lunes, 23 de mayo de 2011

Italia peregrinos agustinos 2011. Todos los caminos conducen a ROMA Italia-6

Llegamos con la puesta de sol, el hotel está un poco alejado del centro, esto no nos va a persuadir de salir a explorar, hay tanto que ver! En Roma es difícil sentirse solamente peregrino, hay demasiado  que conocer. 
 Nada más bajarnos del autobús salimos pitando hacia el Trastevere, uno de los barrios con más sabor añejo y castizo de Roma. Por aquí andaban antiguamente los etruscos, más tarde las comunidades extranjeras marginadas como la siria y la judía, también algún que otro noble romano se construyó su villa de lujo, Hortus lo llamaban. Quizás esta marginalidad lo haya mantenido apartado de reformas haciendo posible que conserve su ambiente genuino hasta nuestros días. Aquí pernoctó San Francisco cuando vino a pedir a una iglesia podrida de dinero que le permitiera ser pobre. Hoy lo ocupan romanos y turistas dándole un caché bastante envidiable, es uno de los pocos barrios romanos de verdad, con una magia y encanto que engancha. Nada que ver con el resto de la Roma monumental, es totalmente distinto, en él todo es vida, no monumento, piedra o arquitectura. Quedamos en Piazza santa María in Trastevere, una bonita iglesia,  la más antigua de Roma, y una fuente la presiden. Paseamos un rato por sus adoquinados y laberinticos callejones, descubriendo una torre, una sinagoga, una iglesia, una fuente…nos dejamos  llevar por la marea de gente que encontramos haciendo lo mismo.  Está muy animado, vemos muchos pequeños restaurantes que están a tope,  incluso en sus terrazas, en algunos hay cola para pillar mesa; también algunas tiendas aún abiertas aprovechan las últimas compras de los turistas. Cenamos en una trattoría localizada por internet cuando veníamos en el autobús, maravillas de la tecnología actual. Que ricas están las pizzas romanas!! Y los helados, y los macarrones y todo. De postre vamos a tomar unas copas trasteverinas y nos encontramos con las chicas del grupo, Manoli, MªJosé,Begoña, Petro, Mariluz, Reyes han tenido la misma idea, esta noche hemos conocido el barrio mas romano de todos.
La primera mañana en Roma nos arrastra por una visita panorámica en bus, del que no te dejan bajar, poco vemos y mal puesto que para conocer esta ciudad es imprescindible  caminar, caminar y caminar. Nos dejan en una tienda de recuerdos carísima junto al Vaticano y de allí vamos a casa de los padres agustinos en Roma, mirando la plaza de San Pedro segunda fuente a la izquierda. En un programa de callejeros viajeros un fraile agustino enseñaba las vistas del Vaticano desde su terraza, yo las tengo por las fotos que me ha regalado el padre Emilio, están bien cerquita del cogollo. Aquí vamos a celebrar hoy nuestra misa en una capilla situada en el corazón de esta residencia, al padre Santiago le toca llevar la batuta. Para llegar atravesamos pasillos que huelen a comida, a serenidad, a paz. El padre Isidro dice que no viene a los museos esta tarde, que se queda aquí, ¡que ganas de hacer lo mismo!. Siempre que entro en un lugar asi me vuelvo a sorprender de la tranquilidad de la atmósfera,  ya debería estar acostumbrada.
A penas son las 4 de la tarde, cola en los museos vaticanos. Me gustan los museos, lo reconozco aunque para mucha gente sea un rollo. Hubiera estado otras 6 ó 7 horas  o quizás un par de días más. Una de nuestros primeros encontronazos es con la Piedad, la copia, te llena de ternura contemplar esa cara tan joven, tan dulce  con su hijo muerto sobre las rodillas.  Agoté la batería de la cámara de fotos, soy una agonía, todo lo quería retratar: el patio de la piña, el patio octógonal, Laocoonte, Apolo, Venus, la galería de los mapas…  y menos mal que en la Capilla Sixtina me pararon los pies. Aquí ya no dejaban hacer fotos, pero da igual, está en mi memoria. Ese genio de Miguel Ángel se pegó no sé cuánto tiempo con un sombrero lleno de velas en  la cabeza y  subido a un andamio pincel en mano. Seguramente un ángel le había soplado al oído  lo importante de su legado para el futuro y se esmeró. Rafael tiene también una sala para él solito, y es que estos museos son inmensos.

Bajamos a la cripta donde están enterrados los Papas, no todos. Entre ellos aun reposan los restos de Juan Pablo II el Papa más querido en nuestros días  a pesar de tener un controvertido pontificado, hizo muchas cosas buenas y estuvo mucho tiempo en la silla de San Pedro lo que le dio oportunidad para ver realizados sus proyectos. Es en la única tumba donde hay flores y fieles rezando, llorando, o emocionados, los peregrinos ralentizamos nuestro caminar al pasar por este lugar, queremos estar cerca de él. Dentro de unos días cuando el Papa Benedicto le ascienda a beato, llevaran sus restos a la Basílica de San Pedro, ya tiene preparado un lugar ahí.

 La última visita de la tarde es la basílica de San Pedro,  el centro hoy de nuestra iglesia  y como tal es magnífica, grandiosa, colosal, maravillosa. Hay que verla y  disfrutarla. La Piedad original se esconde a la derecha de la entrada tras un cristal blindado desde que aquel chaval le dio por liarse con ella a martillazos, seguramente envidiaba su belleza y no soportaba la expresión de su semblante. Esta enorme iglesia papal está llena de obras de arte; escultura, pintura, arquitectura se unen en su máximo exponente bajo un mismo techo para dotar de grandeza y  belleza a esta iglesia. El baldaquino en bronce firmado por Bernini asombra al acercarse y tras él, la silla  de san Pedro y la luz del Espíritu Santo. Arriba, en el friso de escayola el Padre Nuestro en latín rodea la iglesia en letras enormes. Estamos en el corazón de nuestra fe, en el mayor templo del catolicismo, el que utiliza nuestro Papa para dirigirse a Dios.

Por la noche tenemos pensado  pasear Roma,  la barroca, de la plaza de España a la Fontana de Trevi, pasando por Piazza Navona y el Panteón. Desde el Vaticano por la vía de la Conciliacione  tomamos camino hacia el puente de los Ángeles, pasamos delante del castillo de Santangelo, esta edificación me da escalofríos, seguramente por tantas historias de intrigas que he leído sobre él. Llegamos a la Plaza de España, una de las más animadas y bonitas de Roma, su escalera siempre a tope de gente, sus flores  y la iglesia de la Trinitá que espera arriba, dan un peculiar sabor a una romana plaza muy española. Seguimos nuestro paseo dirección Fontana y es que no te puedes ir de Roma sin seguir la tradición. Asombra el tamaño tan enorme y la elegancia del grupo escultural en una plaza de tan reducidas dimensiones,  siempre  rebosante de público, todos arrojando monedas, todos queriendo volver, los visitantes hacemos millonario al ayuntamiento romano entre el impuesto de los hoteles y la Fontana.
Ultima jornatta , hoy es miércoles santo, por fin ha llegado el día D. Cargados con las mochilas llenas de botellas de agua, gorras, paraguas para parar el sol y vistiendo nuestras camisetas negras en las que informamos al personal que estamos enamorados de Ceuta, nos dirigimos a la Plaza de San Pedro en el Vaticano. Hoy veremos al Papa. Un guapísimo guardia suizo vistiendo el uniforme azul, amarillo y rojo diseño atemporal de  Miguel Ángel, nos indica el lugar desde donde podemos seguir la audiencia. Es curioso lo del cuerpo de escolta del Sumo Pontífice, lo forman 250 jóvenes nacidos en Suiza, asi ha sido desde su comienzo.

Hemos llegado a las 9 y hasta las 11 nada que hacer. Estamos sentados, más o menos cómodos, no hace demasiado calor y  no hay demasiada gente. Nuestros curas visten de curas, colores grises y negros excepto los alzacuellos blancos inmaculados. Empezamos a tirarles fotos con la basílica al fondo y la bandera del “love Ceuta” delante, los del grupo se van colocando para salir en la foto.  El ambiente es festivo, se oyen canticos aquí y allí coreados por peregrinos procedentes de distintos lugares. Estamos expectantes, empieza a llegar gente a borbotones, cada vez mas autobuses descargan sus pasajeros en esta plaza, equipos de deportistas con sus coloreados atuendos, azules, amarillos, verdes, grandes manchas de colores que se mueven al rededor, multitud de banderas ondean al viento … cada vez hay más gente, no sé si vamos a caber. A nuestro lado se sientan unas chicas madrileñas, llevan unas camisetas rojas con el logo del encuentro Madrid  2011, no paran de jalear, cantar, reírse, se lo están pasando pipa. Nosotros también. Esto es una fiesta. Por fin llega el momento, en las pantallas colocadas para la ocasión vemos aparecer al Papa, va en el papamóvil, muy escoltado. La multitud comienza a gritar enfervorizada, se escuchan gritos de ¡viva el Papa! por doquier. Dentro de nada pasará a nuestro lado así que cámara en mano me subo a la silla y apunto. No hago demasiadas fotos, prefiero mirarle, nunca volveré a tenerle tan cerca, solo a un  par de metros. Está muy delgado y ya está mayor, viste de blanco y me entran ganas de reír y de llorar a la vez, esto  es muy emocionante. De lo que vino después poco recuerdo, un sacerdote para cada parte del mundo que  presentaba a los grupos allí presentes,  el cura que habló en castellano  nos colocó en Melilla, nuestra querida ciudad hermana, ya llevábamos Ceuta en el corazón y la camiseta, los chicos de al lado que se dieron cuenta del error empezaron a corear por Ceuta, nosotros también. El caso es que estuvimos allí, el Papa lo supo, nosotros también, nos bendijo y aún nos dura la fiesta en el corazón.
Esa tarde  visitamos la catedral de Roma, San Juan de Letrán y Santa María la Mayor, nos faltó la cuarta basílica de las mayores: San Pablo extramuros,  ya no daba tiempo.¡ Mira que son espectaculares las iglesias romanas! Los españoles quizás tengamos parte de culpa en ello, por ejemplo, el techo de oro de Santa María la Mayor fue obra y gracia de nuestros Reyes Católicos, el primero que se trajeron de las Indias Occidentales, o eso cuentan.

La misa de hoy va a ser en las catacumbas Domitila, primero las visitamos, hacemos un pequeño recorrido por el laberíntico embudo que forma el enterramiento para comprender como sentían su fe aquellos primeros seguidores de Jesús que decidieron enterrar a sus muertos fuera  de las necrópolis comunes. Las catacumbas solo son cementerios pero si escuchamos bien, aquí encontramos más testimonio de vida que de muerte, los símbolos como el buen pastor, el orante, el pez, la X y la P superpuestas, la paloma y tantos otros dibujos que vemos arañados en las piedras nos hablan de vida, de que aquellos primeros cristianos encontraban aquí en las catacumbas la fuerza y valor para vivir su fe en un tiempo de persecuciones y martirios .Son un maravilloso testimonio de la iglesia en sus albores. Nos reunimos en torno al altar en la basílica  semi-subterránea de los mártires Nereo y Aquiles, el techo está a la altura del aparcamiento donde nos ha dejado el bus. Es una iglesia dentro de las catacumbas construida donde antes había una capilla y seguramente por el deseo de los antiguos cristianos de ser enterrados cerca de sus mártires, hay muchos sarcófagos y símbolos cincelados por todas partes. Hoy le toca el turno a David que ofrece la misa en acción de gracias. Me encanta escucharle, siempre optimista y con una nota de alegría en su voz. Le da gracias a Jesús por protegernos, por guiarnos en esta segunda peregrinación.
Hoy me hubiera gustado despedirme de Roma paseando por la zona de los foros, el Coliseo, el circo, las termas, la escalera capitolina, el arco de Constantino, la columna de Trajano…. Es la roma de los cristianos que enterraban a sus difuntos en las catacumbas, pero … me quedo con las ganas, juegan a la pelota  Madrid y  Barcelona, actualidad manda, así que no hay salida expeditiva, hay tele. Me voy a preparar maletas que mañana volvemos a casa, a descansar lo que queda de Semana Santa. Definitivamente queda demasiada tinta en el tintero y he de volver por enésima vez a Italia, sobre todo a Roma, la ciudad eterna.

Las fotos de Roma pinchando en: ROMA

Mis fotos de Italia: https://photos.app.goo.gl/2BEyKfWuVXmtdcCU6

sábado, 21 de mayo de 2011

Italia peregrinos agustinos 2011. Asís, el país de Nunca Jamás Italia-5

Volvemos al principio, volvemos a Roma. Atravesamos la región de Umbría y en Perugia una de sus provincias, dominando una gran llanura  aparece el monte Subasio, allí se refugia  Asís una tranquila población  donde nació y murió San Francisco, patrón de los italianos  y fundador de la Orden Franciscana.
El casco medieval está perfectamente conservado, a pesar del  terremoto que hace unos años produjo irreparables pérdidas en la basílica y otras localizaciones. El ambiente de misticismo que se respira  nos invita a quedarnos eternamente en este delicioso y tranquilo remanso de paz donde moraron hace muchos, muchos años San Francisco y sus compañeros de aventuras. Estoy convencida que cuando un alma como la suya ha hecho tanto bien en un lugar, las vibraciones positivas allí originadas  nos llegan a través del tiempo, de los siglos. Se siente en el aire aún la presencia de su espíritu puro y bondadoso.
La luminosidad es perfecta, hace un día precioso. Escalamos una empinada cuesta desde cuya cima se contempla un magnifico paisaje con la llanura a nuestros pies  y  la basílica y el convento sobre nuestras cabezas, se diría que es una fortaleza inexpugnable.
Tras ascender  por las callejas medievales, ingresamos en el recinto de la basílica,  entramos en la iglesia inferior. Sus techos son bajos, la escasa luz natural que entra es a través de unas bonitas y coloridas vidrieras, recorremos varias capillas con estrellas doradas sobre fondo azul oscuro en sus marcadas bóvedas y frescos en sus paredes que narran lo acontecido en vida del santo. Esta iglesia parece estar aplastada por el peso de la otra que soporta encima, nos llama a la intimidad, al  recogimiento, a la oración y reflexión. Seguimos  cruzando la iglesia hasta llegar a la cripta, en un piso inferior. Allí protegido por unos barrotes de hierro está el sepulcro, en medio, en alto. A su alrededor, el de sus compañeros y amigos. Un fraile franciscano está sentado tras una pequeña mesa y con una sonrisa nos ofrece una estampa del santo. Antes, nuestro guía  nos había hablado de la vida de San Francisco, como era un joven de una familia acomodada y un día lo dejó todo,  su vida dio un giro de 180º. Sus razones tendría, valor y locura es lo que se necesita para hacer esto,  y esto es lo que le voy a pedir cuando llegue a su lado, sobre todo valor, la locura seguro que me sobra, ya ando medio majareta.
Es en la  iglesia inferior donde asistiremos a misa, el padre Esteban nos cuenta que cumple 25 años de sacerdocio. Mi más sincera felicitación por su vocación, por su tenacidad y porque  es una excelente persona, se le nota en la mirada.
Entre iglesia inferior y superior una librería y un claustro con nombre de Papa, Sixto IV,  arcos esbeltos lo adornan y un pozo. Todos empezamos a tirar fotos, no es que sea un lugar excepcional, es más bien la sensación de bienestar que llevamos en el cuerpo lo que queremos captar con nuestras cámaras.
Subimos las escaleras que conducen por fin a la basílica superior, techos altos, llena de luz y de color. Un recuerdo de otro lugar y otra basílica sacude mi mente: Nazaret, la Anunciación, aquella luz, su cúpula con las M y los cuadros colosales de la Virgen María. Seguro que debe de haber algún nexo entre estas dos iglesias.
Lo que más me llama la atención aquí es la sillería del presbiterio en madera preciosamente labrada y con unos trabajos de marquetería maravillosos. El guía nos invita a observar la perspectiva de algunos de los trabajos, es asombroso.  Giotto vuelve a firmar los frescos pintados en las paredes que hablan de la vida y milagros de san Francisco.
Ya nos vamos, en la fachada de la iglesia superior por donde salimos al exterior, hay un rosetón enorme, dicen que “el ojo de la iglesia más bonito del mundo”. Y frente a él, igual de grande o más, la PAX,  dibujada en el césped, nos invita a seguirla, también una estatua ecuestre del santo volviendo a casa, exhausto.

Tras el intermedio del almuerzo, la última visita del día, una de las iglesias más grandes de Italia,visible desde cualquier lugar de la llanura, Santa María de los Ángeles. La estatua dorada de la Señora se alza en el pórtico anunciando el tesoro  que guarda en su seno: la Porciúncula y la Capilla del Tránsito. La primera, en pié desde el siglo IV,  fue el lugar que eligió Francisco para retirarse a orar y llevar su vida mendicante. Eran unas ruinas que con amor, paciencia, algo de barro y piedras restauró para que le sirviera de refugio, aquí  se le unieron sus compañeros y fundaron la orden. Desde que murió el santo ha sido objeto de culto y nunca falta quien rece en ella. Peregrinos del mundo siempre la ocuparán. La segunda, una pequeña y austera celda construida por ellos también donde pasó a mejor vida y que también protege la blanca e inmensa Iglesia. Otras pequeñas joyas como la Capilla de las Rosas o el pozo de san Francisco resguarda este reverenciado lugar el cual no puede dejar de ser una importante etapa en el mapa del peregrino.

Las fotos de Asis pinchando en: ASIS

domingo, 8 de mayo de 2011

Italia peregrinos agustinos 2011. La laguna de Venecia Italia-4

Es de noche ya cuando llegamos a nuestro destino, a penas algunas luces se distinguen en el horizonte indicándonos donde se encuentra  Venecia y es que nuestro hotel está en Mestre, en tierra firme, aquí reside casi el 80% de los actuales venecianos ya que su antigua residencia se ha convertido en un parque temático, donde miles de visitantes arriban apenas nace el sol y muy pocos quedan cuando se pone. Este hotel sí que se merece la categoría que anuncia, no como el que dejamos esta mañana.

Venecia tiene forma de pez, no es guasa, mirando el mapa con la estación de trenes hacia arriba, tiene forma de pez, hasta en esto su simbiosis con el agua. Hacia allí vamos tempranito, en una lancha bus que los venecianos aun llaman vaporetto. Desembarcamos en el apeadero de San Marcos, mi chica no lo está pasando demasiado bien en este viaje, se ha mareado por enésima  vez. De aquí a la catedral  solo unos pasos y sin embargo hay que cruzar cuatro islas, cuatro puentes, el ultimo el de los Suspiros, que ya lleva unos cuantos años vestido con el celeste cartel anunciador de Toyota. Lástima que aún no lo hayan restaurado, es uno de los puentes con más encanto de Venecia y  de lo más perjudicado con estos toldos. Para pisarlo hay que hacer los itinerarios secretos del Palacio Ducal,. Los suspiros que guarda en su nombre son los de los condenados que cruzaban del palacio del Dux donde oían  sentencia a la prisión inquisitorial para cumplirla.

La antigua entrada a la ciudad siguen marcándola las dos enormes columnas traídas de Constantinopla que se alzan delante del espléndido palacio Ducal. En  una, el león medio chino de San Marcos y en la otra un antiguo patrón, San Teodoro pisando un dragón- cocodrilo. Dicen que los venecianos no pasan entre ellas porque aquí colgaban a los ajusticiados.También cuentan que eran tres columnas y una de ellas en una tormenta cayó al mar y se perdió….

Hoy es domingo de Ramos y como en todo el mundo cristiano, Venecia tañe sus campanas  anunciando la entrada del Mesías en Jerusalén. La procesión de las palmas está entrando en la catedral de San Marcos, la megafonía de la plaza permite seguir la ceremonia desde el exterior de la basílica y es que  no cabe más gente en Venecia.

Damos un paseo con una guía local que nos entretiene contándonos historias de Venecia, como es San Marcos su patrón, como transportaron su cuerpo escondido bajo despojos de marrano para que los moros no lo buscaran, como los mosaicos del pórtico de la catedral reflejan este hecho, el poder de los Dux venecianos, la torre del Orologlio, el Campanile, las Procuradurías vieja y nueva, etc.

Es el momento de buscar aseos, aquí lo tienen muy bien montado, son  aseos públicos controlados por maquinas  para permitir la entrada, una encargada regula el tráfico y que nadie se cuele. En el cartel autorizado por la Serenísima  pone el precio del servicio, 1.50€.

Volvemos a la basílica, es nuestro turno para entrar en el maravilloso templo bizantino. Debemos aguardar mientras salen los de la procesión, en su mayoría serán venecianos, van muy elegantes, como nosotros cuando vamos a la misa del Domingo de Ramos en Ceuta. Mi abuela decía que “si en Domingo de Ramos no estrenas ná se te caen las manos”. Hoy estrenamos un sentimiento y una emoción, celebramos la Eucaristía en un lugar privilegiado. Nos acomodamos en las sillas, sobre ellas encontramos unos pequeños misales poliglotas para poder seguir la ceremonia que será en italiano. El Evangelio lo leen entre dos sacerdotes, es una representación teatral, no está mal, parece más real, es la primera vez que oigo esto en misa.

Que magnifica es esta iglesia por dentro, está cubierta de mosaicos dorados que relumbran y destellan, no hay una esquinita sin adorno,  un montón de años atrás en mi viaje de estudios, pude visitar la tumba de San Marcos, y subir al piso superior de la basílica y a la terraza donde están los caballos de San Marcos, los originales, los que se trajeron del hipódromo de Constantinopla, están aquí mismo, en el museo, pero seguramente con todo este trajín del Domingo de Ramos, no tengan permitido la visita.

Nos vamos a comer  a un pequeño restaurante de Rialto, y luego travesía en góndola. Nos montamos con la familia de Tato, ¡que risas echamos entre compañía, gondoleros y otros navegantes!. Brindamos con champaña y cantamos mientras flotábamos hacia el Gran Canal con acordeonista y cantante incluido. Voooolaare oh oh, caaaantaaree oh oh oh oh!!! Un paseíto muy apañao.

Mas tarde vamos al café Florián, es uno de los locales más antiguos del viejo continente y aunque va necesitando una mano de pintura, le echamos un vistazo y algunas fotos,. Un par e cafés con leche y unas pastas en vajilla de porcelana y bandeja de plata es como sirven los camareros  vestidos de smoking  con chaquetas blancas y fijata en el pelo., y es que “genio y figura hasta la sepultura”. No te puedes ir de Venecia sin montarte en góndola y sin tomarte un café en este establecimiento que no es caro, es caríiiiiisimo y además cobran  impuesto revolucionario por la orquesta. Lo que  aseguran en su menú  es cierto: “Italia es el país más hermoso del mundo, Venecia la ciudad más bella de Italia, Piazza de San Marco la plaza más hermosa de Venecia, el café Florián es el  más hermoso de  Piazza San Marcos, por tanto usted está tomando un café en el lugar más hermoso del mundo”, quizás por ello haya tenido tantos clientes ilustres, eran fijos del café Lord Bayron, Rousseau, Stravisnky, incluso Casanova. Además fue pionero en permitir la entrada a las señoras, ya por eso tiene todos mis respetos.

Es hora de perderse por Venecia, intentamos no hacer caso de las flechas pintadas en las esquinas donde indica “ a Rialto”  o “a San Marcos”. Me asombra la cantidad de comercios de lujo que se ven por doquier y en sus mismas narices ilegales vendiendo imitaciones. Adi se compra una bonita camiseta de gondolero y yo un imán para la nevera. Nos paramos en una de las innumerables heladerías  a merendar un delicioso y enorme helado de chocolates variados Ummm!!! Que rico!
 Ya  es hora de volver, empezamos a buscar las flechas que indican “ a San Marcos” ellas nos llevan al embarcadero donde volveremos a coger el barquito. ¡que corto se  ha hecho el día! y es que Venecia necesita semanas para conocerla, son más de 100 islas unidas por pequeños puentes, barrios con cientos de callejones que a veces no tienen salida o acaban en un canal, tesoros escondidos en iglesias y edificios cuyos primeros pisos ya duermen bajo las aguas de la laguna veneciana.

Las fotos de Venecia pinchando en : VENECIA

viernes, 6 de mayo de 2011

Italia peregrinos agustinos 2011. VISITAMOS AL SANTO Italia-3


A penas a 40km de Venecia tenemos una cita de obligado cumplimiento: vamos a visitar al Santo, San Antonio de Padua, de Lisboa y de Ceuta. Llegamos con prisas, pues ya vamos retrasados sobre el horario previsto para la misa en la Basílica, los primeros se apresuran mientras que los del vagón de cola vamos tranquilos al paso de los mayores y  admirando el entorno.
 Cruzamos el parking de buses y atravesamos una bonita puerta monumental que da acceso a una enorme plaza elíptica, surcada por un canal adornado en sus orillas por estatuas, seguramente de personajes ilustres de Padua,;en el centro baila el agua  una alegre fuente. Es el Prato della Valle, hoy sábado muy animado con un mercadillo que por aquí se celebra.
Dos cosas muy importantes tiene esta ciudad, una la basílica donde está enterrado el Santo,(el Santo sin nombre le llama Jesús, el guía) la otra su universidad, una de las más antiguas de Europa y del mundo, por donde anduvo enseñando el mismísimo Galileo.
Llegando a la basílica, vemos su fachada  oculta por andamios pero sí que  se ven el montón de cúpulas que forman su silueta, unas siete u ocho creo. Es del siglo trece, se empezó a construir cuando murió San Antonio el 13 de junio de 1231, esta fecha es muy fácil de recordar, es nuestra fiesta local y es que tenemos mucho que ver con este Santo. La iglesia tiene una fantástica decoración interior, pero no dejan hacer ni una foto, lástima. Nos dirigimos rápido hacia un portalón a la derecha que da acceso a la sacristía y a un claustro, el de la Magnolia dice el guía que se llama, será porque hay muchas de estas flores por aquí.
En este claustro se encuentra la antigua sala del Capítulo, donde antaño los frailes se reunían y que hoy se utiliza para que los grupos de peregrinos como el nuestro celebren sus eucaristías. En sus paredes se aprecian unos bonitos frescos aunque bastantes deteriorados cuya autoría atribuyen a  Giotto. El padre Isidro nos  dedica unas sencillas palabras que asegura no ha tenido tiempo de preparar ¿Y qué importa eso si estamos con la familia? Y es que en este grupo  no hay lugar para las monsergas, uno se siente entre amigos de toda la vida.
Nada más acabar la misa voy volando a buscar los aseos, creo que en este viaje he pasado demasiado tiempo haciendo esto, y me encuentro con otro claustro aún más frondoso  y pacífico que el anterior, en el hay una escultura del Santo en bronce firmada por Lorenzo Quinn, tiene al Niño Jesús alzado sobre uno de sus brazos, el otro lo extiende hacia mí, le toco la mano, que está dorada, seguramente por tantas personas que han hecho el mismo gesto y siento que San Antonio quiere mediar entre Cielo y Tierra. Continuo mi exploración del claustro y veo que hay un convento, una librería, una tienda de recuerdos, un museo y una sala de confesiones, seguro que si me entretengo encuentro un cura con la suficiente paciencia para escucharme…también  encuentro unos folletos para rellenar y te envían una revista a cambio de un pequeño donativo, pero me tengo que ir pues queda poco tiempo y quiero visitar al Santo.
Al fondo de la basílica está la Capilla de las Reliquias, me da un poco de aprensión pues aquí están expuestas en unos relicarios de oro las partes del cuerpo del Santo que se hallaron incorruptas cuando abrieron su ataúd: la laringe, la lengua y la mandíbula inferior. Esta capilla está adornada de forma muy suntuosa, algún  famosísimo artista  italiano será su creador, seguro. También se encuentra el hábito del joven fraile, creo que murió con treintaitantos…
En la Capilla del Arca,  izquierda según se entra a la basílica, está enterrado. Dirigimos nuestros pasos hacia allí, nos ponemos en cola para poder acariciar durante unos segundos el lateral de la tumba, lo que llaman el gesto del peregrino. Espectaculares adornos en mármol y alabastro adornan el lugar de reposo del Santo y es que no se merece menos, es uno de los que más fervor y devoción despiertan. A un lado, promesas y oraciones se acumulan.  
Me pregunto la relación del Santo con Ceuta, no es patrón y sin embargo  es festivo local  el aniversario de su muerte, en el que nos convertimos en romeros y aceptamos el "pan de san Antonio" y además tiene su ermita desde hace unos cuantos siglos en el Monte Hacho. Probablemente aquí esté el “quid de la question”, y es que es un santo heredado de los antiguos conquistadores, portugueses ellos y nacido en Lisboa aquel. ¿Qué no deberá la ciudad de Ceuta a este bendito de Dios? Ni lo imaginamos, pero en más de una batalla contra los moros los antiguos residentes de nuestra ciudad encomendarían su alma al Santo.
En fin, que visitamos la basílica de San Antonio, que apenas vimos una pequeña parte de ella (tenía en mente fijarme entre otras cosas en la Virgen del Pilar y se me olvidó) y que creo que me está dando el síndrome del Stendhal este, porque me parece poco lo que he visto y mucho lo que aún me queda por ver.
Las fotos de Padua pinchando en:PADUA

domingo, 1 de mayo de 2011

de Europapress

En el Vaticano

Un millón de peregrinos asisten a la ceremonia de beatificación de Juan Pablo II

Foto de la Noticia
Foto: © MAX ROSSI / REUTERS
ROMA, 1 May. (EUROPA PRESS) -


Alrededor de un millón de peregrinos se concentran en las calles de Roma y la Plaza de San Pedro para seguir en directo la ceremonia que convierte a Juan Pablo II en el décimo papa beato proclamado por la Iglesia Católica y que ha dado comienzo a las 10,19 horas de este domingo 1 de mayo, según han indicado a Europa Press fuentes de la Santa Sede.
Concretamente, los fieles se han congregado en la Plaza de San Pedro, con espacio para 40.000 personas de pie y otras tantas sentadas, así como en Via de la Conciliacion, los puentes de San Angelo y Vittorio Manuele y Plaza de Risorgimiento, donde se han instalado pantallas gigantes para facilitar el seguimiento del acto y que, según han indicado las mismas fuentes, se encuentran "a rebosar".
Todos ellos portaban multitud de banderas y pancartas para rememorar al Papa polaco y lanzaban gritos de 'Viva el Papa', cuando ha aparecido Benedicto XVI que, en su recorrido hacia el altar, ha bendencido a los asistentes y, entre ellos, a varios bebés. Es, además, el primer Pontífice en los últimos 10 siglos que convierte en beato a su inmediato precedesor.
Desde la Plaza de San Pedro también siguen la ceremonia 87 delegaciones extranjeras, entre las que destaca la española encabezada por los Príncipes de Asturias que han llegado a sus asientos ubicados junto al altar a las 9,30 horas y se han sentado al lado de los Grandes Duques de Luxemburgo. Asimismo, de la delegación italiana, están presentes el primer ministro, Silvio Berlusconi, y el presidente de la República Italiana, Giorgo Napolitano. Además, asisten unos 500 obispos, de los que al menos 26 son españoles.
Pese a las predicciones meteorológicas, la lluvia está respetando a los peregrinos que asisten a la ceremonia de beatificación, que ha comenzado con la lectura de la llamada 'fórmula de beatificación', que consiste en leer los aspectos principales de la vida del beato. Posteriormente, se descubrirá el tapiz con una imagen del nuevo beato mientras se canta el himno del beato en latín, que se ha inspirado en las primeras palabras de Juan Pablo II en la homilía de inicio de su Pontificado: "No tengáis miedo, abrid de par en par las puertas a Cristo".
Este domingo por la mañana se traslada el féretro de Juan Pablo II ante el altar de la Confesión de la Basílica de San Pedro. Finalizada la misa y la ceremonia de beatificación de Karol Wojtyla, Benedicto XVI y todos los cardenales concelebrantes se dirigirán al altar de la Confesión en procesión y rezarán unos instantes ante el cuerpo del nuevo beato.
Posteriormente, los peregrinos podrán venerar los restos de Juan Pablo II y no se cerrará la basílica de San Pedro "hasta que no haya pasado el último peregrino", según confirmó el padre Federico Lombardi.
Ante la posibilidad de que lleguen al menos un millón de personas a Roma para venerar el cuerpo, Lombardi la basílica permanecerá abierta "toda la noche" si fuera necesario y tan sólo se cerrará durante unos minutos para llevar a cabo las tareas de limpieza.
DESDE LA MADRUGADA
Poco después de las 5,30 horas, los agentes ubicados en los controles de seguridad han empezado a dejar pasar a los peregrinos que se agolpaban tras las vallas de seguridad para coger el mejor sitio mientras comenzaba a amanecer sobre la Plaza y repicaban las campanas del Vaticano.
Frente al brazo de Carlo Magno se puede ver la ventana de la habitación del Papa Benedicto XVI con una vela en el alfeizar que indica a los peregrinos que el Pontífice ya se encontraba en sus dependencias de la Santa Sede preparado para salir a las 10,00 horas a oficiar la misa y convertir en beato a Juan Pablo II.
Para que los peregrinos puedan seguir la ceremonia, la organización ha habilitado 40.000 sillas a las que ya están accediendo las primeras religiosas. La Guardia Suiza y la Gendarmería vaticana han dejado pasar en grupos a los peregrinos provenientes de todo el mundo para que puedan tomar asiento. Miles de peregrinos siguen la ceremonia de pie.
Durante toda la noche, muchos peregrinos han permanecido en vela visitando las Iglesias abiertas con motivo de la beatificación en la que se ha denominado 'La noche blanca de las iglesias'. Concretamente, ocho templos de Roma han tenido sus puertas abiertas desde media noche: la Iglesia de Santa Inés, San Marcos del Campidoglio, Santa Anastasia, la Iglesia del Jesús, Santa Maria en Vallicella, San Juan de los florentinos, San Andrés de la Valle y San Bartolomé de la Isla.

del ABC "noche de vigilia en Roma por Juan Pablo II"

Cerca de 200.000 fieles asistirán hoy en la plaza de San Pedro a la imponente ceremonia por Karol Wojtyla, el primer pontífice de la era global, fallecido hace solo seis años

Día 01/05/2011 - 09.49h
La vigilia celebrada en el Circo Massimo de Roma con motivo de la beatificación de Juan Pablo II finalizaba con una intervención de Benedicto XVI, que pedía para que el mundo se renueve desde dentro. "María, enséñanos a renovar el mundo desde dentro, desde la profundidad del silencio y de la oración", afirmaba el Pontífice, que enlazaba con el Circo Mássimo desde el Vaticano a través de la televisión. El Obispo de Roma pedía también en la oración que los hombres sepan escuchar la Palabra de Dios y sean dóciles a la voz del Espíritu Santo y que escuchen sus conciencias.
Decenas de miles de personas asistieron, en una noche desapacible, a una vigilia en la que intervino el que fuera secretario particular de Juan Pablo II, Stanislaw Dziwisz, y su portavoz, el español Joaquín Navarro Valls. Asimismo, estuvo presente la monja francesa Marie Simon Pierre, de 51 años y cuya curación, de manera inexplicable para la ciencia, de la enfermedad de Parkinson que padecía ha abierto las puertas a la beatificación de Karol Wojtyla.
A pesar de la lluvia caída durante la tarde, los fieles -entre ellos miles de polacos, españoles, franceses, croatas, libaneses y de otras nacionalidades- desafiaron el mal tiempo y llenaron el famoso recinto romano para carreras de carros. En el Circo Massimo ondeaban cientos de banderas española, polacas, italianas, mexicanas, libanesas, croatas y de otros países, así como pancartas y fotos gigantes del papa polaco.
La organización, la diócesis de Roma, repartió agua, bebidas y velas a los asistentes a la vigilia, en la que participaron numerosos cardenales, obispos y sacerdotes. Comenzaba con un vídeo de Juan Pablo II del año 2000 durante la Jornada Mundial de la Juventud de Roma, en la que decía a los jóvenes que la Ciudad Eterna no olvidaría "ese estruendo", y proseguía con el canto 'Jesus Christ you are my life', interpretado por el Coro de la Diócesis de Roma y de las Orquesta del Conservatorio de Santa Cecilia.
Después se conectaba con cinco santuarios: el de la Virgen de Guadalupe, en México; Fátima, en Portugal; Lagniewniki, en Polonia; Kawekamo-Bugando, en Tanzania, y Notre Dame del Líbano, a los que estaba muy ligado Juan Pablo II. En ese momento, los miles de fieles que se encontraban en el santuario mexicano cantaban: "Se ve, se siente, el papa está presente".

"Van con retraso"

Por su parte, Joaquín Navarro Valls, que fue portavoz de Juan Pablo II durante 22 años, explicaba que el papa polaco fue ya santo en vida y le daba las gracias por la "obra maestra que hizo de su vida". "El 8 de abril de 2005 (día del funeral de Juan Pablo II), cuando la gente gritaba 'Santo Súbito', pensé: van ya con retraso. Los santos o lo son cuando están vivos o no lo serán nunca. La Iglesia no hace santos, sino que reconfirma una vida de santo", afirmaba Navarro.
Al respecto, subrayaba en alusión a Karol Wojtyla que "su vida fue santa. Ya era santo en vida" y agregaba que en estos momentos, a pocas horas de que Juan Pablo II sea proclamado beato, tiene los mismos sentimientos que durante la muerte del pontífice: "Gratitud a este papa que dijo sí a todo aquello que Dios le pedía, que no era poco. Gracias, Juan Pablo II, por toda esa obra maestra que has hecho de tu vida", resaltaba.

Celebración de los Misterios Luminosos

La vigilia se articuló en dos partes, la primera de las cuales, la Celebración de la Memoria, comenzaba con una procesión de 30 jóvenes romanos con antorchas que homenajeaban la imagen de Maria Salus Populi Romani, la patrona de Roma, presente en el escenario. Posteriormente, intervino Navarro Valls, la religiosa Marie Simon Pierre y Dziwisz, actual cardenal de Cracovia.
La segunda parte fue la Celebración de los Misterios Luminosos del Santo Rosario, que fueron introducidos por Juan Pablo II durante su papado. El rosario se recitó en conexión directa con los cinco santuarios antes citados: en Guadalupe se pedía por la esperanza y la paz de los pueblos, en Fátima por la Iglesia, en Lagniewniki por los jóvenes, en Kawekamo-Bugando por la familia y en Notre Dame del Líbano por la evangelización
Al final, el papa Benedicto XVI impartía la bendición apostólica desde el Vaticano. Una vez concluida, las personas que lo desearon pudieron acudir a ocho céntricas iglesias de Roma que permanecen abiertas toda la noche en la llamada 'Notte bianca di preghiera' (noche blanca de los rezos). Se trata de las iglesias de santa Inés, san Marcos, santa Anastasia, iglesia de Jesús, santa María en Valicella, san Juan de los Florentinos, san Andrés della Valle y san Bartolomé, todas cercanas al Vaticano.