sábado, 26 de noviembre de 2011

LA BASÍLICA DE SAN JUAN, EL TEMPLO DE ARTEMISA Y EL MUSEO DE ÉFESO

En las cercanías de la actual población de Selçuk en Turquía, se encuentra lo que podríamos denominar restos arqueológicos de la basílica de San Juan, mandada construir por el emperador Justiniano en el siglo VI allí donde se encontraba la tumba del Evangelista. Dicen que San Juan escribió el Apocalipsis y su Evangelio en este lugar y que cuando murió, los antiguos cristianos construyeron una pequeña iglesia donde venerar al Apóstol. Muchos grupos de peregrinos celebran su misa en este lugar, mientras los vigilantes turcos miran hacia otro lado. Desde esta colina se puede ver lo que queda del Templo de Artemisa, una columna que a penas se mantiene en pie de las 127 que soportaban la cubierta de una de las siete Maravillas del Mundo Antiguo.
Artemisa, hermana gemela de Apolo, diosa griega de la fertilidad, de la naturaleza y de la caza, fue adorada en Éfeso desde tiempos inmemoriales. Durante el reinado de Creso, protector de sabios y artistas e inventor de las creseidas, las primeras monedas, se empezó a construir el mas grande de los templos helenos, más incluso que el Partenón contando para ello con una suscripción popular para financiar las obras.
Una curiosidad, este templo fue destruido por un incendio provocado la misma noche en que nacía un gran general, Alejandro Magno 356 años a.C. Cuando Alejandro visitó Éfeso y fue consciente de esta circunstancia, se le tuvieron que poner los pelillos de punta porque se ofreció a reconstruir lo que faltaba del templo. Uno de sus mejores arquitectos, Dinócrates, se ocupó a partir de entonces de la magna tarea.

Desde siempre, gran cantidad de personas se dedicaban al comercio relacionado con el templo, orfebres, artistas, talladores, vendedores de todo tipo que vivían de los peregrinos que visitaban y adoraban a la diosa. No es de extrañar pues que San Pablo tuviera sus más y sus menos con coetáneos a los que sus nuevas y revolucionarias doctrinas amenazaban con ahuyentar posibles clientes.
Antípatro de Sidón es el primero en incluir el templo en la lista de las Siete Maravillas del Mundo Antiguo, y dice: "He posado mis ojos sobre la muralla de la dulce Babilonia, que es una calzada para carruajes, y la estatua de Zeus de los alfeos, y los jardines colgantes, y el Coloso del Sol, y la enorme obra de las altas Pirámides, y la vasta tumba de Mausolo; pero cuando ví la casa de Artemisa, allí encaramada en las nubes, esos otros mármoles perdieron su brillo, y dije: aparte que desde el Olimpo, el Sol nunca pareció jamás tan grande".

En el siglo III llegaron los godos arrasando todo aquello que encontraban a su paso. Del templo ya nada más se supo hasta que los ingleses en el siglo XIX, con sus ansias de descubrimientos, localizaron la plataforma donde se asentaba y empezaron a excavar. Todo los hallazgos fueron embalados y enviados al Museo Británico. Cuando se acabó el dinero, tomaron el relevo los austriacos y los restos mas importantes acabaron en el museo arqueológico de Viena, hasta que los turcos despertaron del sueño otomano y dijeron basta. A partir de aquí se organizó el museo de Éfeso.
El Museo Arqueológico de Éfeso (Efes Müzesi) se encuentra en Selcuk, a 70 km de Izmir, antigua Esmirna.
La República Turca a partir de 1923 prohibió sacar antigüedades del país y fundó el museo de Selçuk, cerca de Ephesus, el edificio actual es de 1983.
Este museo dispone de salas temáticas en lugar de cronológicas, como estamos acostumbrados a ver en otros museos arqueológicos.
Para más información podeis acudid a su web:  Ephesus Museum
I.M.C.

viernes, 25 de noviembre de 2011

sobre Turquía

en esta web
 http://www.turquia.net/
hay muchísima información sobre nuestra próxima peregrinación.
Está en español, hay un capítulo dedicado a la ruta de San Pablo, otro sobre las ciudades antiguas además de consejos y curiosidades. Es conveniente tenerla a mano.

miércoles, 23 de noviembre de 2011

San Pablo y Turquía


Pablo fue uno de los grandes misioneros de la primitiva comunidad cristiana, gracias a él y a los misioneros de su generación, el cristianismo se convierte en pocos años, de una facción al interior del judaísmo en una religión universal.

Pablo es, probablemente, el mayor responsable del éxito de esta misión entre los gentiles. Sin embargo, no fue la figura más importante del cristianismo de su tiempo y mantuvo una relación difícil con la jerarquía de la Iglesia naciente.

Si grande es la importancia de Pablo como misionero en el momento formativo del cristianismo naciente, mayor es aún su influencia a través de los siglos gracias a sus cartas, los documentos más antiguos del Nuevo Testamento.



TURQUÍA EN EL SIGLO PRIMERO DE LA ERA CRISTIANA

El territorio de lo que es hoy Turquía estaba ocupado, como el resto de la Cuenca Mediterránea, por el Imperio Romano, y dividido en cinco provincias: tres imperiales y dos senatoriales.

En el sistema adminsitrativo del Imperio, las provincias podían ser de dos categorías: las senatoriales, que dependían del senado, correspondían a territorios donde el Imperio no se sentía amenazado y tenían, por tanto, escasa presencia militar. Las provincias imperiales estaban en los límites del Imperio, donde las legiones tenían que garantizar la seguridad de las fronteras.

Las provincias de Asia y Bitinia eran senatoriales y las de Galacia y Cilicia, imperiales. Capadocia fue un reino independiente vasallo de Roma (un estatus parecido al de Palestina) hasta el año 17 d.C., en el que fue incorporado al Imperio como provincia imperial.

En el entorno de lo que es hoy Turquía, había dos reinos independientes: Tracia, al oeste, y Armenia, al este. Siria era una provincia imperial.





PABLO, SUS PRIMEROS AÑOS

Pablo nació en Tarso, capital de Cilicia, cuyas ruinas se encuentran hoy cerca de laciudad turca de Mersin. Hijo de padres judíos acomodados, estudió primero en su ciudad natal, donde adquirió un sólido fundamento en la cultura helenística, y más tarde en Jerusalén, donde estudió a fondo su religión y se unió a los fariseos.

Durante un tiempo, persiguió al cristianismo, considerado como una secta herética por parte de los judíos más ortodoxos. Es bien conocida su conversión camino de Damasco narrada en el libro de los Hechos de los Apóstoles (9,1-22). Este relato incluye la famosa “caída del caballo”, existe una referencia autobiográfica del mismo evento, mucho más sobria, en la Carta a los Gálatas (1,15-17).

LOS VIAJES MISIONEROS DE PABLO

Tras la conversión y una misteriosa “estancia en Arabia” (Gal 1,17), Pablo se afinca en Antioquía, ciudad entonces de Siria, hoy parte de Turquía. Desde allí realizó cuatro viajes misioneros, según nos lo relata su discípulo Lucas en los Hechos de los Apóstoles.

En el primer viaje, Pablo se limitó a recorrer la isla de Chipre y la parte sur de la Provincia de Galacia. Desembarca en Atalia y recorre las ciudades de Antioquía de Pisidia, Iconio y Derbe.

En el segundo viaje, Pablo tiene por objetivo llegar a Grecia. Cruza Galacia, aprovechando la red de comunidades que había creado en su anterior viaje y llega a Troas, en la costa asiática del Egeo, de ahí embarca hacia Neápolis, en Grecia y llega a Filipos, donde funda una comunidad. Continúa hacia el sur, funda en Tesalónica y sigue camino hasta Atenas, donde su evangelio tuvo poco eco. De allí se dirige a la gran ciudad portuaria de Corinto. De regreso hacia Antioquía, se detiene en Éfeso.




En el tercer viaje, se dirige a Éfeso, donde reside tres años, incluido un tiempo en prisión. Esta ciudad servirá a Pablo y a sus colaboradores y colaboradoras como base de operaciones para la misión de las ciudades ribereñas del Mar Egeo. Finalmente, parte de Éfeso hacia el puerto palestino de Cesarea y de allí a Jerusalén. Quiere entregar a los responsables de la Iglesia la colecta que ha reunido en sus viajes misioneros por Grecia y Asia Menor. Allí es detenido.

El cuarto viaje lo hará bajo arresto, acompañado por un centurión romano que lo conduce a Roma, donde será juzgado.

copiado de "acoger y compartir.org"



viernes, 18 de noviembre de 2011

EFESO


Éfeso. Yo nunca he estado en Éfeso, en las ruinas más famosas de Asia Menor, pero sé que es un inmenso pedregal y a la vez un gigantesco museo al aire libre  que fue excavado por los ingleses en el siglo XIX, durante la última época del Imperio Otomano, por lo que hay más de la antigua ciudad en el Museo Británico que en la misma Éfeso.

El mar acariciaba antiguamente esta próspera y concurrida urbe, punto de partida de rutas comerciales por el interior de Asia, pero el tiempo, igual que en otras muchas ciudades costeras, se encargó de poner tierras de aluvión por medio, condenándola al abandono y al olvido al transcurrir los siglos.

Éfeso era entonces el lugar sagrado de Artemisa, la diosa Diana de los romanos, protectora de la naturaleza. Su imagen de ébano se veneraba en el interior de un templo de 120 columnas, una de las siete maravillas del mundo, y ese santuario tenía a su disposición el mejor servicio de vestales, sacristanes, músicos, acróbatas, ofrendas,  etc… El mar llegaba a sus pies. De todos los puntos de la Hélade acudían barcos de peregrinos a rendirle culto a la diosa, y los mercaderes hacían grandes negocios bajo su mirada.

Ilustres turistas, desde Cleopatra y su Marco Antonio, Alejandro Magno, San Pablo, San Juan o la Virgen María, pisaron sus calles y contemplaron sus edificios, la vivieron en su máximo esplendor.

 La Puerta de Magnesia, las termas, el Agora del Estado, el Odeón,  el Pritaneo  que era el ayuntamiento donde ardía el fuego sagrado, la Vía de los Curetos, una de las arterias principales de la ciudad,  la Plaza de Domiciano, la espectacular fuente de Polio, las Casas de la Ladera (zona rica de la ciudad), los Baños Escolastiquia, con sus cuatro salas de baño romano: el Apodiatario o guardarropa, el Frigidario, el Tepidario y el Caldario, el Templo de Adriano,  y hasta las letrinas que perfectas nos han llegado en su viaje en el tiempo, la Puerta de Adriano, la Biblioteca de Celso, el Ágora Inferior, el Antiguo Teatro que es el anfiteatro más grande del mundo, con una capacidad para más de 30.000 espectadores donde San Pablo predicó muchas veces contra los cultos romanos, la Vía del Puerto, el Gimnasio del Teatro, donde está la antigua Bolsa de Cereales que se convirtió, en el siglo IV, en la primera iglesia dedicada a la Virgen María y por fin el Templo de Artemisa que durante un periodo de más de mil años fue uno de los principales centros religiosos, políticos y económicos de Éfeso.
Todo esto y mucho más tiene Éfeso que ofrecernos en su visita. Espero no perdérmela.
I.M.C.

sábado, 12 de noviembre de 2011

la casa de la Virgen María en Efeso. Meyermana

Una de las primeras visitas anunciadas en el programa es a Meyermana evi, la casa de la Virgen María, donde la llevó  San Juan y donde probablemente se durmió, no murió.
Algunas lineas sobre este lugar copiadas de blogcindario.com:
-"En la Bíblia, Jesús sobre la Cruz confió su madre a San Juan Evangelista. En torno al año 37, luego de la muerte de Cristo, San Juan condujo a la Virgen María a Éfeso. Vivió allí hasta el final de sus días, en una pequeña casa (Maryemana evi) construida por Ella sobre Bulbul Dagi (Koressor, Monte Rossignol). Hoy en día es un lugar de peregrinación popular para Cristianos y Musulmanes. Es una modesta casa de piedra, situada a 8 km de Selçuk (Éfeso) y a 25 km de Kusadasi."-...
 -"Millones de peregrinos católicos, ortodoxos (de Rumania, Grecia, Rusia), protestantes (alemanes, americanos) y anglicanos van a Éfeso. En Éfeso San Juan habría escrito su Evangelio; en la isla de Patmos, a algunos kilómetros de distancia, recibió las revelaciones del Apocalipsis. San Pablo vivió tres años en Éfeso. Las Siete Iglesias del Apocalipsis están todas en la región de Éfeso. Es en Éfeso que en el 431 tuvo lugar el Concilio que declaró que María es Madre de Dios (“Theotokos”), en la primera iglesia en el mundo que le fue dedicada."...
-"El Papa Pablo VI fue en peregrinación a la Casa de María el 26 de julio de 1967. El Papa Juan Pablo II se detuvo en este Santuario el 30 de noviembre de 1979. Durante su viaje a Turquía, el Papa Benedicto XVI celebró la Misa en el santuario “Meryemana evi”, el miércoles 29 de noviembre de 2006"-...
Links:
La oración en el Santuario de “Meryemana” y algunos pasajes de la homilía de Benedicto XVI en Éfeso, en diversas lenguas
http://www.fides.org/ita/approfondire/preghiere/altre/efeso_2006.html

VIAJE A TURQUIA DEL 28 DE MARZO AL 4 DE ABRIL

Ya está el folleto colgado en la pizarra de corcho del colegio. Os copio a continuación lo que nos cuenta:

Dia 28 de marzo: Algeciras, Malaga, Estambul, Esmirna

Traslado en autobús privado desde el puerto de Algeciras al aeropuerto de Málaga presentación a las 11.30 en el mostrador de Turkish Airline. Salida a las 13.30 en vuelo regular con destino a Estambul. Llegada a las 18.40h y enlace a las 20h con el vuelo domestico a Esmirna. Llegada a las 21.05h traslado al hotel. Cena (dependiendo del horario de llegada podría ser cena fría). Alojamiento.

Dia 29 de marzo Efeso

Desayuno. Visita de Meryemana (casa de María) en el monte Bulbuldagi y continuación con la visita de Efeso donde recordamos a San Pablo y su enfrentamiento con los plateros de Artemisa, la diosa de los efesios. Odeón calle de los curetes, calle del mármol, biblioteca de Celso, Agora, Teatro, Vía Arcadia y la Iglesia de Santa María, donde se celebro el reñido Concilio en el que se proclama a María como Madre de Dios.

Almuerzo. Continuaremos la visita con la Basílica de san Juan, donde se encuentra la tumba del anciano Apóstol (parece que San Juan estuvo en Efeso entre los años 37 y 48). Desde la altura de esta construcción se puede contemplar una columna del que fuera templo de Artemisa. Visita del museo de Efeso y traslado al hotel, cena y alojamiento.

Día 30 de marzo Efeso Pamukkale

Desayuno. Salida hacia Afrodisias para visitar esta ciudad greco-romana en la que se daba culto a Afrodita. Visita. Almuerzo. Continuación a Pamukkale célebre por sus formaciones calcáreas llamadas “castillo de algodón” y su impresionante ciudad y necrópolis romana Hierápolis. Visita: el teatro (desde aquí a un paseo se encuentra el Martirio de San Felipe, basílica octogonal del siglo IV), el cardo bizantino, las termas, convertidas en iglesia en el periodo bizantino y la impresionante necrópolis. Paseo para disfrutar de las “cascadas de algodón”. Cena y alojamiento.

Dia 31 de marzo Pamukkale, Konya, Capadocia

Desayuno. Salida hacia Konya (la iconio paulina) capital del gran imperio Selyucida. Visita del mausoleo-mezquita y museo de Mevlana célebre místico del Islam, fundador de los Derviches Danzantes. Posibilidad de celebrar la Santa Misa en la iglesia de San Paul. Almuerzo. Continuación a Capadocia viistando en en el camino el Kervansaray Agzikarahan (posada de caravanas, estamos en la antigua ruta de la seda). Llegada al hotel, cena y alojamiento.

Dia 1 de abril Capadocia Estambul

Desayuno. Visita de esta singular región volcánica donde se instaura la primera regla monástica con San Basilio y los otros Padres Capadocios. Visitaremos el Monasterio y Museo al aire libre de Goreme, con sus iglesias, u impresionante catedral y sus pinturas al fresco, las fortalezas de Ortahisar y Uchisar, las chimeneas de hadas de Zelve. Almuerzo. Seguiremos visitando numerosos rincones de esta región una ciudad subterránea típica de la zona que, con más de ocho niveles bajo tierra con sus pasillos, salas, capillas, almacenes… daba cobijo a cerca de 1.000 personas. A la hora indicada traslado al aeropuerto de Kayseel para embarcar a las 21.10h en vuelo regular a Estambul. Llegada a las 22.40h traslado al hotel, cena y alojamiento.

Día 2 de abril Estambul

Desayuno. Visita del Hipódromo, Mezquita azul, Cisternas de Justiniano y Santa Sofía con los fantasticos mosaicos de su galería superior. Pasando junto a Santa Irene sede del Concilio de Constantinopla, continuaremos por el Palacio Topkapi residencia de los Sultanes del Imperio Otomano. Almuerzo. Visita de San Salvador in Kora con bellos mosaicos bizantinos. Finalizaremos la jornada en el Gran Bazar con mas de 4.000 tiendas a disposición de los visitantes. Traslado al hotel, cena y alojamiento.

Dia 3 de abril Estambul

Desayuno. por la mañana tras un tiempo para visitar el bazar egipcio, realizaremos una excursión en barco por el Bósforo, el estrecho que separa Europa y Asia. Podremos admirar los palacios, las murallas de Estambul, grandes mansiones y los dos puenetes que unen Europa y Asia. Almuerzo en un restaurante típico cerca del Mar Negro. Regreso en autobús y resto de la tarde libre para hacer las últimas visitas o compras. Cena y alojamiento.

Dia 4 de abril Estambul Malaga Algeciras

Desayuno. Traslado al aeropuerto para embarcar en el vuelo regular con destino a Málaga. Salida a las 9.00h llegada a las 12.30h y traslado en autobús privado al puerto de Algeciras