viernes, 31 de marzo de 2023

De Madrid al cielo

Un finde no da para mucho, menos si vives en la uña del dedo meñique del pie derecho del mundo. Además, llevaba alguna cita concertada en la cartera de obligatorio cumplimiento con lo cual subimos el jueves a Madrid y regresamos el lunes a esta tierra de mis amores despechados. 
Cierto es que el viaje, si se planifica con tiempo, se puede hacer en unas 5-6 horas, helicóptero 🚁 más AVE🚅. Con tiempo digo, porque las plazas del cacharro volador se agotan mínimo cuatro semanas antes. El caso es, que llegamos a Madrid a la hora de comer pero con ganas de dormir. Y nos fuimos al hotel. Esta vez Booking nos facilitó una oferta en el Princesa Plaza por cuatro noches que no estaba nada mal y la aprovechamos. El hotel está bien, reformado, moderno, cheking rápido, personal amable, habitación amplia y camas muy cómodas, perooooo... no se llevó mis bendiciones por dos cosas: ventanas cerradas herméticamente, imposible abrirlas, un calor sofocante en la habitación, dándole el Sol desde mediodía y sin posibilidad de bajar el aire acondicionado a menos de 26º. Además, encontré una cuca muerta en el baño. ¡Aahhggggg!.

No hay cosa que me guste mas que pasear por ciudades bonitas y desde luego Madrid es una de ellas. Siempre llevo en cartera lugares para revisitar y otros de nuevo descubrimiento. Entre mis fijos Puerta del Sol (siempre en obras👿),  Arenal,  plaza Mayor, Fuencarral, Chamberí, Gran Vía, Malasaña, Chueca, la Latina o Lavapiés. Es una especial inmersión en mis raíces gatunas, un baño de nostalgia que renueva recuerdos de otros tiempos. 
Esta vez he notado el cambio, no reconocía más que algunos lugares de siempre. Menos musicales en Gran Vía, mucha oferta de Nails y cosmética, bares, garitos  y panaderías con nombres raritos, muchas persianas bajadas y chinos a porrillo de trastos o de ropa. La gente también me sorprendió: pocos madrileños, turistas a puñaos y mucho, muchísimo migrante, sudamericanos, norteafricanos rifeños, chinitos, hindúes, subsaharianos del bolso falso.... Me da pena. Ellos acuden con la ilusión de una vida mejor, sobreviven como pueden, muchos consiguen ayuda o prestación social. Es un reclamo, una llamada internacional a costa de contribuyentes que vemos menguar la hucha de nuestros servicios sanitarios, seguridad social, pensiones a cambio de mano de obra barata, a veces ilegal y muchas veces innecesaria todo debido a nuestra solidaridad y empatía con la diversidad. 

Dejo a continuación algunas de las visitas que hemos hecho esta vez y lugares elegidos a posta o casualmente para reponer calorías:
 
asamblea Cecofar en el Bernabeu junio 2009

El Prado: Desde el año de la  famosa asamblea del Bernabéu de Cecofar no pisaba El Prado, mi pinacoteca favorita donde las haya y eso que he pateado unas cuantas, hasta el Hermitage en San Petersburgo, otra de mis Top Ten. Obras maestras para aburrir al más forofo aunque voy con un objetivo: ver al maestro, al mejor pintor de todos los tiempos, sevillano de nacimiento y madrileño por contratación real, Don Diego de Silva y Velázquez. Lo demás, un maravilloso paseo por la pintura de todos los tiempos hasta el XX. 
No dejan hacer fotos pero en la web te puedes descargar todos los cuadros que quieras en alta resolución. La tienda del museo una pasada aunque carísima.
Unas tres horas y algo mas duró la reunión con Velázquez y Cía, y tuve que enfilar para la puerta porque si no mi love me asesina. Su cara de aburrimiento era ya de o nos vamos, o nos vamos. Y nos fuimos.
Mi segundo objetivo quedó pendiente: tenia apuntado ver la Gioconda del Prado y se me olvidó. Buena excusa para volver.😃
 Recomiendo y mucho que los sigáis en redes. 
En facebook: el Prado en facebook
En tik tok: el Prado en tik tok 
En instagram: el Prado en instagram
Suelen subir videos recomendando obras, explicando como leer un cuadro determinado, su historia, restauraciones... siempre por expertos o por personas que tengan que ver con la pintura. ¡Geniales de verdad!
Dejo enlace a la web del museo por si alguien quiere ir, es mejor sacar antes aqui las entradas y la audio guía, asi te pones directamente en la cola de los Jerónimos (va mas deprisa) o la de arriba (mas lenta y con mas gente, aunque ya accedes a la primera planta que es donde están los maestros). No hay que pasar por taquilla.
Hay horas y dias de acceso gratuito, pero también hay que sacar la entrada de acceso.


el plano indica la ubicación de las mejores obras


Basílica de Jesús de Medinaceli: fuimos a presentar nuestros respetos a Jesús, el de la Sentencia. Esta suele ser otra de mis paradiñas obligatorias en la capital. Colas para subir al camarín. Un viernes de marzo en plena Cuaresma es temporada alta, aunque a las cuatro de la tarde la fila empezaba a menguar.
 ¡Que preciosa imagen y que preciosa historia!. Los que quieran leerla lo tienen fácil: "30 doblones de oro" de Jesús Sánchez Adalid. Por cierto, en su viaje de regreso a España, una vez rescatado de las manos del moro por 30 doblones de oro, pasó por Ceuta. El escapulario que luce el cristo con la cruz azul y roja de los frailes Trinitarios, era el salvoconducto necesario para cruzar a tierras cristianas, significaba que se había pagado por su rescate. Fue tal la veneracíon que mostró el pueblo caballa, que los trinitarios encargaron una talla similar para su convento de Ceuta. Es la que se encuentra actualmente en la iglesia del Príncipe Alfonso y hace su estación de penitencia el lunes santo por las calles de la ciudad autónoma. A mi me gusta verlo el sábado, cuando lo bajan del Príncipe a la casa de hermandad y liberan al preso, con el beneplácito de Justicia. Todos, y digo todos, cristianos, musulmanes, hindúes y hebreos respetan al Señor de Ceuta. No se escucha una mosca. Es impresionante ver el paso del Cristo por la mezquita de Sidi Embarek. No creo que haya lugar del mundo donde contemplar esta imagen. La salida de San Ildefonso es a las 18.30, un par de horas más tarde cruzará los Rosales y Hadú. Iremos a verle.


En este enlace, un articulo de el Faro de Ceuta donde resumen la historia: Jesús Rescatado, historia

Museo Reina Sofía: de los pocos museos de Madrid que me quedaban por conocer,  aunque ya sabía yo que no me iba a gustar un pelo. Para mi los grandes no son Picasso, Dalí, Miró, Pollack... no, para mi los grandes son sus maestros. Estos son originales, genios, pero no maestros. Es una cuestión de gustos, no los menosprecio, son grandes artistas, no cabe duda, pero donde se ponga un Velázquez... Los cubos, las líneas y puntos, los goterones  y los sueños y obsesiones deformadas no son lo mío. Un pero, tenía que ver el Guernica de cerca y lo vi. Era el único lugar de todo el edificio donde había pelotón de gente. Es impresionante, un 8 frente a la matrícula de honor de las Meninas,  muy muy bueno.  Lo que no me dejó fría ¿Qué pinta tanto cartel, comic y dibujo en este pedazo de museo? y ¿tanto feminismo por todas partes? No voy con eso de que si no eres feminista, eres machista. ¡venga ya!¡que jartibles!


 vista desde el Faro de Moncloa

El faro de Moncloa: allí en la Complutense me pegué seis meses estudiando nutrición con Gregorio Varela y Grande Covián, año 88, creo. No tiene nada que ver con lo que es hoy día, ni el Madrid de finales de los 80 tampoco. Subimos al faro a ultima hora de la tarde, 4€ por body. Bonitas panorámicas de una ciudad que ha crecido hasta limites inalcanzables con la vista. Precioso atardecer. Se pueden sacar las entradas por su web.


Iglesia de San Antonio de los Alemanes: espectacular, sencillamente maravillosa. En domingo está abierta porque dan misa a las 12, el resto de los dias te hacen visitas privadas para explicar las pinturas murales, cobran 2,5€. Cuando llegamos, una chica tocaba el órgano y eso le daba un ambientillo precioso. Me senté en un banco y me dediqué a contemplarla. La esperaba más grande, con todo y con eso, me encantó. Por fuera es de ladrillo visto, modesta, con una cúpula octogonal. Anexionado está el antiguo hospital de los portugueses actual comedor social que atiende a 250 personas diariamente, a esto dedican los donativos de las visitas. San Antonio ocupa el altar principal y también las pinturas murales y de la cúpula que representan sus milagros y ascensión al cielo. Los reyes santos, algunos no tanto tienen también su lugar. Son frescos de Rizzi y Luca Giordano, entre otros. Un Top Ten barroco en pleno barrio de Malasaña que alberga hasta cripta con infantas, si no recuerdo mal una de ellas es Berenguela, hija de Alfonso X el Sabio y su segunda señora, Violante de Hungría.

Dejo web donde explican historia y arte de este pequeño rincón madrileño: San Antonio de los Alemanes



Colegio del Buen Consejo: no podía faltar en esta lista. Ya que me quedé con las ganas de subir al congreso de Hipona que se celebraba en Guadarrama, Isidro me mostró el colegio donde transcurre ahora su vida. Me encantó. Lo han reformado hace poco y se nota. Mucho. Aunque él tenía claro que era lo que más me iba a gustar: el belén de los alumnos de primaria, dedicado al lenguaje de signos. Super original, precioso. Paz amor y tolerancia, cada letra un personaje, cada letra una mano de un chiquillo vestida para el belén. ¡que bonito!



Terraza del RIU: un broche de oro para el finde capitolino. Hacia frío aunque con abrigo y estufas se estaba bien. Cuesta 10 euritos solo subir, a parte copas o comida, hay varios locales arriba, deben estar haciendo buenas cajas, no para de subir gente. Las vistas espectaculares, mucho mejores que las del faro de Moncloa, el ambiente estupendo y la gente muy guapa. Primero dimos una vuelta de reconocimiento, haciendo fotos y demás. Con la pasarela de cristal pude, pero con el balcón... ni de coña!. Cuando nos fuimos a sentar nos dijeron que nones, nos mandaron a la entrada de nuevo, a esperar que el personal nos asignara mesa.😕 Cuando llegó la hora de irnos, nos colamos con un chaval mejicano alojado en el hotel en uno de los ascensores de residentes. Se paró en el piso 3, se subió un señor de seguridad y nos volvió a subir al 26. Nos hizo bajar del ascensor a todos, dejó al mejicano volver a bajar con su tarjeta y a nosotros nos mandó a buscar el asignado a los terraceros, hacer la cola correspondiente y por fin alcanzar la calle. A pesar del montón de gente que tienen dando vueltas controlando, no es que esté muy bien organizado. Podrían mejorar.

Dejo enlace para que disfrutéis de los videos: riu360rooftopbar.com


Desayunos, comidas, cenas y birras: 

advierto: en el centro. en un fin de semana o festivos y previos si te quieres sentar en mesa es mejor reservar a ser posible por teléfono, está todo a tope.

Bar Ponzano: una taberna de siempre en la calle de moda de copas, hasta allí fuimos caminando a cenar. Había universitarios por todas partes sentados en terrazas e interiores de baretos nuevos para mi. Me llamó mucho la atención un restaurante por el que pasamos, el Despiece, no muy grande a simple vista y lleno a rebosar. Me dijeron que es de lo más pijito y se come buena carne, lo apuntaremos en la lista de pendientes. En Ponzano pedimos lo de siempre, ensaladilla rusa, choricitos y solomillo de vaca gallega. Muy rico todo y de precio normal. Tienen un menú para mediodía por 16€ que está muy bien. En la entrada hay un refrigerador con ventana de cristal donde estaban expuestas las carnes y callos. 


La Daniela del Medinaceli está a cinco minutos del Prado, en la plaza de Jesús. Aquí además de otras cosas, se come cocido, muy rico y bien servido. Tres vuelcos: sopa con fideos, garbanzos con verduras, patatas y albondigones y fuente de sacramentos, carnes, pollo, tuétanos y tocino. Unos 25 € por barba. Con el cocido para dos comen cuatro. Pusieron unas peras al vino de postre que estaban superbuenas. 
Nos encontramos a caballas residentes en Ceuta con algún vástago en la capital, también comían allí. Para los seguidores de OT, Gerard que canta como los ángeles.



Lateral Galileo: Totalmente recomendable sobre todo para picar algo de cenar. Nos atendió un chaval joven llamado Samuel de origen venezolano que nos aconsejó muy bien y nos presentó a nuestro segundo encuentro caballa, Nabil, encargado de la barra. Nacido en Ceuta aunque ya segunda generación en Madrid. Y es que el mundo es un pañuelo y a los ceutíes nos encanta salir al mundo. Pedimos tortilla de patatas, hecha como se debe hacer, cociendo las papas en el aceite a fuego lento, y un cachopín que estaba relleno de ibérico, queso de cabra y pimiento de piquillo. Muy rico también. El detalle de como sirven la cerveza Alhambra en un cubo con hielo picado, me encantó. Fresquita fresquita. De precio bien, los gastrobares suelen ser caros pero este no lo es especialmente.

Jamones Julián Becerro: en la calle Arenal. Para tomarse un bocata de buen jamón y un café desayunando o de tardeo va genial.




Matute: muy bonito pero ni fu y fá. El local es muy chulo y los baños mas todavía, la comida no sé, probé el arroz, a mi me sale mejor, de lo demás, no me acuerdo. Tiene un reservado en el piso de abajo que se entra por una cabina telefónica roja de  las english. Tiene buenas reseñas pero vamos, por probar, hay muchos sitios mucho mejores.


Manolo Bakes: este me encantó. Eso de llamar a los cruasanes Manolitos me encantaaaaa!!!!! . Mis preferidos los crocantis y los de pistacho, aunque hay de muchos tipos. Muy cerca del hotel teníamos uno y claro....

O Faro Finisterre: en la plaza de Santo Domingo, nos tomamos una birra con tapa pero pasaban unas bandejas de marisco....

Pez Tortilla: ¡ummmm! riquísima y de siempre. En la calle del Pez, Malasaña. 

Goiko: nos apetecía hamburguesas, ¡que le vamos a hacer!

Chocolatería Valor: esta vez cambiamos San Ginés por Valor. Los churros están peor pero el chocolate mucho mejor. Hay varios repartidos por la city, Callao, barrio de Salamanca, Cea Bermúdez...

Café Seara: en la calle Ferraz, no se si será donde va el Sanchez a desayunar cuando visita la sede de su partido. A nosotros nos atendió un señor ya mayorcete, argentino creo, muy agradable. Buen desayuno y varios tipos de pan o bollos a elegir. Venden pan.


Shoping: poco he comprado esta vez, pero lo pongo.

El "escudo de Toledo", una tienda en la calle Cervantes de esas que venden turistadas de Madrid a porrillo. Me compré una menina de broche monísima y un par de imanes para la nevera, eso no puede faltar.


Natura: esta tienda es una franquicia que está por toda España pero da igual, en las madrileñas hay mas cosas que en ningún sitio, incluida la de Marbella. Me compre un vestido muy primaveral.

Mulaya: unas tiendas de ropa muy chula, aunque creo que es china. Están bien de precio y de calidad. Tiene varios comercios. 

Zara de Plaza España: entré por conocer el Zara mas grande del mundo ¡que mareooooo! escalera va, escalera viene, venga percheros, es una pasada. Muy bien decorada, todo en blanco con detalles en negro, parece una atelier de alta costura, me recordó al Chanel de la Concordia de París.

Galerías Canalejas: en la calle Sevilla, junto al hotel Four Season,  aqui es entrar solo a mirar. Las tiendas son del taco, en las que se viste Georgina, la de CR7 y sus amigas. Como por mirar no cobran todavía, pues... La pedí a Fau que me hiciera una foto en el escaparate de los Jimmy Choo y fue que no. 👠, Me hizo salir rapidito fuera a ser que...

El Corte Inglés de Princesa: ¿Qué caballa va a Madrid y no entra en un CI? pues eso,  tuve que  comprar unos tenis porque los pies me ardían con esos calores. 

Me dejé muchas cosas en la agenda, la mayoría porque no hubo tiempo, los cuerpos ya no son lo que eran. Volveremos pronto o cuando pase lo peor del periodo estival, pero volvemos, seguro.


fotos de Madrid :Madrid marzo 23




martes, 21 de marzo de 2023

Ceuta, Cuna de la Legión

 Mi abuelo Natalio, al que no llegué a conocer, fue legionario. Poco me queda de él, salvo el apellido y alguna foto, el tiempo se encarga de borrar nuestras huellas en la memoria de este mundo, excepto aquellas que quedan impresas en el corazón de la historia, arte o ciencias. Mi padre, hace muchos, muchísimos años, me contó algunas cosas acerca de él: nació en Toledo en una familia humilde, fue aprendiz de sastre, profesión que ejerció mas tarde y de joven se metió en algún jaleo del que tuvo que salir por pies. Desesperado se encontraría el hombre, que llegó a cruzar el charco y se apuntó a caballero legionario. En aquellos tiempos, el "Tercio de Extranjeros" creado por Millán Astray para luchar en la guerra de Marruecos junto a los Regulares, era refugio de todos aquellos nacionales y foráneos, marginados de una España que no tenía lugar para ellos. El único requisito era  estar sano, fuerte, apto para empuñar un arma y respetar el "credo legionario":

Ceuta fue el lugar que vio parir la Legión y la cuna que la crio en sus primeros años. Como madre que la alumbró, esta ciudad está  orgullosa de su Legión y se echa a la calle en su busca cada vez que los tambores suenan.

Cuatro son las localizaciones de los tercios actualmente: Ronda, Melilla, Almería y Ceuta, y cuatro los  grandes generales españoles que le dan nombre a cada uno de ellos: El Gran Capitán, Alejandro Farnesio, Don Juan de Austria y el Duque de Alba. 


Nada que ver aquel "Tercio de Extranjeros" creado a principios del siglo XX con el flamante cuerpo de élite actual, aunque el "credo legionario" siga siendo el mismo y el fervor y admiración popular sea mucho mayor. Y es que Ceuta adora a sus legionarios, los de antes y los de ahora. Nada mas hay que ver un martes santo como se pone la Plaza de África durante el Encuentro, o cuando les toca "arriar la bandera" un jueves de cualquier semana. Y el sábado legionario, ¿en que lugar del mundo hay cola para entrar a un cuartel a ver un acto religioso-militar? ¿Quién despierta tantas pasiones?

Pues eso fue lo que pasó cuando la Legión dijo ¡" a correr"! pensando en eventos cívico-militares para confraternizar con la población civil.

 La primera fue la carrera de Ronda, en el año 95. Los caballeros del tercio Alejandro Farnesio, IV de la Legión, para celebrar el 75 aniversario del cuerpo, idearon una carrera de élite, a su altura, los "101 de Ronda" en 24 horas. Es un homenaje a los legionarios acampados a 130 km de Tetuán que  una madrugada de julio de 1.921 despertados por el cornetín, realizaron la proeza de caminar sin descanso en auxilio de sus compañeros melillenses amenazados por las tropas del Rif. Cargados con sus mochilas, armas y munición llegaron a Tetuán tras aquella marcha de 101 Km (mal contados) en 28 horas, tomaron un tren destino Ceuta para posteriormente embarcar hacia Melilla, amenazada de muerte tras el desastre de Annual. 

Es una carrera muy dura, que requiere de gran esfuerzo, sacrificio y disciplina, aunque los organizadores olvidaron algo: no contaron con sus miles de fans. Se quedaron cortos. Liberan unos 9.000 dorsales pero tienen 25.000 solicitudes. A sus participantes les llaman los "cientouneros". Desde luego les salió bien. Convertir una prueba de la exigencia de esta en un referente a la que quieren apuntarse deportistas de todo el mundo me parece al menos alucinante. Y es que cualquier evento en el que participe la Legión es una verdadera fiesta.

fuente: facebook 101km legión

La siguiente fue la de Melilla, la Africana. El tercio Gran Capitán, I de la Legión la organiza. Melilla está unida a su Legión con lazos de sangre. En Ceuta fue donde embarcaron las dos banderas que llegaron a defender Melilla del asedio rifeño tras la marcha de los 101 km y la libraron. Por siempre jamás los melillenses tendrán un romance con su Legión.  Este año celebran la IX, son 25 - 50Km de marcha o 75 de MTB. Llena de desniveles, de maravillosas vistas mientras descubres lugares emblemáticos de la ciudad. Enseguida se agotan las plazas hoteleras por lo que la mayor parte de los participantes  duermen en acuartelamientos o pabellones deportivos habilitados para ello, porque no cabe mas gente. Igual que en Ceuta. Los legionarios saben organizar el cotarro. "Africano" te llamas si la corres.

La Cuna va por la edición VII, que en este 2.023 ha albergado 5.000 almas según la prensa, aunque estoy segura que había muchos mas "cuneros". Ese patio de armas de las Murallas estaba a reventar. Todo el Tercio duque de Alba participa ese día, unos corriendo, otros vigilando, los más en la organización logística. Se habilita un cuartel para albergar a los militares venidos de fuera a participar y un pabellón deportivo para los civiles, o dos, si hace falta. Al inscribirte puedes solicitar plaza de alojamiento. 

Los capitanes con sus estrellas y guantes blancos no dudan en atender amablemente a cualquiera que les requiera información. Desde las 8 de la mañana hasta que pasa el último corredor están apostados en calles, plazas, carreteras o senderos, orientando, animando, aplaudiendo. La Cuna cruza Ceuta entera, Murallas, foso, centro, Hacho, fortaleza, San Antonio, parques, playas, miradores...¡así vuelve la gente año tras año!, quedan prendados de la belleza de la ciudad autónoma y de ese pedazo de organización que acoge con un cariño inmenso a los participantes.

La Desértica fue la última en nacer, en Almería, los chicos del tercio Don Juan de Austria, III de la Legión, no se iban a quedar sin carrera. 72 km de recorrido a pie por la provincia o 105 en bici. Va por la V edición.

cabeza de carrera en Plz Azcárate

El sábado amaneció un día esplendido. Ceuta se vistió de luz con una jornada de Poniente claro y luminoso para homenajear a todos sus participantes. Nos tiramos a la calle sobre las 9.45 am con animo de ir buscando a los corredores MTB que salían de las Murallas Reales a las 10 en punto. Poco menos de 10 minutos tardaron en aparecer las primeras motos de la guardia civil abriendo la carrera por la Plaza Azcárarte. 


Legionarios y jeep apostados en todas las intersecciones para cortar la circulación de vehículos y advertir a los viandantes. Creo que eran como unas mil bicicletas. 

Luis llegando a meta

Continuamos paseo y cerca de la plaza de los Reyes llegó el primer corredor, fue el vencedor de los 20km, tras él, el pelotón de corredores y caminantes. Caras conocidas de toda la vida de Ceuta, amigos, compañeros de trabajo y muchos, muchísimos peninsulares, grupos de amigos, asociaciones, familias...todos con la misma ilusión, llegar a las Murallas. Entre los caminantes nuestro alcalde presidente escoltado por otras autoridades. 

D. Jesús Vivas, alcalde presidente de Ceuta

Mientras ellos subían al monte Hacho y se perdían por los serpentines del recorrido rompepiernas trazado por caminos y senderos, nosotros continuamos paseo hacia el puente de la Almina. Allí, debajo del Hércules, nos encontramos de nuevo a los primeros ciclistas que ya enfilaban hacia Plaza de África donde tomarían el camino de Garcia Aldave. 


No pasaron demasiados minutos cuando vemos una moto montada por un legionario que nos indicaba la llegada de otra categoría, era el primer corredor que iba en cabeza, había pillado a algunos ciclistas y le quedaba menos de un kilómetro para llegar a meta. No nos dio tiempo a llegar a verlo, pero dio igual, la fiesta había empezado a las 10 y se había extendido por todo el recorrido. Por cierto, genial el speaker que se pegó el día animando a los que llegaban, entrevistando a unos y otros, bailando, cantando, un espectáculo, ¡vamos!. La tele de Ceuta retransmitió la carrera al completo, solo he visto algunos fragmentos, muy bien.

                                                                            Boticarios caballas

En el paseo de las Palmeras nos topamos con un señor camara en ristre y chaleco rojo, son los fotógrafos solidarios. Destacar el trabajo de estas maravillosas personas, algunos aficionados y otros profesionales. Trabajan desde el miércoles anterior a la carrera, ponen un stand junto al de la recogida de dorsales y por una donación mínima de 5€ (aunque hay gente que dona muchísimo mas, tanto participantes como espectadores o simpatizantes), te dan un punto rojo para que lo pegues en el dorsal y así distinguir a los donantes en el recorrido. El día de la carrera, cada uno se aposta en algún rincón especialmente bonito del circuito, se pasan el día entero tirando miles de fotos. Espectaculares esas imágenes y su generosidad mucho mas. 

fuente: fotógrafos solidarios, Pedro

Este año han recaudado mas de 8000€ que van a distintas asociaciones locales además del cáncer.  Un trabajo desinteresado que no consiste solo en hacer fotos, luego hay que revisarlas, editarlas, seleccionarlas, ordenarlas y subirlas a Drive, además de atender dias después a los que no tenían ni idea o no se acordaron y quieren sus fotos. Gente buena de verdad.

amigos y caballas


Miles de almas, miles de historias, padres que corren para dar visibilidad a enfermedades contra las que luchan sus hijos, madres que llegan a meta exhaustas por una promesa, gente que se quiere quitar una espinita y ser capaz de acabarla aunque sea fuera de tiempo, otros de mejorar el tiempo de años pasados... Disciplina, sacrificio, esfuerzo, compañerismo, satisfacción, eso en la Cuna, eso es la Legión.



El sueño de algunos: correr las cuatro legionarias el mismo año, difícil, no imposible. El de muchos: acabar aunque sea una.

El sentimiento de todos: ¡Viva España! ¡Viva Ceuta! ¡Viva la Legión!

 fotos Cuna 2023

Fotos de fotógrafos solidarios:

drive fotógrafos solidarios


algunas entradas más sobre Ceuta



jueves, 16 de marzo de 2023

cosas de Egipto para los peregrinos agustinos marzo 2023

 Como no me canso  del antiguo Egipto y me gustó tantísimo ese viaje, os dejo en esta entrada algunas de los lugares que más me impresionaron asi como en que fijarse en cada sitio y alguna idea práctica.

Empezamos!

sábado 25/marzo. - visita a los aeropuertos alemanes.... 🥳Al llegar a Egipto, lo primero es el visado y luego a por las maletas.

domingo 26/marzo. - EL CAIRO

Llegada a las 02:10 h. Asistencia y traslado al hotel Marriot 5*. Alojamiento.

Desayuno. Por la mañana, visita a las Pirámides, a la Esfinge de Guiza y al Templo del Valle de Kefrén. Almuerzo en restaurante local. Por la tarde, visita a la antigua Necrópolis de Menphis y Sakkara. Regreso al hotel, cena y alojamiento.

Lo mejor de aquí son las pirámides de Guiza y Sakkara. 

Se tarda como unos 40 min de bus en llegar a la meseta de Guiza a pesar de no haber mas de 20km de distancia desde la corniche del Nilo, donde se encuentra el hotel, si es el Marriott de la corniche, porque hay otro al lado de las pirámides. Los hoteles de 5* en El Cairo suelen ser muy buenos, mejores que aquí.

Logística: Llevar foulard o gorro, gafas de sol, crema protectora, toallitas higiénicas y agua. La Tª ese día estará entre los 15º de mínima y los 25º de máxima, no es demasiado. Además, el Cairo tiene una nube de polución que hace de barrera con el Sol. Puede que veáis en la meseta tormentas de arena y remolinos, es habitual.



 Los servicios están en la entrada de la necrópolis. Llevad siempre monedas de 50 céntimos o euro para dar propina a los cuidadores. Os dan papel higiénico en la entrada y cuando te lavas las manos, te echan gel. Todo manual.😄 Una vez dentro, te puedes encontrar con algún vendedor ambulante de bebidas. También veréis calesas, camellos muy bien engalanados, y caballistas. Se suele entrar a visitar alguna pirámide, pero vamos, no vale un duro, lo mejor, las vistas. No se suele notar la cantidad de público que hay porque es un espacio enorme.

El templo del valle de Kefrén es donde está la esfinge. No se ve desde las pirámides. No tiene mayor interés que ver la esfinge de cerca, es chulísima. Aquí si se nota el mogollón de turistas. Hay cola para fotos.

A 20km de Guiza está la pirámide escalonada de Zoser, en la necrópolis de Sakkara. Se tarda más de una hora en llegar dependiendo del trafico. Es de las mas antiguas. En esta necrópolis hay mas pirámides y mastabas muy interesantes, lo mejor, la escalonada. Si dan la opción de entrar a una mastaba, hacedlo. En el templo de Zoser, está el Serapeum, y si subes las escaleras y te colocas de espaldas a Zoser, ves en la lejanía las pirámides acodada y la roja de Dashur. Conforme nos alejamos de El Cairo y adentramos en el desierto, hay menos gente y hace más calor.

lunes 27/marzo. - EL CAIRO / LUXOR

Desayuno. Traslado al aeropuerto para embarcar en el vuelo MS160 a Luxor. Salida a las 08: 05 h Llegada a las 09:05 h. motonave. Traslado a Luxor y comienzo de las visitas: Valle de los Reyes, Templo de Hatshepsut y Colosos de Memnón. Regreso al barco y alojamiento. Almuerzo en la motonave. Cena y noche a bordo.

Si maravillosas son las pirámides, el crucero es una delicia. Para mi Luxor es...pues otra joya de la corona.

Aquí hace un poco más calor, no mucho más, sobre todo a mediodía. Empezáis por las tumbas del Valle de los Reyes que están en la orilla contraria a donde está el barco amarrado, por tanto, barquito para cruzar o bus, en este caso se tarda un buen rato pues solo hay un puente y muchísimo tráfico. En la entrada a la necrópolis hay un mapa de metacrilato en 3D con la posición de las tumbas. Aquí están los servicios. Luego te llevan en trenecito al pie del monte. Si queréis hacer fotos dentro de las tumbas hay que pagar unos 10€, si te pillan, aunque sea con el móvil hay multa y son muy severos. Con la entrada, se suelen visitar 3 tumbas, suelen tener 8 abiertas de las sesenta y tantas. Las especiales como la de Seti I o Tutankamón se pagan a parte. Cuesta entre 10 y 30 euros. Si podéis, bajad a la kv8, es preciosa y enorme. Otra muy bonita y menos empinada creo que era la kv11, pero vamos, ya os dirá el guía. Fijaros en las pinturas murales y las estrellas del techo. Cuidado con donde se ponen los pies. Son rampas de madera con travesaños para no caer, como te agarras a los pasamanos , no es difícil bajar y subir.

tumbas abiertas a 7 de marzo 23


El templo de la reina faraón Hatshepsut es precioso aunque las pinturas y jeroglíficos están muy dañados. Fue una gran mujer con una gran historia. Haced fotos desde lejos, quedan preciosas.

Los colosos impresionan. Otra historia chulísima. Fijaros en las inscripciones de la base y en la perspectiva con los que están detrás. Actualmente la excavación de este templo y su reconstrucción está en manos europeas-españolas. 

martes 28/marzo. – LUXOR/ EDFU 

Desayuno. Salida para visitar los Templos de Karnak y Luxor regreso a la motonave. Almuerzo. A continuación, navegación hacia Esna. Cruce de la esclusa y navegación hacia Edfú. Cena y noche a bordo.

Hoy visitáis para mi gusto lo mejor de Luxor, el templo de Karnak. Atención a la sala hipóstila (imperdible, sale en todas las pelis), es maravillosa. También la columna de Tahargo. En la entrada del templo de Luxor, el monolito gemelo de la Concordia de París junto a dos enormes estatuas de Ramsés II. No os perdáis la mezquita que aun tiene culto y las pinturas cristianas de cuando fue basílica. 

Entre templo y templo, la avenida de las esfinges, 3km de estas enigmáticas estatuas que unen el templo de Luxor con el de Karnak.

Siempre que entréis a una necrópolis, templo, etc vais a pasar por un mercadillo. Te ofrecerán cosas a 1€, no es más que una excusa para llevarte al puesto y hacerte cliente. Mejor decir "la, la,la" y si acaso, a la vuelta. Y si a la vuelta picáis, a regatear. El primer precio tuyo debe ser, según los foros, el 25%de lo que pidan.

Llevaros los bañadores porque los barcos suelen tener piscina y yacuzzi, es una gozada subir a cubierta y darse un remojón mientras se navega por el Nilo. Normalmente suelen tener toallas de cortesía y de buen algodón egipcio para los clientes. Si mientras estais de relax en la cubierta escuchais gritos, no asustaros, asomaros. Son vendedores en barcas que se enganchan al crucero y ofrecen chilabas y manteles.


Suele haber "happy hour" después de comer en el bar de cubierta. Nota para algunos: que no dura toda la noche.

miércoles 29/marzo. - EDFU / KOM OMBO / ASWAN 

Desayuno. Salida en típicas calesas tiradas por caballos para visitar el Templo de Edfú, dedicado al dios Horus (o dios Halcón). Es de la época grecorromana, siendo el más completo y mejor conservado de todos. Almuerzo. Continuación de la navegación hacia Kom Ombo, el único templo dedicado a dos dioses: Haoresis y Sobek (el dios cocodrilo). En este caso de la época Ptolemaica. Navegación hacia Aswan. Cena y noche a bordo.

Es una excursión muy divertida y Edfú una preciosidad, es un templo que está completo, hasta con el techo. No dejad de haceros la foto con el pajarito. Y antes de entrar, vistad la mamisis, buscad los "cuatro reyes magos" yo me lo perdí. Dadle propina al calesero, por lo menos 1 euro.

Kom-ombo se visita a mediodía, con todo el calor. Era una especie de templo hospital por lo que veréis en sus jeroglíficos instrumental médico. Tiene un museo con cocodrilos, gatos e ibis momificados. Es un templo muy interesante.

Esta o la siguiente es la noche en que suelen organizar fiesta con espectáculo, danza del vientre, derviche danzante....a lucir vuestras chilabas.

jueves 30/marzo.- ASWAN / ABU SIMBEL / ASWAN

Desayuno. Salida en autobús (muy temprano) hacia Abu Simbel, con sus majestuosos templos dedicados a los dioses Rahorakhti y a la amada esposa de Ramsés II, Nefertari. Terminada la visita, regreso a Aswan. Almuerzo. A continuación, visita a la Alta Presa de Aswan. Posteriormente daremos un paseo en faluca (típicos veleros egipcios) por el Nilo. Regreso a la motonave. Cena y noche a bordo.

La mejor visita de todo el viaje. Son 2.30-3h horas de bus de ida y otras tantas de vuelta, merece la pena cada minuto. Lo más espectacular de Egipto a pesar de la paliza. Aqui es donde mas calor va a hacer, aunque de madrugada, a la hora de salir hace frio. Veréis amanecer en el desierto.


En el templo grande, buscad a Ramsés montado en el carro de combate con tres brazos (el tercero es del dios que le ayuda a matar enemigos) y al fondo, las cuatro estatuas sedentes. Os contarán el fenómeno astronómico que varió en un día cuando se produjo el traslado de los templos. Dentro de los templos no dejan hacer fotos pero no hay mucha vigilancia, mas que nada es para que la gente no se pare y se apelotone. 

Al visitar la presa veréis el templo de Filae desde lejos, que también fue trasladado de ubicación. Si hay ocasión, visitadlo por la noche. Dan un espectáculo de luz y sonido en español magnífico contando su historia. Seguramente se puede contratar en el barco.

El paseo en faluca es otro imperdible, se pasa por delante del hotel Old Catarac donde Agatha Cristhie escribió su "muerte en el Nilo". Normalmente ponen rumbo a un parque natural que es una reserva de poblados nubios. Puede que lo visitéis la mañana del 31 o vayais a un mercadillo típico.

viernes 31/marzo.- ASWAN / EL CAIRO

Desayuno. Mañana en Aswan. Almuerzo. Traslado al aeropuerto de Aswan para salir a las 15:50 h., en vuelo MS085 con destino El Cairo. Llegada a las 17:05 h., y traslado al hotel. Cena y alojamiento.

Es viernes, festivo para ellos, como nuestro domingo. Todo suele estar cerrado.

sábado 1/abril. - EL CAIRO…

Desayuno. Durante el día de hoy visitaremos el Museo de Arte Egipcio, la Mezquita de Alabastro y la Ciudadela de Saladino, viejo Cairo. Almuerzo en restaurante local . Por la tarde visita del Cairo Antiguo y tiempo libre en el Bazar de Khan el Khalili. Regreso al hotel. Cena. A las 11 de la noche traslado al aeropuerto de el Cairo para los tramites del vuelo de regreso…

La visita del museo es como ver la sección de arte egipcio de enciclopedia de Salvat. En el piso de arriba está el tesoro de Tutankamon, dentro de la sala de la máscara no dejan hacer fotos, hay muchísima seguridad, en el resto, si. Atención al puñal de meteorito, las sandalias, que son una pasada y los collares ceremoniales. Hay también una colección de juguetes del rey niño preciosa.

Abajo, lo expuesto guarda orden cronológico. Está todo tan petado que hasta en las escaleras hay papiros y todo, absolutamente todo, merece vuestra atención.

La ciudadela de Saladino es donde está la mezquita de alabastro, llevad calcetines, puede que haya que quitarse los zapatos, aunque a nosotros nos dieron cubrezapatos. Justo en la entrada hay un mirador alucinante. En el patio de la mezquita está el reloj que los franceses les regalaron a cambio del monolito de Champollion.


El Cairo antiguo tiene mucho que ver con el barrio Copto y sus iglesias y sinagogas, por allí andan varias iglesias coptas construida sobre la antigua fortaleza romana de Babilonia. En una de ellas se encuentra la gruta donde la tradición cuenta que se refugió la Sagrada Familia. El barrio es bonito y está bastante limpio comparado con el resto de la ciudad. Por todo El Cairo veréis escombros, basuras, casas a medio construir, fachadas en ladrillo sin terminar y pobreza. Los niños suelen acercarse a los turistas a ofrecer baratijas o a pedir dinero aunque no a robar, es una ciudad bastante segura. 

En cuanto al bazar Khan el Khalili.... divertidísimo y mas barato que otros lugares pero hay que regatear, regatear y regatear. Hablan español en casi todos lados. Los españoles suelen ir a comprar a un tal Jordi que está en el piso de arriba y tiene buenos precios pero no rebaja. Yo preferí ir al café de los espejos. GENIAL. Buscadlo con google maps, se llama café FISHAWI. Los vendedores pasan por allí a ofrecer sus mercancías. En este mercado hay mucho ambiente nacional y foráneo, mucha policía turística y mucha, mucha baratija, aunque también cosas bonitas.

Comida: en el crucero suele ser buffet y está muy rica y abundante. Siempre ponen platos europeizados y alguno típico. No dejéis de probar el koshari, exquisito, la pasta de berenjenas baba ganoush, las croquetas falafel, riquísimas y el mashi que son diversas verduras rellenas de arroz, exquisitas, y por supuesto sus dulces a base de dátiles y nueces. En los restaurantes de las excursiones se suele comer carnes a la brasa del estilo de los pinchitos morunos. 

Mucho ojo con comer frutas con piel y ensaladas frescas, aseguraros que utilizan agua envasada para lavarlas, sobre todo en el crucero. En El Cairo el agua potable está mas clorada. Utilizar agua de botella para todo, incluso lavarse los dientes.


Sobre la bebida: no creo que haya incompatibilidad en servir cerveza y el ramadán. La del crucero se llamaba Stella y estaba muy buena, la de El Cairo  me parece que se llamaba Sakara gold, hay de todo. Y copas, las que quieras. Ojo con el hielo. 

Enchufes: igual que en España. Yo siempre me llevo una regleta por aquello de cargar la cámara, los móviles, el reloj... 

Compras: cosas de alabastro, como vasos canopos, pisapapeles en forma de escarabajo, ceniceros; productos de algodón egipcio como pañoletas, toallas y manteles; bisutería a porrillo, papiros, más baratos en el Jalili que en la fábrica, esencias de perfumes, cajitas con incrustaciones de hueso y nácar... Hay millones de cosas. En el poblado nubio compré unas muñequitas artesanales y unos cortaplumas de madera de sándalo. Y mi cocodrilo de madera, un juguete artesanal de los tiempos faraónicos.






Por el ramadán no os preocupéis, en todos los foros aseguran que en los circuitos turísticos no afecta. Como mucho tendréis la suerte que haya mucha gente durmiendo y el tráfico sea bastante más ligero, llegaréis antes a todos los sitios. El horario de museos y templos si se ve reducido, cerrando sobre las 3 de la tarde o así pero el guía ya se encargará de poneros las pilas. Para el Jalili es hasta mejor, tened en cuenta que a las 5,30PM ya es de noche y salen todos a festejar y comer por lo que podréis estar de compras hasta las 12 de la noche por lo menos. 😉

A disfrutar de los faraones!