martes, 30 de mayo de 2023

Ceuta para visitantes, turistas y curiosos cap 2

 Desde la plaza de África hasta el Valle por la calle Real.

panorámica de la plaza de África

La plaza de África, centro neurálgico de Ceuta ha sido y es escenario de multitud de acontecimientos. No era aún una adolescente cuando fui con mis padres y hermanos a ver a los entonces príncipes de España Juan Carlos y Sofía, corría septiembre de 1970. Volvieron siendo reyes en 2007. En ambas ocasiones saludaron desde el balcón del palacio autonómico donde ondean las banderas europea, española y ceutí, similar a la de Lisboa. Luego se dieron un baño de multitudes. Igualitos que los de ahora que por no estorbar al vecino nos ningunean, teniendo aquí concentrado el mayor batallón de fieles a la corona por metro cuadrado. 

escudo de Ceuta

Ceuta aún conserva además de las ya visitadas murallas portuguesas otras herencias del país luso como la bandera lisboeta, el escudo portugués, presente en el suelo de la plaza de África y en muchos lugares de la ciudad y el Pendón Real heredado y representante del rey portugués.

en lo alto del puente de la Almina

Desde la plaza, lugar más estrecho del istmo, se  abren 4 caminos hacia el centro: el paseo de las Palmeras, la Gran Vía , la calle Jáudenes o calle Larga y la calle Independencia, antigua Brecha, llamada así por el derrumbe que existió en una parte de la muralla.

Vamos a comenzar por la calle más al Norte, el paseo de las Palmeras. Se trata de una elegante vía llena de palmeras algo canijas, murales de azulejos representativos de la ciudad y edificios coloniales como el antiguo hotel Atlante. Desde aquí divisamos el Estrecho de Gibraltar, la bahía Norte, el puerto deportivo, las murallas medievales sobre las que se apoya el paseo y el monte Hacho. Algunas construcciones en la ampliación ganada al mar son el club náutico CAS sede de los submarinistas y aficionados a pesca marina, el restaurante Lucas o el Muelle. 

el almendrita

El paseo  comienza en la basílica de Africa y acaba en el puente de la Almina. Junto al muro del templo vemos un pequeño jardín. Nos vamos a detener un segundo a conocer además del azulejo del VI centenario de nuestra Patrona, un personaje típico ceutí, el "almendrita" un señor que los de mi generación y posteriores conocen bien, vendía unas riquísimas garrapiñadas.

González Tablas

También encontramos al teniente coronel González Tablas, héroe de regulares de la guerra de África. Este año 2023 han prohibido su homenaje pero como es natural en esta tierra, aquí "nos la pasamos por el forro". Los militares en activo fueron de paisano, los veteranos de uniforme y se hizo la ofrenda. Se rezó el Padre Nuestro y la tropa musulmana también dedicó su oración. ¡faltaría más! La memoria nunca se debe ocultar y a los héroes honrarlos, con respeto, es lo que nos hace humanos. 

busto de Homero en el paseo de las Palmeras

La puerta de Santa María, antiguo acceso a la city la tenemos al principio de la calle por donde entró a Ceuta nuestra Virgen de África. La muralla va dibujando alguna que otra U en el lugar antiguamente ocupado por las torres. En cada una vemos un busto de bronce de personajes de la historia que en sus escritos nombraron Ceuta. Tenemos a Aristóteles, Platón, Homero, Pomponius Mela, Estrabón ...Es un "paseo histórico" . 

En los bajos de los edificios veremos algunos comercios y bares: el "sin nombre" al principio, el K-baret y el Aire con su terracita al final. Entre los comercios a destacar uno de artesanía marroquí, los tres caballos.

Naked Moon de Joaqui Gcia de la Torre


Llegamos al moderno puente de la Almina, localizamos la otra escultura del Hércules con el que debemos si o si hacernos una foto. Este héroe mitológico griego tiene gran relación con Ceuta, empezando por el origen del Estrecho como ya comenté en el anterior capitulo. 

"Fue el mismo Hércules quien separó los dos montes unidos (Abila y Calpe) como una cordillera continua y así fue como al Océano, contenido antes por la mole de los montes, se le dio entrada a los lugares que ahora inunda: desde aquí el mar se difunde ya más extensamente y avanzando con gran fuerza recorta las tierras que retroceden y quedan bastante más alejadas.» Pomponio Mela

plaza de la Constitución y mercado central

Desde este puente tenemos una visión perfecta de la Plaza de la Constitución: el mercado central, el edificio Trujillo, la diosa Calipso, el paseo de la Marina , el poblado marinero, y la Gran Vía. Luego volveremos.

La segunda de nuestras calles, la Gran Vía se construyó al rededor de los años 80 sobre un solar de viviendas decimonónicas derruidas. Algunos recordarán el bar los pellejos o el Pepe vinagre, la tienda Kilomet o la joyería la Luneta. Todos tuvieron que cerrar o reubicarse, la reurbanización de Ceuta venía empujando. Se construyó el primer aparcamiento subterráneo de la ciudad, se levantaron altos edificios entre ellos la ampliación del Ayuntamiento y el hotel Tryp, y se llenaron los bajos de bancos, cafeterías, bares y tiendas. Hasta parada de taxis hay en Gran Vía 

farolas Gran Vía

 Ahora es una de las calles más señoriales de Ceuta. Especial atención al mobiliario urbano, las 16 farolas modernistas son maravillosas, costaron una pasta pero desde luego mereció la pena. Tienen dragones, es un símbolo de Ceuta, están también en las farolas de la puerta principal del palacio autonómico y además contamos con los superdragones del edificio Cerni, en la plaza de los Reyes, que tiemblen los Targaryen.

 Y claro, como en esta ciudad cada vez que se rasca con una pala aunque sea de juguete aparece algo, hacia la mitad de la calle encontramos la basílica tardorromana, museizada y con restos arqueológicos de otras épocas, hay hasta artesonados de la madraza Al Yadida y un sarcófago romano. La entrada es gratis y tiene cosas superinteresantes.

basílica paleocristiana

convento trinitario 

En esa misma acera, frente al Ayuntamiento se conservan restos del convento trinitario que se derribó a principios del XX para construir pabellones militares. La cripta que aún contiene restos de algunos gobernadores de Ceuta. Este convento se levantó sobre la madrasa Al Yadida, quizás una de las más importante del mundo musulmán en el s.XIV. La espléndida ciudad musulmana contaba con un gran número de habitantes entre otras cosas incrementado cuando cayó Sevilla en manos cristianas.  Ahora estas joyas arqueológicas están  protegidas con unas rejas y muros  adornados con azulejos que nos cuentan su historia. 

madraza Al Yadida


Si alguien se extraña que  nuestro padre Jesús de Medinaceli aparezca en el chaflán será porque no conozca la bellísima historia de este Cristo de la Marmora rescatado de manos del sultán de Fez por los monjes trinitarios. 30 monedas de oro pesó milagrosamente. En su camino de vuelta a la península pasó por Ceuta. Fue tal la veneración que mostraron los ceutíes que los trinitarios encargaron una imagen igual y quedó expuesta en su convento de Ceuta. Es el nuestro, el que continúa actualmente en la capilla del barrio del Príncipe y procesiona el lunes Santo. Todos los viernes primero de mes los cristianos van a verle aunque todas las religiones respetan al señor de Ceuta. El cautivo y rescatado del moro reside en la plaza de Jesús, en Madrid, es el primero, el origen de la devoción. 

Medinaceli

Delante del azulejo del Medinaceli en un pedestal vemos a la virgen de los Remedios que en realidad es Nuestra Señora de Gracia, titular de la iglesia de los trinitarios. Este era su templo. Cuando lo derribaron se la llevaron  junto con el retablo a la iglesia de los Remedios, en la calle Real. 

convento trinitario

alcalde Sánchez Prados

Ya en el final una escultura del que fuera Alcalde de la ciudad el doctor Don Antonio López Sánchez Prados, fusilado poco después del comienzo de la contienda civil por sus ideas políticas. Para los ceutíes de cualquier confesión política es un héroe y casi un santo. Cómo político, no abandonó su puesto cuando pudo aunque le avisaron y como médico siempre ayudó y ejerció su profesión aún sin cobrar honorarios.

La calle Jáudenes, la tercera de nuestras vías puede que sea una de las más antiguas de Ceuta. En la época musulmana se llamaba Suq Attarin, la calle de las especias y es que estas cuatro calles comprendidas en el istmo eran el núcleo urbano,  la medina de la Ceuta medieval, localizada junto a la madraza y la mezquita mayor. Conocida de siempre como la calle larga, comunica la plaza de África con Victori Goñalons, es una flecha que va del costado del mercado central a la catedral. Esta llena de bares de tapeo y pequeños negocios. Viviendas de varios pisos con más o menos solera, poco queda que tenga más de 80 años, es una buena zona para residir en la city. La Esquina Ibérica, el Mentidero,  Mar de Olivos, la terraza de Menchu o la Dehesa es la oferta gastronómica que encontramos aquí entre otras.

.

playa de la Ribera

Por último, la calle Independencia o la brecha. Inmejorables vistas desde las ventanas de sus edificios que miran hacia la bahía Sur de la ciudad. Con la playa de la Ribera a sus pies y un sol que luce a cualquier hora del día, para mí es la mejor calle de toda la ciudad.

Noche de San Juan. Playa de la Ribera

Las playas de Ceuta urbanas son un bombón. Poco presumimos de ellas, puede que para que no venga mucha gente. La noche de San Juan, 23 de junio, toda Ceuta baja al Chorrillo o a la Ribera desde tempranas horas de la tarde. A las 12 de la noche se prenden las hogueras se queman las cosas viejas o las acabadas, se piden deseos y por lo menos, nos mojamos los pies aunque muchísimos se bañan. Es una noche mágica. La Consejería de festejos suele contratar algún artista u orquesta y por supuesto hay fuegos artificiales a porrillo. Un sitio para cenar esa noche teniendo magníficas vistas del litoral es la terraza del casinillo de la Legión en la glorieta de Colón. Luego llegaremos allí.

Resplandor en un día gris, foto de Joaqui Gcía de la Torre

En esta calle, aledañas y hasta en la misma playa, hace años se apiñaban barracas de pescadores sobre todo de caballas. Aquí se fraguó el gentilicio coloquial para los habitantes de Ceuta que entonces se limitaba a los vecinos de este barrio.

Los restaurantes de esta zona son de lo mejorcito: el chiringuito de Hussein en la playa, el Piscolabis y el Goichu, antiguo Bugao que por aspiraciones a las estrellas Michelín del madrileño Bugao tuvo que cambiar de nombre y recetas.

conjunto escultórico jardines de San Sebastián

Nos situamos en la plaza de la Constitución otro punto urbano neurálgico de la ciudad. Continuando por el puente del foso seco  de la Almina donde está el Hércules, vemos a la izquierda un conjunto escultórico en mármol blanco  alegorías según leemos en la base a la paz, el comercio, el trabajo, la industria, las artes y África. En esta zona existía antiguamente el jardín de San Sebastián y una parada de coches de caballos. Estas son una copia, las originales están en el ayuntamiento.

Calipso y edificio Trujillo

Nos fijamos ahora en el edificio que tenemos enfrente, la casa Trujillo, ya casi centenario y uno de los más emblemáticos de Ceuta. Preside la plaza de la Constitución e inicia el paseo del Revellín, calle céntrica de compras con terracitas cafeteras y el de la Marina Española otra vía cuajadita de palmeras que bordea la bahía Norte. Si está abierto recomiendo entrar y admirar la preciosa escalera de caracol de enorme valor arquitectónico y patrimonial rematada con una claraboya estrellada de estuco espectacular.

escalera edificio Trujillo

Hace unos años fue sede del Centro Hijos de Ceuta y del Club Atlético de Ceuta ya desaparecidos, ahora algunos de sus inquilinos son la Confederación de Empresarios, la tienda Club (muy buenas marcas) el restaurante Gran Cru también de lo mejorcito...  

Delante de este edificio una de las estatuas en bronce más grandes del mundo junto a los Hércules dedicadas a la mitología griega, la ninfa Calipso, hija de Atlante que vivió 10 años en la isla de Ogigia (la Almina de Ceuta) con Ulises, al que rescató de un naufragio y tuvo tres hijos con el. Esa love history acabó mal, Zeus le ordenó a la chica mediante orden enviada por  Hermes que dejara partir a su querido love de vuelta a Ítaca con su mujer Penélope y su hijo Telémaco. La diosa representada en esta escultura  es desde luego un bellezón, además de ese cuerpo los rasgos son preciosos.  En la diadema lleva el emblema de Ceuta, en el brazo izquierdo, un brazalete en el que se aprecian cuatro símbolos referentes a las cuatro culturas que conviven en la ciudad: una cruz cristiana, la mano de Fátima, la estrella de David y un símbolo Hindí. En la mano izquierda porta una perla, "la perla del Mediterráneo".

 patio interior mercado Central

Antes de continuar paseo por el Revellín vamos a conocer el mercado central de Ceuta. En la entrada principal cuenta con un mosaico de azulejos con lugares emblemáticos de la ciudad. A todos los visitantes les suele asombrar los magníficos puestos de pescado y marisco de los que disfrutamos los caballas y eso que desde el cierre de la frontera con la pandemia nos hemos tenido que conformar con mucho menos. Ya nos estamos recuperando. El edificio está actualmente sufriendo una remodelación aunque no afecta demasiado al público. Cuenta con tres plantas, accesos en cada fachada, un patio central, luminarias, servicios públicos, escaleras, ascensores, cafeterías, supermercados, panaderías, ultramarinos, algunas tienda de ropa incluso marroquí, pastelería, varios baretos muy recomendables para tomarse una cervecita como la Fuentecilla en el primer piso y bueno, el puesto de las especias, este para mi tiene un 10. Vende especias frescas de todo tipo, si quieres para pinchitos le dices al señor que te prepare un cuarto y te las liga al momento con mucho, poco o nada de picante, al gusto, además tiene montones de productos de su cultura, la henna, el te verde, las infusiones aromáticas...¡me encanta!.

Dejo vídeo aunque es de hace unos años del mercado


En el lado izquierdo del mercado se encuentra la  Calle alcalde Victori Goñalons con la parada de autobuses urbanos que nos acercan a cualquier zona de la ciudad. Alguna línea sale de la esquina Independencia con Victori Goñalons. El trayecto cuesta 0.85€ disponen de bonos para jubilados, estudiantes, desempleados...para turistas creo que no.

dejo web para consultar Autobuses urbanos Ceuta

Es hora de compras, vamos a caminar por la calle Real, mientras nos mimetizamos con el entorno. Los caballas llamamos calle Real a toda esta calle que lleva desde la Constitución hasta Maestranza aunque en realidad son tres tramos: Revellín, Camoens y Real. El Revellín es una bonita rua peatonal decimonónica con edificios modernistas de primeros de s.XX como la casa Delgado, casa Mendoza, casa Tele o la galería Ibáñez, llena de tiendas, alguna cafetería y un par de farmacias, adornada con naranjos que huelen a gloria en primavera. 


Nada mas comenzar la calle, entre el edificio Benoliel (con Desigual en el bajo) y el de Zara, vemos una escalera que sube hasta la plaza Vieja, se llama de Rafael Gilbert, aun conserva vestigios de cuando era el antiguo mercado de abastos, algunos almacenes y la oficina de Renfe. Ha conocido buenas épocas como cuando allí se encontraba el restaurante La Terraza, el pub Zampo o la bodega Ortega. Hoy existe un restaurante, La Fábrica, sirven cerveza el Águila, sin filtrar y por supuesto la local, la que fabrican aquí  artesanalmente en varias modalidades: Ceuta Star.

casa Delgado, Revellín

Continuamos subiendo el Revellín, llegamos al cruce con la calle Padilla y Méndez Núñez, si miramos a la izquierda veremos el edificio del banco de Santander ahora convertido en el hotel OH Nice y a continuación el colegio de los agustinos de Ceuta. Cruzando la calle, el edificio Molina y en el bajo una tienda de ropa de deporte que me encanta, The Corner Shop marcas como HH, Roxy, The Nort Face... buen precio. 

Cruce Revellín con Méndez Núñez y Padilla

A la derecha, el edificio de Telefónica con su enorme antena en lo alto y un poco mas allá el antiguo Teatro Cervantes, ahora café Cervantes con decoración de cine para recordar lo que era. Hay que echarle una foto porque su estructura exterior no ha cambiado aunque de lo de dentro no queda nada.

café teatro Cervantes

Cruzando la calle, un edificio que no me gusta nada, blanco níveo, lleno de aristas, ventanas con voladizos, puertas aquí y allá destartaladas con cristales y ventanales sucios, rejas oxidadas, parece que esta abandonado y sin embargo es la "Manzana del Revellín" ocupada por Mango, el conservatorio de música, la asociación de vecinos del centro y el Auditorio de Ceuta. En su centro, la plaza Nelson Mandela que los chiquillos aprovechan para jugar a la pelota y de vez en cuando se organiza algún evento. 

Llegamos al final del Revellín marcado por el Museo de Ceuta y la plaza del Teniente Ruiz.


El museo es un edificio de 1900 reformado antes ocupado por uno de los pabellones del cuartel de Ingenieros. Tiene una colección arqueológica permanente y en la sala baja se organizan exposiciones temporales. En la última que estuve y me encantó se llamaba "el arte de curar hace cinco siglos". Trataba de la farmacia que llevaron abordo Magallanes y El Cano en la primera vuelta al mundo. Morteros, balanzas, cedazos, especias, ungüentos, venenos, remedios como la triaca, la atutía, los polvos de diamargaritón...los medicamentos estrella del Renacimiento. Juan Bernal fue el valiente boticario que con sus aperos y sustancias se enroló en la nao Victoria y buscando las especias de las Molucas, dio la vuelta al mundo.




Al otro lado, la plaza del Teniente Ruiz, natural de Ceuta fue un héroe de la guerra de la independencia. Como curiosidad: su partida de bautismo se conserva en la iglesia de los Remedios. Esta plaza continúa hacia abajo a otro espacio con tres bares de copas: Dylan, Tokyo y Miró de gran ambiente casi cualquier día veraniego y muchos el resto del año. Es para verlo la tarde buena del 24 de diciembre: delirio puro.

Empiezan los soportales con columnas y la calle Camoens. Las mejores joyerías de la ciudad se encuentran en los siguientes 200 metros: la Esmeralda, Chocron, Patrick, Carrillo y Blanco. Al estar Ceuta libre de tasas los precios son muy competitivos sobre todo en artículos de lujo: joyas, relojes, perfumes, alcohol, tabaco...

El hotel Ulises, su restaurante y terraza están en el lado izquierdo y en el derecho se abre otra plazoleta, la de correos. Más tiendas, baretos, terrazas...Acaba la calle peatonal justo en el cruce con Delgado Serrano y González de la Vega. Vemos una estatua del dios Apolo. Es un recuerdo al teatro Apolo que se encontraba en esta esquina. Lo único que queda es el dios y la cafetería Apolo en la galería. Se come muy bien, pescaíto, atún, bravas, arroz...la regenta Dani Lagares un buen restaurador.

Otro clásico de esta calle que resiste es Ultramarinos Fidel, una tienda de toda la vida con balanza de pesas que vende de todo. Su dueño, Fidel con ochenta y tantos años comenta que morirá con las botas puestas.  

Ya al final, en la esquina con Cervantes un tributo ceutí al equipo merengue, Real Bar Madrid, el mejor café del mundo con bocatas de todo tipo de chacinas y mantecas para desayunar o merendar. Su dueño Chiqui, ya jubilado, fue el fundador de la Peña del Real Madrid en Ceuta. Por supuesto su uniforme de trabajo es la camiseta del Madrid, cuenta que la mejor broma que le prepararon los amigos fue un día de los inocentes que cuando llegó a abrir el negocio el cartel no era del Madrid sino del Barça y las rejas las habían tapizado con cinta aislante en blau y grana.

Casino Militar

Llegamos al Casino Militar de Ceuta, ocupa las dependencias de un antiguo convento franciscano. Su decoración recuerda los tiempos coloniales, artesonados, azulejos, lámparas...pegado a el, la iglesia del Convento, San Francisco, remodelada hace poco gracias al esfuerzo de la ciudad y la feligresía. Alberga la cofradía de las Penas, una virgen dolorosa preciosa del s.XVIII y un Cristo espectacular adquirido a mediados del XX.

Iglesia de San Francisco y Cristo de la Humildad y Paciencia

Frente a la iglesia, la casa de los Dragones. En mi tiempo escolar formaba parte del colegio de las monjas, anexo a ella, donde estudié. Antes albergaba el Casino Africano y luego a la Falange Española, ahora son oficinas.  Es muy bonita y uno de los top patrimoniales de Ceuta. 

A continuación otro centro neurálgico, la plaza de los Reyes. Ocupa el lugar del hospital Real  que hace muchos años, lo derribaron, y la iglesia se quedó sin uno de sus apoyos, cuando empezaron las obras del parking subterráneo bajo la plaza, el templo se resquebrajó. La plaza ha cambiado mucho en el último siglo. Ahora la embellece una bonita fuente redonda frente a la Delegación del Gobierno y la preside una réplica de la puerta del hospital con los reyes santos, San Fernando y San Hermenegildo. El arquitecto que replicó la puerta del hospital Real talló en el arco una moneda de 1€ para datar su obra. Hay que buscarla.

plaza de los Reyes y edificio Cutillas

Está placeta está a tope de palomas y de gente. A un lado la delegación de gobierno y de hacienda, a otro la casa Cutillas y la caja de Ahorros de Ceuta ahora Caixa( atención a sus enormes vidrieras de los ventanales), y en el último un par de terrazas siempre a tope a la hora de las cervezas, el café o las copas.

A partir de aquí la calle toma el nombre de Real, se estrecha y ensombrece, sigue siendo comercial aunque ya no veremos tantas terrazas ni bares, es más barrio del centro. Llega hasta La plaza de Maestranza, dejando atrás la de Azcarate, entre sus calles adyacentes encontramos el Pasaje Recreo donde se ubica una de las dos mezquitas modernas del centro. Esta zona de Ceuta hace 40 años estaba constituido por pequeñas casas bajitas de vecinos con dos plantas, no más, todas han desaparecido para dejar sitio a bloques modernos de viviendas altas y luminosas. 

Paseando la calle desde la plaza de los Reyes, encontraremos una intersección con la cuesta de Sargento Coriat, es aquí donde la comunidad judía tiene su templo, la sinagoga Bet-el.

Un poco más adelante, en la transversal Echegaray encontramos el templo indú, veremos una escultura de Gandi señalando la localición. 

la casa de Agustina de Aragón

Buscando los letreros de Primor, la franquicia de perfumería observamos un edificio algo antiguo, es la casa donde vivió y murió Agustina de Aragón, la heroína de Zaragoza. Una placa en la fachada la recuerda, también otro cartel habla de que la casa fue sede de UGT y PSOE hasta julio del 36, cuando empezó la movida.


Si nos desviamos por la calle Duarte llegaremos a la biblioteca municipal, no creo que existan muchas bibliotecas con un yacimiento arqueológico dentro, está lo tiene, el de la huerta Rufino. Conoceremos como era la Ceuta medieval antes de la reconquista,  algunas calles y casas de alto nivel perfectamente urbanizadas con aljibes, silos, canalizaciones de aguas limpias y sucias además de y ajuar doméstico. Apareció hasta una cerradura con su llave, podemos suponer que la casa quedó abandonada el día de la reconquista.

yacimiento huerta Rufino

iglesia de los Remedios

Volvemos a la calle Real para llegar a la iglesia de los Remedios, no es que sea nada del otro mundo pero sí que tiene su historia. Cuando ocurrió el sitio de Muley Ismail,  la población que vivía en el istmo tuvo que cambiarse a la Almina para dejar sitio al ejército  enviado de la península al lado de las murallas. Ocuparon la actual plaza de África zona de la basílica y la catedral y era necesario construir otra iglesia mas arriba para atender a los fieles. Guarda algunas joyas como el retablo de la iglesia de los trinitarios Nuestra Señora de Gracia y un Cristo maravilloso, el de la Buena Muerte que procesiona el viernes santo. Lo mejor de esta iglesia son sus archivos, no han perdido una hoja desde que empezaron.  En un lateral de la iglesia, sobre la puerta vemos un mosaico del papa Juan XXIII, que siendo el cardenal Roncalli, nuncio apostólico en Francia, viajó en 1950 a Marruecos protectorado francés por entonces, y a la vuelta le pilló el lunes de pascua en Ceuta, ofreció misa en África y pernoctó en los Remedios.



No habrá 30 pasos desde la iglesia hasta la mejor pastelería de Ceuta: la Africana. Algunos paisanos me dirán que no, que el Vicentino, detrás del edificio Trujillo en la Constitución, para mi las milhojas, las saritas y la tarta costrada de la Africana no tienen parangón. Llevan desde 1928 elaborando pasteles, pastas y pan. 

El entorno de plaza Azcárate constituye un barrio en si mismo junto a las calles anexas de Gonzalez Besada, Canalejas, Alvarez, callejón del Lobo, Dueñas, pasaje Recreo y casi que zona de de Alfau. De hecho, hay quien la llama "extramuros". En esta zona de Ceuta que ha evolucionado con el resto, aun se respira ese aroma añejo a barrio de toda la vida.

La calle Real la atraviesa dejando a un lado el colegio público Lope de Vega uno de los mas antiguos de la ciudad y al otro la plazoleta con un parque infantil y dos quioscos:  el bar la Riquísima (buenos pinchitos y kebab a quien le guste) y el estanco de Cristóbal que lleva ahí toda mi vida, regentado ahora por su viuda. En el centro, el gimnasio de Rafa, el Ushiro. Todos los millenials de Ceuta han pasado por allí en algún momento para aprender kárate. Hace años, en la parte de abajo de la plaza, (algunas  plazoletas de Ceuta suelen estar en cuesta y pueden tener un par o tres niveles) se encontraba el mercado de abastos de Azcárate pero se decidió reformarla para construir garajes y de un lugar con muchísimo encanto donde los caballas nos poníamos tibios de conchas finas y cervezas en el quiosco de Angel, cambiaron el mercado a los bajos del edificio de Real 90 y la plazoleta se quedó que ni fú ni fá. Existe una parada de taxis en esta zona.


En este tramo de calle hasta la plaza de Maestranza hay varios edificios que nos obligan a mirar hacia arriba, como la casa Baeza ahora con un Carrefour exprés antes la tienda de muebles del Hogar Moderno o el edificio del Gurugú ya en la ultima glorieta de este recorrido que mantiene sus vidrieras de colorines.

Estamos ya a Maestranza, antesala de la calle Brull y la iglesia del Valle. La glorieta tiene plantada en el centro una medio columna que parece una taza. Todos conocemos esta zona por ser el lugar donde se encuentra la Rampa de Abastos y la comandancia militar de Obras, cuya parte noble hoy ocupan oficinas de funcionarios. 

Talleres Comandancia de Obras


Este edificio es un verdadero tesoro a la vista pero oculto, con partes muy deterioradas que podría ser un magnifico museo para nuestra ciudad. Sus talleres continúan en pie, además la calle Juan I de Portugal y la Cortadura del Valle con su carga histórica y el cuartel del Teniente Ruiz creo que merecen el esfuerzo de rehabilitarlos.

Iglesia del Valle

 Y llegamos al final, la Iglesia del Valle, primer templo consagrado tras la reconquista en una pequeña mezquita situada junto a una de las puertas mas alejadas de la ciudad medieval. El rey portugués trasladó la virgen que viajaba con el en la nave capitana y organizó la primera misa. Lo único que queda de aquel templo musulmán es una torre cercana, la Almansuria que hoy llamamos del Heliógrafo. Cuenta la tradición que se organizó en este lugar el nombramiento de los hijos de D. Juan como caballeros aunque ahora los expertos dicen que no. 

virgen del Valle


Sea o no, lo mas importante de esta pequeña iglesia convertida en lazareto durante la epidemia de peste y posteriormente en almacén de pólvora, es la virgen del Valle, una imagen románica en piedra, la primera que desembarcó y se quedó en Ceuta, la virgen Capitana, la Portuguesiña.

La cortadura del Valle fue el lugar donde se asentaron los primeros portugueses en Ceuta cuando conquistaron la ciudad. Hoy es zona universitaria (antiguo cuartel del 54) y deportiva.

Continuaremos paseando Ceuta.

algunas entradas más sobre Ceuta








sábado, 27 de mayo de 2023

Ceuta para visitantes, turistas y curiosos cap. 1




Nací aquí, en esta preciosa ciudad hace bastantes lustros. Crecí en la calle teniente Arrabal, la llamada cuesta de la Iglesia de los Remedios, en una casa de vecinos de las de antes, con patio siempre lleno de macetas y un puñado de niños que nos pasábamos el día jugando en la calle. De esa Ceuta en la que crecí ya apenas quedan atisbos, la ciudad ha evolucionado tanto y para bien, que muchos ceutíes que emigraron y regresan al cabo de años no la reconocen. Hoy día, Ceuta es una maravillosa joya española extra peninsular llena de historia, de gente de distintas culturas que conviven en paz, en la que se vive bastante bien y que se merece mucho mas que salir en las noticias por motivos siempre funestos. 
Intentaré desde aqui plasmar mi ciudad tal como la veo, como siente y respira, como la queremos los caballas.

A veces, me extraño que siendo Ceuta un enclave histórico tan importante desde hace tanto tiempo, no tenga el turismo merecido, además, para colmo, es fácil de llegar y mas fácil aun de visitar. Varias razones pueden justificar el hecho, el desconocimiento del presunto turista y la poca difusión de los encantos caballas. 
Al final del post dejaré algunos datos prácticos que en realidad se pueden sacar de internet: como llegar o donde dormir, de mientras, vámonos de ruta por la Perla del Mediterráneo.


La mujer muerta

Nuestro primer paseo va a comenzar en el puerto, aún a bordo del ferry y justo antes de entrar por la bocana. Quedan aún unos 10 minutos para desembarcar por lo que podemos emborracharnos de aire marino y vistas en las terrazas del ferry. Mirando hacia Levante,  el Monte Hacho, coronado por la fortaleza, antigua prisión militar, a sus pies, el centro de la ciudad. Dirigiendo la vista a Poniente,  adivinamos en los perfiles montañosos al dios Atlante dormido, condenado a sostener la bóveda celeste. Yebel Musa para los marroquíes, "la mujer muerta" para residentes. 

Hercules muelle de la Puntilla

Entramos ya por la bocana, desde el muelle de Poniente nos da la bienvenida la escultura gigante del Hércules separando las columnas de Calpe (Gibraltar) y Abyla (Monte Hacho). La mitología griega sitúa a su héroe dando origen al Estrecho de un mazazo en la pelea con Anteo. Aunque los griegos llegaron bastante después: en el pequeño barrio de Benzú a unos 7km del centro de la ciudad, se han encontrado restos de hace 300.000 años, el abrigo y la cueva de Benzú que llamamos "la Cabililla".
Fenicios, púnicos, griegos, cartaginenses, romanos, todos pasaron y dejaron su impronta en Ceuta, las rutas comerciales dentro del Mare Nostrum pasaban por nuestra ciudad, puerta hacia el mar tenebroso. Todos querían controlar la urbe.


 
 Vamos andando hacia el centro, (saliendo de la estación marítima hacia la izquierda). El entorno del puerto es una zona comercial donde se encuentran las principales franquicias de gran superficie: Dia, Lidl, Casa, Fifty, el Corte Inglés outlet, Decatlon... También podemos echar un vistazo al edificio colonial de aduanas y a la comandancia de marina.
Si aún no hemos desayunado haremos una parada logística en el Faro del Estrecho o en la cafetería Manhattan y degustar un buen café acompañado de zumos de frutas naturales y pan makla con queso fresco y atún, o tortilla, o aceite y tomate, o pastelitos morunos  o churros...Las cafeterías se sitúan frente al puerto de pescadores, sentado en su terraza podemos contemplar la panorámica portuaria mientras ferries vienen y van.
café con churros en la cafetería Nacional, mercado central

 Aunque para churros y no es por presumir, los mejores de España y por tanto del mundo mundial los de la cafetería Nacional dentro del mercado de abastos, a 10 min andando del puerto.2.50€, 5 porras y café. No los he catado mejores, ni san Ginés ni nada de nada.
Rotonda de Pepe Caballa y la pavana

Llegando a la próxima rotonda atención a una figura un tanto extraña,  familiar para los caballas y totalmente desconocida para los foráneos: Pepe Caballa y la pavana, un personaje de viñeta cómica irónico, crítico y muy caballa que comenta la actualidad diaria en la prensa local.

Edificio Autoridad Portuaria de Ceuta y torre de control

Detrás de Pepe Caballa,  el edificio de la Autoridad Portuaria y la torre de control del puerto. Es el muelle España, lo han adecentado hace poco. Aqui atracan los grandes cruceros y el Juan Sebastián El Cano cuando visita Ceuta, también las fragatas o portaviones españoles que de vez en cuando se dejan caer por aquí. 
 
Muelle España

Desde que Ceuta participa en FITUR se nota la proliferación de cruceros extranjeros que hacen escala en la ciudad. No demasiados pero si que alguno al mes. 

Hace años era habitual ver algún barco ruso y la ciudad se llenaba de marineros con grandes gorros de plato blancos, los  "Lepanto" que llamamos.
Continuamos paseo, justo al lado de la verja que separa la zona de la Autoridad Portuaria del resto, una puerta en la reja de seguridad permite bajar para embarcar en el "Desnarigado", un barquito turístico que recorre el litoral ceutí mostrando la belleza salvaje de sus costas. 
Navega por el foso de San Felipe, playa de la Ribera, Fuentecaballos, llega hasta la cala del castillo del Desnarigado y regresa a puerto. Dura mas o menos una hora pero también se puede contratar para pasar el día con un grupo de amigos. Ellos se encargan de la comida y bebida, te puedes bañar, comer pinchitos, espetos... disfrutar adecuadamente, que se llama esto. Están en Facebook, telf. para los interesados es: 618618632
Yo no me lo perdería, los amantes del mar, de las vistas y de la fotografía tiene aquí el paraíso.



Seguimos subiendo la rampa del muelle España, en la siguiente rotonda, la cercana al Puente del Cristo, la figura de aquel al que debemos la reconquista de Ceuta: Don Enrique el Navegante. 

D.Enrique el Navegante, infante portugués

Le vemos vestido a la manera borgoñesa, con un amplio sombrero con cinta, la mano derecha extendida hacia el frente sosteniendo un pergamino y mirando al infinito. Don Enrique era hijo del rey Don Juan I de Portugal, tuvo la suerte de vivir en plena era de descubrimientos y fue el que estuvo erre que erre dándole la matraca a su padre hasta que le convenció para reconquistar tierras moras, comenzando por Ceuta, en lugar de batirse en fustas junto a sus hermanos para armarse caballero. Era muy joven cuando desembarcó por primera vez en estos lares, a penas 21 años, sin embargo defendió la plaza y la encomendó de manera que nunca se volvió a perder y eso que costó. 
La historia de la conquista de Ceuta es de película de aventuras, llena de estrategias, inteligencia, sacrificio y valor.
En este vídeo de Radio TV Ceuta se narra aquella conquista, en el intervienen Jose Luis Gómez Barceló cronista oficial de Ceuta y Gabriel Fernández Ahumada del Instituto de Estudios Ceutíes, ambos excelentes profesionales, muy implicados tanto en dar a conocer Ceuta como en estudiar su historia y difundirla.



Nos encontramos en el puente del Cristo, un punto donde se cruzan tres caminos: por un lado, mirando hacia la izquierda, tenemos una magnífica vista de la ciudad rodeada por las murallas, es el actual paseo de las Palmeras; al frente, el baluarte de los Mallorquines, reconstruido para alojar la oficina de turismo, aquí nos atenderán amablemente y nos darán folletos informativos de la ciudad. También podemos apuntarnos en esta oficina para ver la puerta Califal (visita guiada con horarios). Por último, si caminamos unos pasos hacia la derecha, veremos el esplendido baluarte de la Bandera y el foso de San Felipe. Es un paraje realmente espectacular que merece toda nuestra atención por su arquitectura, historia y leyendas.
baluarte de los Mallorquines


El baluarte de los Mallorquines en el extremo Norte del foso, (donde estamos) tenía dos flancos, ahí se encontraba el puente elevadizo del Cristo, de hecho, aun existe una pequeña hornacina con un Crucificado, el Cristo de los Afligidos. 
Cristo de los Afligidos, baluarte de los Mallorquines

Los soldados cuando salían a combatir al moro se encomendaban a El y al volver le daban gracias, ahora, las novias suelen ir a ofrecerle el ramo y todos nos paramos al cruzar delante suya, unos nos santiguamos, otros inclinan la cabeza con respeto. Cuando el puente se levantaba, Ceuta quedaba aislada del continente, por eso llamamos a la zona que desde aquí se dirige hacia la derecha, "las puertas del campo". El puente funcionaba a golpe de cañonazo, por la mañana el cañón se disparaba y el puente bajaba, por la tarde-noche idem y subia. Si habia peligro o atacaban cañonazo y arriba. Esta costumbre continúa hasta la fecha aunque modificada, el cañonazo es a las 12 del mediodía desde la fortaleza del Hacho y el puente ya no tiene bisagras. El baluarte de los Mallorquines de construcción portuguesa, fue demolido parcialmente en el s.XVIII cuando se reestructuró el puente.

Al Idrissi geógrafo 

 Si desde aquí miramos hacia abajo, veremos un pequeño jardín muy coqueto con la estatua de un señor realmente importante, Al Idrisi, el mejor geógrafo de la Edad Media, nacido en Ceuta en el año 1.100. Sostiene sobre su cabeza el mapamundi que el creó: la tabula rogeriana. 
puerta de Santa María

Para llegar a este jardín hay que bajar por la puerta de Santa María, delante del baluarte, desde aqui se entraba a la ciudad desde el mar. Los barcos anclados en la bahía Norte desembarcaban en botes a los pasajeros y los acercaban a este lugar. 

baluarte de la Bandera, de Joaqui Gcía de la Torre





Continuamos visita hacia la derecha, vamos a conocer las Murallas Reales. Es la joya de la corona ceutí aunque la ciudad guarda otras muchas.
Cruzamos el puente, nos topamos con el baluarte de la Bandera que luce, como no, la bandera española izada todos los días por los militares al amanecer y arriada en el ocaso. Tiene forma de punta de flecha y cuenta con dos orejones de refuerzo. Si nos fijamos en el lienzo que lo une al de la Coraza Alta, apreciamos boquetazos dejados por la artillería magrebí, incluso alguna bola de cañón en mitad del paño, aunque luego, desde el camino de ronda, lo veremos mejor. 

Puerta Califal

Es dentro de este lienzo de la muralla real, donde casualmente se encontró la Puerta Califal perfectamente conservada pues quedó enterrada en medio del muro portugués. Era la entrada principal a la medina islámica dependiente del califato cordobés del s.X
Puerta Califal de Joaqui Gcía de la Torre

 La visita guiada y gratuita es bastante interesante, sobre todo porque entras a las entrañas de la construcción defensiva y desde el lugar de acceso caminarás sobre toda la muralla, sus baluartes y caballero además de descubrir unas vistas maravillosas. Se hace en grupos reducidos de unas 15-20 personas, hay que apuntarse en estos teléfonos 856 200 560 o 638 101 611  y en este enlace te informan cuando es la próxima visita: visita puerta Califal.  
Normalmente se queda en la oficina de turismo, la entrada está enfrente, pero el tour y las explicaciones del guía empieza aquí. 
Litoral ceutí

El origen de la Murallas de Ceuta hay que buscarlo bastante lejos, aunque ya había alguna romana, fue el emperador bizantino Justiniano el primero que mandó construir un sistema amurallado defensivo en torno a la ciudad una vez se hizo con ella. En el 711 cuando  llega la dominación musulmana las murallas bizantinas continuaban en pie, aunque los musulmanes las ampliaron, en el s.XI tienen 11 torres y un foso seco. Los portugueses toman la ciudad en agosto de 1415, es un siglo mas tarde cuando las modifican, las hacen mas bajas y robustas y el foso seco lo prolongan hacia la bahía Sur. La ciudad se convierte en una isla defendida por murallas y el foso navegable. En 1694 Muley Ismail cerca la ciudad y un año después, en 1695 Ceuta estuvo a punto de ser tomada por el ejercito sitiador, por supuesto con ayuda de nuestros por entonces, enemigos ingleses. A ver, ¿Desde cuándo pensáis que los magrebíes toman te? Pues eso, que a la bebida "tipical english" la endulzaron y aliñaron más acorde a los gustos del Sr.Ismail. El cerco duró 33 años. El caso es que se pone de manifiesto la necesidad de ampliar la fortificación al otro lado del foso. Es el momento en que se comienza a construir las murallas de los Austrias, que convierten la plaza en un sitio inexpugnable. Ahora las conoceremos de cerca.
Para saber mas sobre el asedio de los 33 años picar en el enlace: asedio a Ceuta

Baluarte de la bandera y foso de San Felipe


Llegamos al balcón desde el que podemos ver el foso en toda su magnitud. Son 350m de largo por unos 2 m de profundidad con marea alta, 15m de ancho en la parte mas estrecha y 30 en la mas ancha. Es navegable desde que los portugueses lo excavaron y unieron las dos bahías.
En el lado derecho vemos una bonita plazuela la de Santiago con un cruceiro moderno. Hasta hace poco aqui se encontraba el Mesón Gallego.
Plaza de Santiago

Entramos al patio de armas, vemos de cerca la segunda y tercera línea defensiva del conjunto monumental. Las murallas Austrias están formadas por el baluarte de San Pedro (se puede subir), el frente de la valenciana y el baluarte de Santa Ana.
En el patio de armas disponemos de un mapa en 3D y señalizaciones que nos van explicando en varios idiomas todo el conjunto.
Patio de Armas Murallas Reales

El baluarte de San Pedro es un bastión defensivo con cañoneras, en una de sus bóvedas habitaba el verdugo que ajusticiaba a los reos ahí en lo alto del baluarte, al que subían por la escalera de la sangre.
El lienzo de la valenciana de unos 100 m de longitud y 12 de ancho une el baluarte de San Pedro con el de Santa Ana. En el medio se abre una puerta por la que se accede al camino de ronda. La cruzamos para tener una visión perfecta de las murallas reales portuguesas. Podemos entretenernos un momento en buscar la bala de cañón incrustada en el muro. Desde aquí podemos subir tanto a uno como otro baluarte y echar un poco de romanticismo a la imaginación visualizando barcos y ejércitos terrestres atacando la ciudad. En el baluarte de Santa Ana era donde se encontraban las caballerizas, normal si pensamos que era la zona mas expuesta, sobre todo, antes de levantar los revellines borbónicos.

Revellines Murallas Reales


Volvemos al impoluto patio de armas, los escudos que vemos sobre las puertas son de reyes de España de distintas épocas, como Carlos II o Felipe V y de marquesados titulares de la plaza. 
La tercera línea defensiva la forman  tres construcciones poligonales, los revellines de San Pablo o el Angulo,(actual centro de interpretación del conjunto monumental), el revellín de San Ignacio, (actualmente es una sala de exposiciones temporales) y por último la contraguardia de San Francisco Javier (zona de ocio y restauración). Servían para que las tropas atacantes no tuvieran mas remedio que dividirse y de este modo debilitarse hasta llegar a la muralla siguiente. 
La visita acaba aquí aunque son muchas las curiosidades que quedan en el tintero como los grafitis que aún se pueden adivinar en el camino de ronda, la forma en que se levantó la segunda línea defensiva, como se protegía desde el matacán la puerta de entrada a la fortificación... Algo hay que dejar para que se descubra in situ.
Vamos a salir por la puerta de nueva construcción que da a la avenida Martínez Catena y dirigirnos hacia la izquierda, al centro, para ver el foso desde la bahía Sur y las esplendidas vistas del litoral marroquí.
Monumento al RAMIX 30

Nada mas salir nos encontramos con el monumento a la artillería RAMIX 30. Al otro lado de la carretera y como continuación del baluarte de la coraza alta se dibuja una prolongación de la muralla que se mete en el mar, es el baluarte de la coraza baja o espigón de la Rivera, parcialmente derruido para construir la carretera Ceuta-Tetuán, sobre el que se asienta las instalaciones del club natación Caballa. 

Murallas Reales y puente de la virgen de Africa

Cruzamos el puente nuevo de la virgen de África y vemos, adherida al muro una imagen de Nuestra Señora allí colocada en 1961 cuando se remodeló la zona. Desde este puente en el lado del mar se aprecia perfectamente la calidad de las playas ceutíes, el Chorrillo y la Rivera.
Catedral de Ceuta

Nos dirigimos hacia la plaza de África, en realidad nuestros pasos desde que llegamos a la rotonda de D. Enrique el Navegante han dibujado un círculo casi cerrado.
Entramos en la antigua plaza por el costado de la catedral de la Asunción, levantada en el lugar donde se alzaba la mezquita Aljama junto a una de las dos madrazas con las que contaba Septa. Es sede de nuestro patrón, San Daniel a pesar de que muchos creen que es San Antonio de Padua, santo heredado de los portugueses, muy querido en Ceuta y que cuenta con su propia ermita. Algunos restos arqueológicos de viviendas fenicias datadas 700 aC se pueden ver tras un cristal protector adosados al muro de la catedral. Este es el verdadero origen de la ciudad.
hilo de cometa, de Joaqui Gcía de la Torre

 Debemos tener en cuenta que Ceuta siempre estuvo habitada, tan antigua como el mundo, o casi. En el momento de la reconquista portuguesa contaba con unos 37.000 habitantes, era mayor que Lisboa. También era una ciudad culta, desarrollada y rica,  los negocios y la posición en medio de rutas comerciales favorecían un nivel de vida alto. Por tanto era un núcleo urbano muy apreciado en la civilización musulmana.
Vamos a terminar este primer paseo aquí en la plaza de África centro del poder político, militar y religioso de la ciudad.
palacio municipal autonómico de Ceuta

Al Este, el palacio de la Asamblea de Ceuta, el Ayuntamiento que abre paso a la llamada popularmente Gran Vía (calle del alcalde Sánchez Prados). Se trata de un exquisito edificio de estilo neoclásico al que se le hizo una ampliación hacia algunos años. Su cúpula con el reloj y la balconada marcan estilo. Se inauguró con motivo de la visita a Ceuta del rey Alfonso XIII y la reina Victoria Eugenia. Frente a él todos los martes santos el tercio duque de Alba, IV de La Legión, rinde honores a nuestro padre Jesús Nazareno y a la virgen de la Esperanza, el famoso Encuentro de Ceuta. 
No
El poder militar está representado por la Comandancia de Ceuta, al Oeste, cruzando la plaza. Frente a su fachada, todos los jueves se realiza una parada militar para el arriado de bandera, cada semana un regimiento, compañía o tercio, para conmemorar alguna fecha o rendir homenaje a algún heroe. Suele ser un acto castrense muy bonito.
Basílica Santa María de Africa

La religión tiene su centro además de en la catedral, en la basílica de Nuestra Señora de África, en la zona Norte de la plaza. Un santuario barroco que tiene su origen en una pequeña ermita ordenada por el infante don Enrique. 
Virgen de África

Aquí reside nuestra patrona, nuestra alcaldesa, nuestra gobernadora. La imagen donada por el infante don Enrique en 1418 hace poco cumplió sus 600 años en Ceuta. En un costado de la basílica veremos un bonito azulejo conmemorativo. Es una escultura en madera de estilo gótico del s.XV que sostiene con una mano la cabeza de su hijo muerto y  de la otra pende el aleo del primer gobernador de Ceuta, don Pedro de Meneses, aquel que pronunciara la frase "con este palo me basto para defender Ceuta de todos sus enemigos". Desde entonces este aleo es bastón de mando de todos los comandantes generales de la plaza. 

Son numerosos los milagros atribuidos a nuestra virgen durante asedios, epidemias, etc. Sus fiestas patronales se celebran la semana del 5 de agosto, su día. El 4 hay ofrenda floral.
Monumento a los caídos en la guerra de África


En el centro geográfico de la plazoleta rodeada por jardines nos encontramos el monumento a los caídos en la guerra de África. Es un monolito  de 13m bajo el que reposan restos de soldados españoles. Las escenas de bronce se refieren al general Prim.
Los cañones de bronce de la artillería marroquí requisados en esta guerra se fundieron en Sevilla. ¿Sabéis que se hizo con ese bronce? Nada más y nada menos que los leones del edifio de las Cortes, carrera de San Jerónimo. Madrid.
Es momento de parar y hacer un alto en el camino. En esta misma plaza disponemos de tres locales de restauración muy buenos: el restaurante, el plaza y luz de brasas. El comedor del hotel parador la Muralla también es una excelente opción. Si preferimos ir de tapas tenemos a dos pasos la calle Jáudenes con varios bares: mentidero, esquina ibérica...continuamos en el capítulo 2 buscando el corazón de la ciudad.




Como llegar a Ceuta:
Se puede llegar por mar o aire desde Algeciras, Málaga o Tánger

Los billetes de barco a veces tienen descuento para los no residentes, la ciudad Autónoma, a través de la Consejería de Turismo, bonifica determinados trayectos, hay que preguntar. Dejo enlace a la web.


Varias agencias, como Ilu o Trujillo suele tener esta info, además, ofrecen paquetes completos de fin de semana.
Dejo enlace a las tres navieras que operan actualmente en el Estrecho, ahí están todos los horarios de las distintas compañías. Dependiendo de la fecha pueden cambiar salidas y número de trayectos. Si viajas con mascotas tienes que sacarle billete e informarte de las condiciones, cada compañía tiene las suyas, en unos casos los llevan a las jaulas dispuestas en el garaje del barco o en algún lugar apartado y en otros te la traen a donde se sienta en pasaje. 





El viaje en ferry es un placer, cuando hace buen tiempo, claro. Disfrutar del mar, de las vistas, de los delfines que muchas veces bailan en la proa del barco... es una delicia. Siempre recomiendo visitar Ceuta entre finales de mayo y octubre para poder gozar a tope de todas las actividades que nos ofrece la ciudad al aire libre y evitar los temporales de Levante. Lo mejor consultar la web de windguru y si las rachas andan por 30 nudos o tres estrellas, mejor dejarlo para otra ocasión, el viaje puede ser épico.

El trayecto suele durar unos 60 minutos aunque en el puerto de Algeciras hay que estar una media hora antes del señalado para la salida. Lo mejor para evitar problemas, es sacar los billetes en ventanilla, ida y vuelta en la misma compañía, no son intercambiables salvo contados días durante la OPE. No suele haber masificación de pasajeros, sobre todo entre semana, con vehículos si porque los caballas viajamos bastante, sobre todo los fines de semana y puentes y nos embarcamos con coche. En verano, durante la "operación paso del Estrecho" también hay que ser previsor, en estos casos, o si coges oferta bonificada, es preferible llevar los billetes sacados con antelación. El cheking se hace o por internet o en las taquillas de la estación marítima  de una hora a 15 min. antes del embarque, apurar mas es jugársela.

parking puerto Algeciras

Si vamos en coche y queremos dejarlo en la ciudad gaditana, lo que recomiendo, pues el billete de barco para el coche es caro y en Ceuta hay poco sitio donde aparcar, en el mismo puerto se puede dejar en el parking aéreo, justo debajo del helipuerto. 
Los barcos disponen de bar cafetería (suele ser caro) y tienda en la que venden perfumes, chocolates, joyería y alcohol sin impuestos. Antes había tabaco, ahora creo que ya no.

Llegar por aire: 
Salen vuelos desde el aeropuerto de Málaga y desde el helipuerto de Algeciras situado sobre el parking de larga estancia del puerto a distintas horas. No es avión, es en helicoptero en el que viajan entre 12 y 15 pasajeros. Desde Algeciras el tiempo de vuelo es de unos 7-8 minutos y desde Málaga unos 30-35 aunque claro, los trámites de control de seguridad es como en cualquier aeropuerto, hay que estar con bastante antelación para pasar la cola aeroportuaria, en Algeciras es poco, en Málaga con el resto de usuarios. Es bastante mas caro que el barco pero si no te has montado nunca en un helicóptero, merece la pena. Las vistas del Estrecho desde esas alturas son impresionantes.

Web de la compañía: Helity helicópteros


También se puede tomar un vuelo, esta vez avión, desde cualquier punto con destino al aeropuerto de Tánger o Tetuán y de allí llegar a Ceuta en taxi. Te arriesgas a sufrir unas horitas en la frontera de Ceuta que hay que cruzar a pie, gratuitamente y además, necesitas el pasaporte en vigor. 

Una vez aterrizados o desembarcados en Ceuta lo primero primerísimo es coger el móvil y desactivar la itinerancia de datos, las antenas marroquíes se meten en todas partes y no son europeas.

Lo segundo, dirigirse al punto de información turística que está en la planta baja de la estación marítima y solicitar algún folleto o la info que se necesite. En la web de turismo hay muchísima información.

Saliendo de la estación marítima a la izquierda, está la parada de taxis. Hay mas de 100 activos, con servicio 24h. el precio de bajada de bandera es 3.50€ a no ser festivos o causas especiales. 

teléfono de radiotaxi Ceuta: 956515406

También podemos ir andando al centro, la plaza de África donde está el parador la Muralla y el hotel Puerta de África no dista mas de 900m, unos 12-15 min andando desde la estación marítima, aunque si se va tirando de la maleta, mejor taxi.

Alojamientos:
Lo más fácil si vienes por un par de dias es contratar con la agencia el viaje completo. Sale bastante bien de precio.
foto de internet parador la Muralla

Tenemos varios hoteles, entre ellos el parador La Muralla 4*, un poco rancio ya, con bastante solera que aun guarda parte de su pasado esplendor. Anclado a la muralla portuguesa de la Ceuta medieval, algunas de sus suites están ubicadas en las antiguas celdas de la fortaleza. En su puerta de acceso, se puede contemplar un escudo que se encontraba en la antigua torre del reloj que hubo que derribar para construirlo. Tiene piscina y parking pero lo mejor es que está situado en la Plaza de África, frente al santuario de la Patrona, del Ayuntamiento y a dos pasos de la playa de la Ribera, en pleno centro. Como curiosidad: admite mascotas. 

Hotel Puerta de África 4*, es el antiguo Tryp. Está situado junto al edificio consistorial. Tiene ya unos añitos encima que se le notan aunque es bastante mas moderno que La Muralla.

hotel puerta de África

Lo mejor es la ubicación y su restaurante La Albufera. Es dificilísimo conseguir sitio en fin de semana. Siempre está a tope de caballas. La gente reserva con muchísima antelación. Su metre, Javier, es un excelente profesional además de experto sommelier y los arroces, no es por nada, exquisitos.


El hotel Ulises 4* está situado en pleno corazón de la calle Camoens junto a tiendas, bares y cafeterías. Tiene muchísimo trasiego de funcionarios que trabajan en la ciudad temporalmente, está muy bien situado y su restaurante también está cogiendo buena fama, se llama Ítaca. 

Hotel Hércules boutique 4* situado junto al Puerta de África es un pequeño hotelito moderno y acogedor. Solo alojamiento. 
El OH Nice 3* es el mas moderno creo, pequeñito, en pleno centro y tiene fama de ser super cómodo. No tiene mas servicios que el de alojamiento.

Además de estos, Ceuta dispone de otros hostales como el Central o el de la plaza Ruiz que tienen buena fama y el complejo rural Miguel de Luque en la carretera del pantano. Está alejado del centro de ciudad pero cerca de las playas atlánticas (agua fría) de Benítez, dejo info web.