de to la vida de Dios". Es un arte que pasa de padres a hijos y que se va perdiendo porque no deja un duro pero para nosotros es una exquisitez. Llega el verano y aparecen los primeros lomos de bonitos en los secaderos de Juan XXIII, en agosto, los volaores. Cuando me voy de vacaciones mi coche huele a volaó, no se como no me paran en la aduana y me multa la guardia civil. Si veis el vídeo que cuelgo más abajo entendereis de que va esto.

Los corazones de pollo: habrá quien diga ¡Puag!. Yo misma, si lo pienso. Están riquísimos. Todo empezó por una anécdota entre amigos, y ahora es uno de los Tops de la gastronomía caballa. Los sirven en muchísimos sitios, tanto en ración a la plancha con papas fritas como en montaditos. Por ejemplo en el patio de Menchu, el Mentidero, el Pacho, el Aire...

receta corazones

Los garbanzos con chocos: Estos los he probado riquísimos en uno de los bares de la plaza de abastos y también en el Ronquío en la plaza Mina. Es un típico de las mesas caballas. Dejo mi receta personal aqui: garbanzos con chocos

El pulpo con mayonesa: otra seña de identidad ceutí, si los gallegos tienen el pulpo o feira, nosotros con mayonesa. Después de darle la paliza al bicho y congelarlo se cuece adecuadamente y se corta en filetitos. También se encuentra en cualquier tapería, era producto estrella en el desaparecido restaurante los Pulpos de la carretera Nueva.

Los lomos de bonito a la plancha: esto está de muerte. El bonito es un pescado que admite multitud de guisos pero de esta forma se disfruta de pleno su sabor. Yo no lo hago en casa porque luego estamos una semana oliendo a pescado así que prefiero ir a La Barraca del parque, al bar Marina de Mohamed o a cualquier otro sitio a pegarme el homenaje.

El mero al Rigamonti: es un plato con leyenda futbolera, que cuento, junto a la receta en el enlace de mi blog cocinillas peregrinas: Mero al Rigamonti

Las conchas finas: crudas o aliñadas y cocinadas, otro manjar que comenzó en Casa Angel en los bajos de Azcárate y se exportó a todas partes. Se puede pedir casi en cualquier bar de la ciudad.

Las centollas: en otros lugares les dicen Xangurro, aquí te las ves en la plaza, en grandes montones, recién recolectadas vivitas y andando. Se cuecen con sal en agua hirviendo y a la mesa. Hay quien las aliña con una copa de fino, y mas cosas, yo las prefiero tal cual.

Los burgaíllos: otro molusco muy típico similar a un caracol pequeñito que también se come solo hervido con sal, una hoja de laurel y limón. Hace tiempo que no veo al señor que los vendía en los alrededores de la plaza de los Reyes en cartuchos, lo mismo los de Sanidad ya no lo permiten.




Y por supuesto no te puedes ir de Ceuta sin probar el chocolate Maruja. La fábrica se encuentra en el paseo de la Marina elaboran el chocolate desde 1917. Es de la familia Borrás que también tuestan y distribuyen el café Borrás de gran tradición caballa. Lo venden en todas las tiendas de ultramarinos y algunos supermercados. Si se te ha olvidado, en la tienda de recuerdos de la estación marítima lo puedes adquirir antes de embarcar de vuelta a la península.

Dejo enlace a un programa que emitió la 2 , las rutas de Ambrosio en Ceuta, salen los salazones, la almadrabeta, el chiringuito de Hussein... Todas las joyas de la gastronomía caballa.

la ruta de Ambrosio Ceuta

Y aquí otro programa de Canal Cocina dedicado también a las especialidades caballas. Sale el mercado, Hugo del Bugao, Abslam del Oasis, los salazones y Rafael del Refectorio.

canal cocina Ceuta

Seguiremos nuestro paseo para conocer el resto del monte Hacho, y otras zonas ceutíes menos orientadas al turismo quizás y mas a los senderistas, submarinistas (hay unos fondos marinos que ya quisieran muchas costas del Caribe) y viajeros mas especializados en otras experiencias.

algunas entradas más sobre Ceuta


martes, 30 de mayo de 2023

Ceuta para visitantes, turistas y curiosos cap 2

 Desde la plaza de África hasta el Valle por la calle Real.

panorámica de la plaza de África

La plaza de África, centro neurálgico de Ceuta ha sido y es escenario de multitud de acontecimientos. No era aún una adolescente cuando fui con mis padres y hermanos a ver a los entonces príncipes de España Juan Carlos y Sofía, corría septiembre de 1970. Volvieron siendo reyes en 2007. En ambas ocasiones saludaron desde el balcón del palacio autonómico donde ondean las banderas europea, española y ceutí, similar a la de Lisboa. Luego se dieron un baño de multitudes. Igualitos que los de ahora que por no estorbar al vecino nos ningunean, teniendo aquí concentrado el mayor batallón de fieles a la corona por metro cuadrado. 

escudo de Ceuta

Ceuta aún conserva además de las ya visitadas murallas portuguesas otras herencias del país luso como la bandera lisboeta, el escudo portugués, presente en el suelo de la plaza de África y en muchos lugares de la ciudad y el Pendón Real heredado y representante del rey portugués.

en lo alto del puente de la Almina

Desde la plaza, lugar más estrecho del istmo, se  abren 4 caminos hacia el centro: el paseo de las Palmeras, la Gran Vía , la calle Jáudenes o calle Larga y la calle Independencia, antigua Brecha, llamada así por el derrumbe que existió en una parte de la muralla.

Vamos a comenzar por la calle más al Norte, el paseo de las Palmeras. Se trata de una elegante vía llena de palmeras algo canijas, murales de azulejos representativos de la ciudad y edificios coloniales como el antiguo hotel Atlante. Desde aquí divisamos el Estrecho de Gibraltar, la bahía Norte, el puerto deportivo, las murallas medievales sobre las que se apoya el paseo y el monte Hacho. Algunas construcciones en la ampliación ganada al mar son el club náutico CAS sede de los submarinistas y aficionados a pesca marina, el restaurante Lucas o el Muelle. 

el almendrita

El paseo  comienza en la basílica de Africa y acaba en el puente de la Almina. Junto al muro del templo vemos un pequeño jardín. Nos vamos a detener un segundo a conocer además del azulejo del VI centenario de nuestra Patrona, un personaje típico ceutí, el "almendrita" un señor que los de mi generación y posteriores conocen bien, vendía unas riquísimas garrapiñadas.

González Tablas

También encontramos al teniente coronel González Tablas, héroe de regulares de la guerra de África. Este año 2023 han prohibido su homenaje pero como es natural en esta tierra, aquí "nos la pasamos por el forro". Los militares en activo fueron de paisano, los veteranos de uniforme y se hizo la ofrenda. Se rezó el Padre Nuestro y la tropa musulmana también dedicó su oración. ¡faltaría más! La memoria nunca se debe ocultar y a los héroes honrarlos, con respeto, es lo que nos hace humanos. 

busto de Homero en el paseo de las Palmeras

La puerta de Santa María, antiguo acceso a la city la tenemos al principio de la calle por donde entró a Ceuta nuestra Virgen de África. La muralla va dibujando alguna que otra U en el lugar antiguamente ocupado por las torres. En cada una vemos un busto de bronce de personajes de la historia que en sus escritos nombraron Ceuta. Tenemos a Aristóteles, Platón, Homero, Pomponius Mela, Estrabón ...Es un "paseo histórico" . 

En los bajos de los edificios veremos algunos comercios y bares: el "sin nombre" al principio, el K-baret y el Aire con su terracita al final. Entre los comercios a destacar uno de artesanía marroquí, los tres caballos.

Naked Moon de Joaqui Gcia de la Torre


Llegamos al moderno puente de la Almina, localizamos la otra escultura del Hércules con el que debemos si o si hacernos una foto. Este héroe mitológico griego tiene gran relación con Ceuta, empezando por el origen del Estrecho como ya comenté en el anterior capitulo. 

"Fue el mismo Hércules quien separó los dos montes unidos (Abila y Calpe) como una cordillera continua y así fue como al Océano, contenido antes por la mole de los montes, se le dio entrada a los lugares que ahora inunda: desde aquí el mar se difunde ya más extensamente y avanzando con gran fuerza recorta las tierras que retroceden y quedan bastante más alejadas.» Pomponio Mela

plaza de la Constitución y mercado central

Desde este puente tenemos una visión perfecta de la Plaza de la Constitución: el mercado central, el edificio Trujillo, la diosa Calipso, el paseo de la Marina , el poblado marinero, y la Gran Vía. Luego volveremos.

La segunda de nuestras calles, la Gran Vía se construyó al rededor de los años 80 sobre un solar de viviendas decimonónicas derruidas. Algunos recordarán el bar los pellejos o el Pepe vinagre, la tienda Kilomet o la joyería la Luneta. Todos tuvieron que cerrar o reubicarse, la reurbanización de Ceuta venía empujando. Se construyó el primer aparcamiento subterráneo de la ciudad, se levantaron altos edificios entre ellos la ampliación del Ayuntamiento y el hotel Tryp, y se llenaron los bajos de bancos, cafeterías, bares y tiendas. Hasta parada de taxis hay en Gran Vía 

farolas Gran Vía

 Ahora es una de las calles más señoriales de Ceuta. Especial atención al mobiliario urbano, las 16 farolas modernistas son maravillosas, costaron una pasta pero desde luego mereció la pena. Tienen dragones, es un símbolo de Ceuta, están también en las farolas de la puerta principal del palacio autonómico y además contamos con los superdragones del edificio Cerni, en la plaza de los Reyes, que tiemblen los Targaryen.

 Y claro, como en esta ciudad cada vez que se rasca con una pala aunque sea de juguete aparece algo, hacia la mitad de la calle encontramos la basílica tardorromana, museizada y con restos arqueológicos de otras épocas, hay hasta artesonados de la madraza Al Yadida y un sarcófago romano. La entrada es gratis y tiene cosas superinteresantes.

basílica paleocristiana

convento trinitario 

En esa misma acera, frente al Ayuntamiento se conservan restos del convento trinitario que se derribó a principios del XX para construir pabellones militares. La cripta que aún contiene restos de algunos gobernadores de Ceuta. Este convento se levantó sobre la madrasa Al Yadida, quizás una de las más importante del mundo musulmán en el s.XIV. La espléndida ciudad musulmana contaba con un gran número de habitantes entre otras cosas incrementado cuando cayó Sevilla en manos cristianas.  Ahora estas joyas arqueológicas están  protegidas con unas rejas y muros  adornados con azulejos que nos cuentan su historia. 

madraza Al Yadida


Si alguien se extraña que  nuestro padre Jesús de Medinaceli aparezca en el chaflán será porque no conozca la bellísima historia de este Cristo de la Marmora rescatado de manos del sultán de Fez por los monjes trinitarios. 30 monedas de oro pesó milagrosamente. En su camino de vuelta a la península pasó por Ceuta. Fue tal la veneración que mostraron los ceutíes que los trinitarios encargaron una imagen igual y quedó expuesta en su convento de Ceuta. Es el nuestro, el que continúa actualmente en la capilla del barrio del Príncipe y procesiona el lunes Santo. Todos los viernes primero de mes los cristianos van a verle aunque todas las religiones respetan al señor de Ceuta. El cautivo y rescatado del moro reside en la plaza de Jesús, en Madrid, es el primero, el origen de la devoción. 

Medinaceli

Delante del azulejo del Medinaceli en un pedestal vemos a la virgen de los Remedios que en realidad es Nuestra Señora de Gracia, titular de la iglesia de los trinitarios. Este era su templo. Cuando lo derribaron se la llevaron  junto con el retablo a la iglesia de los Remedios, en la calle Real. 

convento trinitario

alcalde Sánchez Prados

Ya en el final una escultura del que fuera Alcalde de la ciudad el doctor Don Antonio López Sánchez Prados, fusilado poco después del comienzo de la contienda civil por sus ideas políticas. Para los ceutíes de cualquier confesión política es un héroe y casi un santo. Cómo político, no abandonó su puesto cuando pudo aunque le avisaron y como médico siempre ayudó y ejerció su profesión aún sin cobrar honorarios.

La calle Jáudenes, la tercera de nuestras vías puede que sea una de las más antiguas de Ceuta. En la época musulmana se llamaba Suq Attarin, la calle de las especias y es que estas cuatro calles comprendidas en el istmo eran el núcleo urbano,  la medina de la Ceuta medieval, localizada junto a la madraza y la mezquita mayor. Conocida de siempre como la calle larga, comunica la plaza de África con Victori Goñalons, es una flecha que va del costado del mercado central a la catedral. Esta llena de bares de tapeo y pequeños negocios. Viviendas de varios pisos con más o menos solera, poco queda que tenga más de 80 años, es una buena zona para residir en la city. La Esquina Ibérica, el Mentidero,  Mar de Olivos, la terraza de Menchu o la Dehesa es la oferta gastronómica que encontramos aquí entre otras.

.

playa de la Ribera

Por último, la calle Independencia o la brecha. Inmejorables vistas desde las ventanas de sus edificios que miran hacia la bahía Sur de la ciudad. Con la playa de la Ribera a sus pies y un sol que luce a cualquier hora del día, para mí es la mejor calle de toda la ciudad.

Noche de San Juan. Playa de la Ribera

Las playas de Ceuta urbanas son un bombón. Poco presumimos de ellas, puede que para que no venga mucha gente. La noche de San Juan, 23 de junio, toda Ceuta baja al Chorrillo o a la Ribera desde tempranas horas de la tarde. A las 12 de la noche se prenden las hogueras se queman las cosas viejas o las acabadas, se piden deseos y por lo menos, nos mojamos los pies aunque muchísimos se bañan. Es una noche mágica. La Consejería de festejos suele contratar algún artista u orquesta y por supuesto hay fuegos artificiales a porrillo. Un sitio para cenar esa noche teniendo magníficas vistas del litoral es la terraza del casinillo de la Legión en la glorieta de Colón. Luego llegaremos allí.

Resplandor en un día gris, foto de Joaqui Gcía de la Torre

En esta calle, aledañas y hasta en la misma playa, hace años se apiñaban barracas de pescadores sobre todo de caballas. Aquí se fraguó el gentilicio coloquial para los habitantes de Ceuta que entonces se limitaba a los vecinos de este barrio.

Los restaurantes de esta zona son de lo mejorcito: el chiringuito de Hussein en la playa, el Piscolabis y el Goichu, antiguo Bugao que por aspiraciones a las estrellas Michelín del madrileño Bugao tuvo que cambiar de nombre y recetas.

conjunto escultórico jardines de San Sebastián

Nos situamos en la plaza de la Constitución otro punto urbano neurálgico de la ciudad. Continuando por el puente del foso seco  de la Almina donde está el Hércules, vemos a la izquierda un conjunto escultórico en mármol blanco  alegorías según leemos en la base a la paz, el comercio, el trabajo, la industria, las artes y África. En esta zona existía antiguamente el jardín de San Sebastián y una parada de coches de caballos. Estas son una copia, las originales están en el ayuntamiento.

Calipso y edificio Trujillo

Nos fijamos ahora en el edificio que tenemos enfrente, la casa Trujillo, ya casi centenario y uno de los más emblemáticos de Ceuta. Preside la plaza de la Constitución e inicia el paseo del Revellín, calle céntrica de compras con terracitas cafeteras y el de la Marina Española otra vía cuajadita de palmeras que bordea la bahía Norte. Si está abierto recomiendo entrar y admirar la preciosa escalera de caracol de enorme valor arquitectónico y patrimonial rematada con una claraboya estrellada de estuco espectacular.

escalera edificio Trujillo

Hace unos años fue sede del Centro Hijos de Ceuta y del Club Atlético de Ceuta ya desaparecidos, ahora algunos de sus inquilinos son la Confederación de Empresarios, la tienda Club (muy buenas marcas) el restaurante Gran Cru también de lo mejorcito...  

Delante de este edificio una de las estatuas en bronce más grandes del mundo junto a los Hércules dedicadas a la mitología griega, la ninfa Calipso, hija de Atlante que vivió 10 años en la isla de Ogigia (la Almina de Ceuta) con Ulises, al que rescató de un naufragio y tuvo tres hijos con el. Esa love history acabó mal, Zeus le ordenó a la chica mediante orden enviada por  Hermes que dejara partir a su querido love de vuelta a Ítaca con su mujer Penélope y su hijo Telémaco. La diosa representada en esta escultura  es desde luego un bellezón, además de ese cuerpo los rasgos son preciosos.  En la diadema lleva el emblema de Ceuta, en el brazo izquierdo, un brazalete en el que se aprecian cuatro símbolos referentes a las cuatro culturas que conviven en la ciudad: una cruz cristiana, la mano de Fátima, la estrella de David y un símbolo Hindí. En la mano izquierda porta una perla, "la perla del Mediterráneo".

 patio interior mercado Central

Antes de continuar paseo por el Revellín vamos a conocer el mercado central de Ceuta. En la entrada principal cuenta con un mosaico de azulejos con lugares emblemáticos de la ciudad. A todos los visitantes les suele asombrar los magníficos puestos de pescado y marisco de los que disfrutamos los caballas y eso que desde el cierre de la frontera con la pandemia nos hemos tenido que conformar con mucho menos. Ya nos estamos recuperando. El edificio está actualmente sufriendo una remodelación aunque no afecta demasiado al público. Cuenta con tres plantas, accesos en cada fachada, un patio central, luminarias, servicios públicos, escaleras, ascensores, cafeterías, supermercados, panaderías, ultramarinos, algunas tienda de ropa incluso marroquí, pastelería, varios baretos muy recomendables para tomarse una cervecita como la Fuentecilla en el primer piso y bueno, el puesto de las especias, este para mi tiene un 10. Vende especias frescas de todo tipo, si quieres para pinchitos le dices al señor que te prepare un cuarto y te las liga al momento con mucho, poco o nada de picante, al gusto, además tiene montones de productos de su cultura, la henna, el te verde, las infusiones aromáticas...¡me encanta!.

Dejo vídeo aunque es de hace unos años del mercado


En el lado izquierdo del mercado se encuentra la  Calle alcalde Victori Goñalons con la parada de autobuses urbanos que nos acercan a cualquier zona de la ciudad. Alguna línea sale de la esquina Independencia con Victori Goñalons. El trayecto cuesta 0.85€ disponen de bonos para jubilados, estudiantes, desempleados...para turistas creo que no.

dejo web para consultar Autobuses urbanos Ceuta

Es hora de compras, vamos a caminar por la calle Real, mientras nos mimetizamos con el entorno. Los caballas llamamos calle Real a toda esta calle que lleva desde la Constitución hasta Maestranza aunque en realidad son tres tramos: Revellín, Camoens y Real. El Revellín es una bonita rua peatonal decimonónica con edificios modernistas de primeros de s.XX como la casa Delgado, casa Mendoza, casa Tele o la galería Ibáñez, llena de tiendas, alguna cafetería y un par de farmacias, adornada con naranjos que huelen a gloria en primavera. 


Nada mas comenzar la calle, entre el edificio Benoliel (con Desigual en el bajo) y el de Zara, vemos una escalera que sube hasta la plaza Vieja, se llama de Rafael Gilbert, aun conserva vestigios de cuando era el antiguo mercado de abastos, algunos almacenes y la oficina de Renfe. Ha conocido buenas épocas como cuando allí se encontraba el restaurante La Terraza, el pub Zampo o la bodega Ortega. Hoy existe un restaurante, La Fábrica, sirven cerveza el Águila, sin filtrar y por supuesto la local, la que fabrican aquí  artesanalmente en varias modalidades: Ceuta Star.

casa Delgado, Revellín

Continuamos subiendo el Revellín, llegamos al cruce con la calle Padilla y Méndez Núñez, si miramos a la izquierda veremos el edificio del banco de Santander ahora convertido en el hotel OH Nice y a continuación el colegio de los agustinos de Ceuta. Cruzando la calle, el edificio Molina y en el bajo una tienda de ropa de deporte que me encanta, The Corner Shop marcas como HH, Roxy, The Nort Face... buen precio. 

Cruce Revellín con Méndez Núñez y Padilla

A la derecha, el edificio de Telefónica con su enorme antena en lo alto y un poco mas allá el antiguo Teatro Cervantes, ahora café Cervantes con decoración de cine para recordar lo que era. Hay que echarle una foto porque su estructura exterior no ha cambiado aunque de lo de dentro no queda nada.

café teatro Cervantes

Cruzando la calle, un edificio que no me gusta nada, blanco níveo, lleno de aristas, ventanas con voladizos, puertas aquí y allá destartaladas con cristales y ventanales sucios, rejas oxidadas, parece que esta abandonado y sin embargo es la "Manzana del Revellín" ocupada por Mango, el conservatorio de música, la asociación de vecinos del centro y el Auditorio de Ceuta. En su centro, la plaza Nelson Mandela que los chiquillos aprovechan para jugar a la pelota y de vez en cuando se organiza algún evento. 

Llegamos al final del Revellín marcado por el Museo de Ceuta y la plaza del Teniente Ruiz.


El museo es un edificio de 1900 reformado antes ocupado por uno de los pabellones del cuartel de Ingenieros. Tiene una colección arqueológica permanente y en la sala baja se organizan exposiciones temporales. En la última que estuve y me encantó se llamaba "el arte de curar hace cinco siglos". Trataba de la farmacia que llevaron abordo Magallanes y El Cano en la primera vuelta al mundo. Morteros, balanzas, cedazos, especias, ungüentos, venenos, remedios como la triaca, la atutía, los polvos de diamargaritón...los medicamentos estrella del Renacimiento. Juan Bernal fue el valiente boticario que con sus aperos y sustancias se enroló en la nao Victoria y buscando las especias de las Molucas, dio la vuelta al mundo.




Al otro lado, la plaza del Teniente Ruiz, natural de Ceuta fue un héroe de la guerra de la independencia. Como curiosidad: su partida de bautismo se conserva en la iglesia de los Remedios. Esta plaza continúa hacia abajo a otro espacio con tres bares de copas: Dylan, Tokyo y Miró de gran ambiente casi cualquier día veraniego y muchos el resto del año. Es para verlo la tarde buena del 24 de diciembre: delirio puro.

Empiezan los soportales con columnas y la calle Camoens. Las mejores joyerías de la ciudad se encuentran en los siguientes 200 metros: la Esmeralda, Chocron, Patrick, Carrillo y Blanco. Al estar Ceuta libre de tasas los precios son muy competitivos sobre todo en artículos de lujo: joyas, relojes, perfumes, alcohol, tabaco...

El hotel Ulises, su restaurante y terraza están en el lado izquierdo y en el derecho se abre otra plazoleta, la de correos. Más tiendas, baretos, terrazas...Acaba la calle peatonal justo en el cruce con Delgado Serrano y González de la Vega. Vemos una estatua del dios Apolo. Es un recuerdo al teatro Apolo que se encontraba en esta esquina. Lo único que queda es el dios y la cafetería Apolo en la galería. Se come muy bien, pescaíto, atún, bravas, arroz...la regenta Dani Lagares un buen restaurador.

Otro clásico de esta calle que resiste es Ultramarinos Fidel, una tienda de toda la vida con balanza de pesas que vende de todo. Su dueño, Fidel con ochenta y tantos años comenta que morirá con las botas puestas.  

Ya al final, en la esquina con Cervantes un tributo ceutí al equipo merengue, Real Bar Madrid, el mejor café del mundo con bocatas de todo tipo de chacinas y mantecas para desayunar o merendar. Su dueño Chiqui, ya jubilado, fue el fundador de la Peña del Real Madrid en Ceuta. Por supuesto su uniforme de trabajo es la camiseta del Madrid, cuenta que la mejor broma que le prepararon los amigos fue un día de los inocentes que cuando llegó a abrir el negocio el cartel no era del Madrid sino del Barça y las rejas las habían tapizado con cinta aislante en blau y grana.

Casino Militar

Llegamos al Casino Militar de Ceuta, ocupa las dependencias de un antiguo convento franciscano. Su decoración recuerda los tiempos coloniales, artesonados, azulejos, lámparas...pegado a el, la iglesia del Convento, San Francisco, remodelada hace poco gracias al esfuerzo de la ciudad y la feligresía. Alberga la cofradía de las Penas, una virgen dolorosa preciosa del s.XVIII y un Cristo espectacular adquirido a mediados del XX.

Iglesia de San Francisco y Cristo de la Humildad y Paciencia

Frente a la iglesia, la casa de los Dragones. En mi tiempo escolar formaba parte del colegio de las monjas, anexo a ella, donde estudié. Antes albergaba el Casino Africano y luego a la Falange Española, ahora son oficinas.  Es muy bonita y uno de los top patrimoniales de Ceuta. 

A continuación otro centro neurálgico, la plaza de los Reyes. Ocupa el lugar del hospital Real  que hace muchos años, lo derribaron, y la iglesia se quedó sin uno de sus apoyos, cuando empezaron las obras del parking subterráneo bajo la plaza, el templo se resquebrajó. La plaza ha cambiado mucho en el último siglo. Ahora la embellece una bonita fuente redonda frente a la Delegación del Gobierno y la preside una réplica de la puerta del hospital con los reyes santos, San Fernando y San Hermenegildo. El arquitecto que replicó la puerta del hospital Real talló en el arco una moneda de 1€ para datar su obra. Hay que buscarla.

plaza de los Reyes y edificio Cutillas

Está placeta está a tope de palomas y de gente. A un lado la delegación de gobierno y de hacienda, a otro la casa Cutillas y la caja de Ahorros de Ceuta ahora Caixa( atención a sus enormes vidrieras de los ventanales), y en el último un par de terrazas siempre a tope a la hora de las cervezas, el café o las copas.

A partir de aquí la calle toma el nombre de Real, se estrecha y ensombrece, sigue siendo comercial aunque ya no veremos tantas terrazas ni bares, es más barrio del centro. Llega hasta La plaza de Maestranza, dejando atrás la de Azcarate, entre sus calles adyacentes encontramos el Pasaje Recreo donde se ubica una de las dos mezquitas modernas del centro. Esta zona de Ceuta hace 40 años estaba constituido por pequeñas casas bajitas de vecinos con dos plantas, no más, todas han desaparecido para dejar sitio a bloques modernos de viviendas altas y luminosas. 

Paseando la calle desde la plaza de los Reyes, encontraremos una intersección con la cuesta de Sargento Coriat, es aquí donde la comunidad judía tiene su templo, la sinagoga Bet-el.

Un poco más adelante, en la transversal Echegaray encontramos el templo indú, veremos una escultura de Gandi señalando la localición. 

la casa de Agustina de Aragón

Buscando los letreros de Primor, la franquicia de perfumería observamos un edificio algo antiguo, es la casa donde vivió y murió Agustina de Aragón, la heroína de Zaragoza. Una placa en la fachada la recuerda, también otro cartel habla de que la casa fue sede de UGT y PSOE hasta julio del 36, cuando empezó la movida.


Si nos desviamos por la calle Duarte llegaremos a la biblioteca municipal, no creo que existan muchas bibliotecas con un yacimiento arqueológico dentro, está lo tiene, el de la huerta Rufino. Conoceremos como era la Ceuta medieval antes de la reconquista,  algunas calles y casas de alto nivel perfectamente urbanizadas con aljibes, silos, canalizaciones de aguas limpias y sucias además de y ajuar doméstico. Apareció hasta una cerradura con su llave, podemos suponer que la casa quedó abandonada el día de la reconquista.

yacimiento huerta Rufino

iglesia de los Remedios

Volvemos a la calle Real para llegar a la iglesia de los Remedios, no es que sea nada del otro mundo pero sí que tiene su historia. Cuando ocurrió el sitio de Muley Ismail,  la población que vivía en el istmo tuvo que cambiarse a la Almina para dejar sitio al ejército  enviado de la península al lado de las murallas. Ocuparon la actual plaza de África zona de la basílica y la catedral y era necesario construir otra iglesia mas arriba para atender a los fieles. Guarda algunas joyas como el retablo de la iglesia de los trinitarios Nuestra Señora de Gracia y un Cristo maravilloso, el de la Buena Muerte que procesiona el viernes santo. Lo mejor de esta iglesia son sus archivos, no han perdido una hoja desde que empezaron.  En un lateral de la iglesia, sobre la puerta vemos un mosaico del papa Juan XXIII, que siendo el cardenal Roncalli, nuncio apostólico en Francia, viajó en 1950 a Marruecos protectorado francés por entonces, y a la vuelta le pilló el lunes de pascua en Ceuta, ofreció misa en África y pernoctó en los Remedios.



No habrá 30 pasos desde la iglesia hasta la mejor pastelería de Ceuta: la Africana. Algunos paisanos me dirán que no, que el Vicentino, detrás del edificio Trujillo en la Constitución, para mi las milhojas, las saritas y la tarta costrada de la Africana no tienen parangón. Llevan desde 1928 elaborando pasteles, pastas y pan. 

El entorno de plaza Azcárate constituye un barrio en si mismo junto a las calles anexas de Gonzalez Besada, Canalejas, Alvarez, callejón del Lobo, Dueñas, pasaje Recreo y casi que zona de de Alfau. De hecho, hay quien la llama "extramuros". En esta zona de Ceuta que ha evolucionado con el resto, aun se respira ese aroma añejo a barrio de toda la vida.

La calle Real la atraviesa dejando a un lado el colegio público Lope de Vega uno de los mas antiguos de la ciudad y al otro la plazoleta con un parque infantil y dos quioscos:  el bar la Riquísima (buenos pinchitos y kebab a quien le guste) y el estanco de Cristóbal que lleva ahí toda mi vida, regentado ahora por su viuda. En el centro, el gimnasio de Rafa, el Ushiro. Todos los millenials de Ceuta han pasado por allí en algún momento para aprender kárate. Hace años, en la parte de abajo de la plaza, (algunas  plazoletas de Ceuta suelen estar en cuesta y pueden tener un par o tres niveles) se encontraba el mercado de abastos de Azcárate pero se decidió reformarla para construir garajes y de un lugar con muchísimo encanto donde los caballas nos poníamos tibios de conchas finas y cervezas en el quiosco de Angel, cambiaron el mercado a los bajos del edificio de Real 90 y la plazoleta se quedó que ni fú ni fá. Existe una parada de taxis en esta zona.


En este tramo de calle hasta la plaza de Maestranza hay varios edificios que nos obligan a mirar hacia arriba, como la casa Baeza ahora con un Carrefour exprés antes la tienda de muebles del Hogar Moderno o el edificio del Gurugú ya en la ultima glorieta de este recorrido que mantiene sus vidrieras de colorines.

Estamos ya a Maestranza, antesala de la calle Brull y la iglesia del Valle. La glorieta tiene plantada en el centro una medio columna que parece una taza. Todos conocemos esta zona por ser el lugar donde se encuentra la Rampa de Abastos y la comandancia militar de Obras, cuya parte noble hoy ocupan oficinas de funcionarios. 

Talleres Comandancia de Obras


Este edificio es un verdadero tesoro a la vista pero oculto, con partes muy deterioradas que podría ser un magnifico museo para nuestra ciudad. Sus talleres continúan en pie, además la calle Juan I de Portugal y la Cortadura del Valle con su carga histórica y el cuartel del Teniente Ruiz creo que merecen el esfuerzo de rehabilitarlos.

Iglesia del Valle

 Y llegamos al final, la Iglesia del Valle, primer templo consagrado tras la reconquista en una pequeña mezquita situada junto a una de las puertas mas alejadas de la ciudad medieval. El rey portugués trasladó la virgen que viajaba con el en la nave capitana y organizó la primera misa. Lo único que queda de aquel templo musulmán es una torre cercana, la Almansuria que hoy llamamos del Heliógrafo. Cuenta la tradición que se organizó en este lugar el nombramiento de los hijos de D. Juan como caballeros aunque ahora los expertos dicen que no. 

virgen del Valle


Sea o no, lo mas importante de esta pequeña iglesia convertida en lazareto durante la epidemia de peste y posteriormente en almacén de pólvora, es la virgen del Valle, una imagen románica en piedra, la primera que desembarcó y se quedó en Ceuta, la virgen Capitana, la Portuguesiña.

La cortadura del Valle fue el lugar donde se asentaron los primeros portugueses en Ceuta cuando conquistaron la ciudad. Hoy es zona universitaria (antiguo cuartel del 54) y deportiva.

Continuaremos paseando Ceuta.

algunas entradas más sobre Ceuta