lunes, 22 de enero de 2024

Granada catedral y capilla real

Llevábamos detrás de conocer la catedral granaína en plan tourist ni me acuerdo, y nada, que no se dejaba. Ya volvíamos a casa  de nuevo sin poder regalarnos este tour cuando, sorprendentemente, recibí aquella tarde un mail de la agencia de viajes San Cecilio, contestándome al presupuesto que les había solicitado hacía un par de horas. Me facilitaban las entradas para toda la familia, un guía y lo que es mejor, para la mañana siguiente por un importe más que aceptable. Solo teníamos que posponer nuestra partida 24 horas. Hubo concilio, tendríamos tour, nos empaparíamos de historia y por fin tendría mi regalo de reyes.

Dejo enlace para sacar entradas online o llamar por telf y conseguir guía. entradas monumentos Granada. Las entradas las gestiona "Granada cristiana", detrás está viajes San Cecilio.

El día amaneció desapacible, frío y lluvioso. Bien desayunados, abrigados y pertrechados en nuestros plumas, gorros y paraguas, fuimos al encuentro de Pedro, quién sería nuestro cicerone durante las próximas dos horas. Habíamos quedado en la plaza de las Pasiegas a las10 morning. Nos reconoció nada más vernos, sobre todo por las señoras canosas y los peques, que se habían acicalado y repeinado para la gran cita. Nosotros también le localizamos enseguida: un hombre joven, con su carnet de guía colgado del cuello, anorak y paraguas que puntual a la cita, apareció en la plaza faltando tres o cuatro minutos para las 10.

Aunque el suelo estaba mojado y resbaladizo, había dejado de llover, y se podía permanecer en el exterior, a pesar de la amenaza de lluvia. Pedro comenzó a mostrarnos su conocimiento y saber estar empezando por la historia de los socios fundadores de la catedral, no sin antes invitarnos a preguntar dudas interrumpiendo cuando hiciera falta.
Y si, nos empapamos pero de historia de los Reyes Católicos y sus descendientes, los todo poderosos Austrias.
Si hay una reina española que me fascine, ni se llama Leticia ni es consorte griega o inglesa. Se llama Isabel y lo fue de Castilla, por los dados del destino, (también Juana, la primera reina de España, es de mis preferidas). Inteligente, temperamental, reflexiva, ambiciosa, celosa, devota y moderna. Visionaria y adelantada, un mucho, a las costumbres de su tiempo. Ella y su marido, Fernando de Aragón, van a ser los protagonistas de esta jornada porque además de su implicación en la Reconquista, se enamoraron de Granada hasta las trancas.
Tras unos 10 años de guerra y mal vivir en el campamento de la Santa Fe, donde casi pierde la vida achicharrada la católica reina, la ciudad cae definitivamente un 2 de enero de 1.492. Existía una relación consolidada entre la familia real castellano-aragonesa y el rey chico, Boabdil, aunque de nada sirvieron los pactos previos. Las intrigas y complots por el poder de la familia nazarí tuvieron más culpa en la caída del  reino de Granada que el asedio de los católicos.

testamento de Isabel I

Pero no es esta la historia que nos ocupa hoy, sino otra, que nos lleva a meternos en los zapatos de Isabel y a entender su fascinación por la ciudad de la Alhambra, tanta, que dejó escrito en su testamento que quería reposar en ella por los siglos de los siglos. Por eso, su bisnieto Felipe no pudo llevársela al Escorial, por eso, primero ocupó una humilde tumba en lo que es hoy el parador de San Francisco y luego, Carlos I, su nieto, le preparó el cenotafio debajo del que descansa hoy día en la cripta de la Capilla Real.
El primer edificio que se construyó en el emplazamiento que nos encontramos hoy fue la capilla, acabada en torno a 1521,  un par de años mas tarde, se comienza a levantar la catedral por los cimientos de la girola y por último, ocupando el lugar de la antigua mezquita aljama, la iglesia del Sagrario.
Catedral fachada principal

Pedro nos hace fijar la vista en la portada principal de la catedral que con sus tres cuerpos se asemeja a un enorme arco de triunfo romano. Aunque el plano inicial de la catedral de Egás presentado al cardenal Cisneros arrancara de un diseño gótico similar a las catedrales de Toledo o Sevilla, estamos en plena época de cambios y Diego de Siloé (arquitecto burgalés formado en Roma) acaba proyectando una variación al estilo "renacentista-romano". Tuvo que convencer al cabildo y al emperador, quien era fan suyo, por lo que consiguió beneplácito para alzar una de las catedrales renacentistas mas bonitas del mundo. Siloé se pegó la friolera de casi 40 años trabajando en la que fue su gran obra maestra hasta que murió. 
torre de la catedral

Nos fijamos ahora a la izquierda en la única torre campanario existente, de tres cuerpos, el diseño original contemplaba dos torres de seis tramos. Varios motivos justifican que la catedral solo tenga una y sea relativamente baja, entre ellos que la cimentación gótica no soportó la construcción renacentista, menos en un terreno lleno de limos arrastrados por el Darro y como no, la falta de "ducados". Ambrosio de Vico, maestro constructor responsable en este periodo, no tuvo mas remedio que tomar la decisión de desmontar la torre que ya contaba cuatro pisos y se estaba doblando, como la de Pisa, dejando chato el campanario. 

Artículo sobre la torre mocha de la catedral granaína: la imponente catedral de Granada

Fue en este tiempo cuando se demolió la torre Turpiana, (minarete de la mezquita), la catedral avanzaba, engullía edificaciones anexas, y en aquel derribo, uno de los obreros lo encontró: un cofre con un hueso, una imagen de la Virgen con vestiduras egipcias, un paño y un pergamino firmado por San Cecilio. Se dio inicio al festival de los traídos y llevados Libros Plúmbeos que poco después aparecerían en el Sacromonte.
San Pedro y San Pablo


La fachada  principal con los tres arcos triunfales rematados con áticos diseñados por Alonso Cano con posterioridad, están adornados por diversas esculturas. Prestamos atención a las dos que escoltan la puerta del medio, la más alta: San Pedro, con las llaves y San Pablo con su libro y una espada perdida en su mano alzada. Cano estuvo poco tiempo como maestro de obras a cargo de la catedral, pero se respetaron sus diseños exteriores e interiores.

medallón de la Encarnación. Fachada principal


Sobre la puerta del medio, la mas alta, la cartela del "Ave María" bajo ella el medallón con  la Encarnación de la Virgen, a quien está dedicada la catedral, presidida por el Espíritu Santo. En las columnas,  representados los cuatro Evangelistas identificados por sus símbolos. Aquí Mario no pudo evitar preguntar que quién era el perro que aparecía en uno de ellos... el León de San Marcos. 
El jarrón de azucenas del ático, sobre el rosetón estrellado,  representa la pureza de María, es el blasón de la catedral.
En las puertas a ambos lados de la central, un altorrelieve de la Visitación y otro de la Asunción. 
No se llegó a construir la torre derecha, Cano propuso un torreón rematado por una pequeña cúpula en la que un ángel levanta una espada llameante en una mano y con la otra sostiene una palma, es el arcángel Miguel, protector de la Iglesia. 

el ángel canesco, en el torreón del Estribo

Va siendo hora de entrar, conoceremos una de las catedrales mas grandes del territorio español y quizás, aprovechando el tirón de la Alhambra, de las más visitadas. 
Destinada a convertirse en panteón de reyes según deseos de Carlos I,  posteriormente fue  sustituida por el  Escorial, a instancias de Felipe II. Hoy alberga en su cripta los restos de Mariana Pineda y de Alonso Cano, entre otros.
Altar mayor, catedral

Hermosa, ese es el adjetivo que me viene al oremus. Blanca, llena de luz. El bosque de columnas níveas, las bóvedas góticas con nervaduras, las cinco naves que facilitan el deambulatorio a los peregrinos, el suelo en damero blanquinegro que refleja la luminosidad descendente... es majestuosa, diáfana, luminosa, serena, hermosa.
El altar mayor me llama la atención: está situado al final de la planta basilical, le  rodea la girola pero su cúpula... es altísima, celeste, con estrellas doradas. Me recuerda algo que vi en el Valle de los Reyes, en Luxor... los techos pintados en las tumbas subterráneas de los faraones. 
órgano del Evangelio, catedral

Tomamos asiento en uno de los bancos de la nave central para ir asimilando información y a la vez contemplar el magnífico entorno. Una anomalía resuelta mas tarde, el coro situado actualmente en la capilla mayor se encontraba en mitad de la nave, los órganos nos dan la pista, uno a nuestra izquierda, otro a la derecha, lado del Evangelio, lado de la Epístola. Los chicos preguntan como funcionan esos inmensos artilugios: ¿suenan?, ¿están enchufados?, ¿cómo entra el aire? 
Llenos de tubos, adornos dorados, filigranas, cabezas de angelotes, son instrumentos abarrocados totalmente, parecidos, pero no gemelos, han sido restaurados y modificados unas cuantas veces a lo largo de su vida. Estos que vemos son de mediados del XVIII.

altar mayor

Nos acercamos un poco mas a la capilla mayor, ocupa el centro del espacio. No existe retablo trasero, se coloca sobre una rotonda alcanzable para cualquiera, podemos situarnos a unos palmos del oficiante. La custodia solitaria llena el círculo, detrás de la mesa del altar. Los arcos que comunican la rotonda con la girola me resultan totalmente romanos. Reconozco los casetones del estilo renacentista, magnífico Siloé.
detalle balconadas capilla mayor

En el espacio superior observamos  dos pisos de balconadas, sobre ellas, vidrieras que dejan pasar la luz tamizada con sus colores bajo la cúpula estrellada.  Cuadros grandes en el segundo piso, pinturas alusivas a María, La Inmaculada, Anunciación, Visitación,.. todas ellas de Alonso Cano. Las mas pequeñas en el primero, "ocultan" los nichos destinados a los reyes Austrias. Esa forma circular de monumento funerario, una bóveda por la que se cuela la luz, por un momento me recuerda otra cúpula, en el Santo Sepulcro de Jerusalén. 
Todos los ornamentos, incluidas las estatuas son doradas solo observo coloreadas las de los católicos reyes orantes, uno a cada lado del altar. Vemos a los apóstoles a la altura del primer piso, en las columnas, sobre peanas también doradas. Los santos fundadores y padres de la iglesia se hayan en este nivel. Las vidrieras, nos explica Pedro, están dedicadas a la vida de Jesús. Es realmente fabulosa la cabecera de este altar.
retablo de Santiago

Continuamos recorrido hacia la derecha, nos plantamos frente al retablo de Santiago Matamoros, dedicado al triunfo de la Fe. La Inmaculada arriba del todo, Santiago a caballo espada en alto, con su pamela-sombrero de peregrino. Es la seo un cúmulo de guiños hacia el inicio del cristianismo hispano de la mano de sus dos mayores representantes: Santiago, el primer apóstol que según la tradición llegó a España, San Cecilio, uno de sus discípulos granaínos, ambos están muy presentes en este espacio.
Hubo dudas de los mas peques ¿Qué es un apóstol? y ¿un discípulo?¿ no es lo mismo? Normal, aún son pequeños, además ya no es en el cole donde enseñan nuestra historia sagrada. 

puerta interior hacia la capilla real
 

Un poco más a la derecha, una puerta anacrónica, de factura gótica esculpida en piedra resulta llamativa por su belleza, es la entrada original a la capilla real, cuando no había catedral. En la zona central una escena sobre la Adoración de los Magos, debajo, el escudo de los titulares de la capilla y flanqueando la entrada un arcángel, san Miguel y un apóstol, volvemos a encontrar a Santiago, con su atuendo de peregrino.
capilla de san Miguel arcángel

Vamos hacia la antigua sala capitular convertida en museo, no sin antes detenernos escuetamente en algunas de las capillas perimetrales, algunas son preciosas como la de mármol de San Miguel arcángel o la Trinidad. 
virgen de Belén catedral 

Llegamos ante la puerta que conecta con la iglesia del Sagrario, junto a ella un cuadro muy especial, la virgen de Belén de gran devoción popular. Presenta a la Sagrada Familia haciendo un alto en el camino durante su viaje a Egipto. María está amamantando al niño. Las jóvenes van a implorarle descendencia.

Inmaculada de Alonso Cano

En el museo catedralicio no se puede hacer fotos, tampoco es que haga mucha falta, la web de la catedral tiene las mejores. Ocupa la planta baja de la torre y además de joyas, ornamentos, custodias, crucificados y enormes espejos inclinados, hay una pequeña escultura de Alonso Cano que es una preciosidad, la Inmaculada del facistol. Es tan bonita que en lugar de ocupar el sitio para el que estaba destinada, la colocaron en la sacristía para poder disfrutar de su belleza cada día.
Salimos del museo en dirección a la girola para  recorrer el resto de capillas, entre ellas la de las Angustias, el Pilar, la Virgen del Carmen y la Antigua, donada por los Reyes Católicos fue la virgen que acompañó al ejercito cristiano durante las batallas,  todas son preciosas, muy ornamentadas, barrocas y cuidadas. Ya vamos al exterior, se sale por la puerta situada junto al retablo de Santiago, da a una pequeña tienda de la catedral que  ni miramos, el tiempo discurre sin tregua. Este acceso desemboca en el pasaje de Siloé y es la puerta mas antigua de la catedral, la del Ecce Hommo. Cuenta la tradición popular que un joven cántabro buscaba trabajo como cantero y después de mucho insistir el maestro Siloé le pidió que tallara un demonio en un bloque. El excelente resultado le consiguió el trabajo. Fue el discípulo mas afamado del maestro, Maeda. La piedra donde se talló el demonio es hoy por su cara posterior el Ecce Hommo, facturado por Siloé.
puerta del Ecce Hommo
Son tres las puertas "menores" que le dio tiempo a terminar al gran maestro, la del Ecce Hommo, la llamada "del perdón" por la leyenda del preso que pidió "acogerse a sagrado" y la de San Jerónimo orientada hacia aquel monasterio.

Salimos, continua lloviendo, vamos despacito para evitar accidentes hacia la capilla real. Hay unos minutos de cola son pocos hasta acceder a la antigua Lonja de Mercaderes, de mientras, Pedro aprovecha para darnos algunas nociones de su arquitectura exterior. No hay que ser muy experto para notar ese estilo gótico flamígero en esas ornamentadas crestas y pináculo que coronan la fachada. 
capilla real

Todo empezó unos dos meses antes de la muerte de la reina Isabel en Medina del Campo, cuando se le acababa la vida  y dictó, junto a su esposo, la real cédula para la construcción de la Capilla Real bajo la advocación de los Santos Juanes, además de su propio testamento. 

Dejó bien clarito algunas instrucciones, como que quería dormir el sueño eterno en Granada, que la vistieran con el hábito franciscano, que la llevaran nada más morir a la ciudad conquistada y que nada de pompas fúnebres, ese dinero para dotar a las jóvenes granaínas y dar de comer a los pobres. Algunas peticiones si que se cumplieron, como lo del hábito franciscano y el traslado inmediato, que duró 20 días bajo una ciclogénesis explosiva que se hizo famosa. Lo de las pompas fúnebres fue mas complicado y no digamos la losa en el suelo, que se lo saltaron a la torera los chavalotes de la familia.
La reina murió un año antes de comenzar las obras de la capilla y el rey Fernando un año antes de que acabaran en 1517. Fue el emperador Carlos el que ordenó el traslado de ambos cuerpos desde el convento de San Francisco en la Alhambra en 1521 una vez todo dispuesto en en la capilla real.

La fachada está repleta de símbolos alusivos a los ocupantes de la familia, iniciales, escudos, emblemas...La capilla real está consagrada a los Santos Juanes. Juan II de Aragón era el padre del rey, Juan II de Castilla el de Isabel, San Juan Bautista era el patrón de la corona de Aragón y por otro lado Isabel tenia una especial predilección por el Evangelista, ella fue quien incorporó el águila a su escudo. También dos de sus hijos llevaron este nombre, el príncipe de Asturias Juan, tristemente fallecido y la reina Juana. 
escudos en la lonja de mercaderes

Se entra por la lonja de mercaderes y aqui también vemos escudos, el del centro es de Carlos cuando aun no tenia los títulos del Sacro Imperio y solo lleva una cabeza el águila.  Tampoco está permitido hacer fotos 😒
Una puerta comunica con la capilla, el ambiente es de total respeto, hay bastante público, todos en silencio, solo algunos susurros y roces de suelas en el pavimento. Los bancos llevan en el centro las iniciales FY, el detalle se cuida al máximo. 
En la pared a ambos lados en sendos medallones, el yugo enrollado en una cuerda con la leyenda "tanto monta" emblema de Fernando y las flechas el de Isabel, cada uno con la inicial del otro. El yugo referido al nudo gordiano que cortó Alejandro Magno, "tanto monta atarlo como desatarlo". El haz de flechas basado en otra leyenda ligada a Alejandro, su maestro de armas le mostró que una sola flecha era débil se puede romper pero  si se atan con una cuerda formando un haz, son irrompibles, la unión hace la fuerza.  
La iglesia consta de una sola nave, con coro en la parte de atrás, una reja grande y preciosa separa el monumento funerario encarado hacia el retablo del resto de la capilla. 

reja principal

Pedro nos señala la importancia de la reja: las calles, los pisos, el ático...el escudo de los Reyes Católicos en el centro del segundo piso, en el tercero hay figuras que cuentan la historia de los Santos Juanes, el Bautista y el Evangelista y la vida de Jesús y en el ático un crucificado acompañado de María y San Juan. Otras dos rejas a ambos laterales guardan las capillitas de la Santa Cruz y de San Idelfonso.
mausoleo Reyes Católicos

A continuación de la reja, los cenotafios labrados en mármol blanco lucen impolutos. Para el emperador no era modo de enterrar a sus abuelos, los reyes mas importantes de la historia y no pudo o no quiso colocarlos bajo una losa. Pensamos que el cenotafio mas alto es el de sus católicas majestades, pero no, es el de la reina Juana, ataviada a la usanza borgoñesa y su disoluto marido, D. Felipe el hermoso. La reina Isabel luce vestiduras sencillas y el rey Fernando lleva armadura militar y manto. A sus pies dos leones y alrededor, los doce apóstoles sentados, mas abajo en los medallones veo un Santiago a caballo flanqueado por dos de los doctores de la iglesia. Es impresionante este trabajo.
cripta

Entre los monumentos funerarios y el altar de la capilla se abre una estrecha escalera en el suelo que baja hacia la cripta. En ella vemos los cinco féretros, muy austeros, de plomo, pertenecientes a ambos matrimonios y el pequeño infante Miguel de la Paz, muerto en Granada. Era hijo de Isabel, la mayor de las hijas de los reyes, casada con el rey del Portugal, fallecida en el parto del pequeño Miguel.  Hasta que el Escorial estuvo listo, esta cripta tuvo otros ocupantes, entre ellos la emperatriz Isabel de Portugal esposa de Carlos I y tres de sus hijos.
retablo capilla real


A ambos lados del retablo y no mucha altura, las figuras de los reyes en actitud orante. En la parte de abajo, Boabdil entregando las llaves a los reyes y al otro lado el bautizo de los conversos. En medio una escultura muy delicada de la virgen con el niño. Un poco mas arriba comienzan las escenas de los Juanes, bautizo de Jesús, Patmos, martirios... En el siguiente piso ya son escenas de la vida de Cristo y en el ático , la Santísima Trinidad. 


Me encantó esta visita y mas aun me gustó el final: el pequeño museo de valor incalculable con los objetos mas preciados por los reyes con los que desearon adornar su mausoleo. La corona de la reina, su cetro y la espada ceremonial de Fernando. Mario pensó que era la de cortar la tarta... ¡buena reflexión! El espejo de tocador de Isabel, su cofre, un relicario que contenía el Lignus Crucis de la reina, el pendón rojo con las armas de Castilla y Aragón que portaba el ejercito cristiano en la conquista de Granada, el misal de la reina (una autentica belleza), algunos cuadros muy preciados de pintura flamenca, italiana o española como la oración en el huerto de Botticelli de colores vibrantes y San Juan en Patmos, de Berruguete, mis dos favoritas, las flamencas serán buenas pero me gustan mas los latinos, la cabra tira al monte, ya lo dice el refrán.
En toda esta colección se adivina el oremus de la reina, son pinturas de natividad, de alegría por la maternidad o son de muerte, ella que fue madre y perdió a varios de sus hijos lo sufrió en propias carnes.
Grande la reina Isabel, maravilloso su legado que ha permanecido casi integro después de mas de 500 años y grande grande Granada, nunca decepciona.
Aqui acabó la ruta, nos despedimos de nuestro estupendo acompañante no sin antes intercambiar teléfonos y la promesa de volver a vernos para futuras rutas. Queda pendiente la cartuja y porqué no, la Alhambra por enésima vez, siempre hay algo nuevo por descubrir y en esta ciudad, mucho mas.



magnifico documental de la 2: Los pilares del tiempo




sábado, 13 de enero de 2024

Granada en verde campo

 Cuando en una casa conviven perros grandes, labradores en plural, con amantes de la naturaleza y deportistas y además, residen cerca de Monachil, es obligado conocer los cientos de senderos que por aquí transitan, desde Cumbres Verdes a los espectaculares Cahorros o el histórico camino mozárabe.

la reina, Timba

La última jornada de 2023 fue de lo mas entretenida, primero nos fuimos de turismo de supermercado, (han puesto un Aldi y un Consum nuevos en Huétor, además del Mercadona preexistente), buscando las exquisiteces que luego cocinaríamos. A los peques y a mi nos tocaba entremeses y postre. Nos decidimos por preparar unas bolitas de queso de cabra con tropezones de frutos secos y virutas de jamón, rebozadas en  almendra picada y unas empanadillas rellenas de pimiento caramelizado y queso brie, muy fáciles de cocinar ambos platos. Para el postre, mi sobrino Mario, de 11 años, había experimentado en el colegio con una mousse de limón y aunque no tenía muy claros los ingredientes,  nos decidimos por ella y nos salió muy rica.😊 El otro equipo se encargó de la sopa y el plato principal, que no era poco.

A la hora de comer, para no saturarnos de cocina y respirar un poco de oxígeno, subimos a la Fuente del Hervidero, en Cumbres Verdes, punto de partida de excursionistas y senderistas. Es un paraje precioso en plena naturaleza, rodeado de árboles, con unas vistas maravillosas. De él salen múltiples rutas senderistas, tan largas como quieras y de todas calificación de dificultades. Hay mucha info en internet, dejo enlace:Rutas desde la fuente del Hervidero.


Ya llegues subiendo por la Zubia o a través de pistas entre pinares, el antiguo cortijo, cercano a la fuente reconvertido en 1970 en el restaurante Macareno, nunca decepciona. Son comidas sencillas, caseras: migas, pimientos fritos, papas a lo pobre, asaduras, huevos fritos, plato alpujarreño, choricillos, morcillas, arroz con leche, natillas, flan... y así, sin parar. 


A los niños les encanta ir, tienen espacio para correr, ver los animales, acercarse a la fuente y además siempre cronometran a Miguel que no tarda mas de un minuto (no es coña) desde que manda la comida por la pda hasta que trae las dos primeras fuentes a la mesa...Por supuesto hay apuestas y el que se queda mas lejos, paga. El Macareno siempre está lleno de gente, sobre todo si hace bueno y es fin de semana o festivo. Son capaces de dar de comer a 700 almas a la vez. Nosotros siempre que visitamos Granada solemos subir un día, es religión. En esta última ocasión tuvimos que comer dentro, en la amplia terraza había gente pero hacía frío de volar bajo el grajo. Mer se encontró con dos de sus sobrinos que habían subido a dar un paseo en moto por la sierra con algunos amigos, si llega a hacer menos frío, me hubiera gustado quedarme un rato. En otra ocasión.

El interior de la casona es un laberinto de pasillos, escaleras y antiguas habitaciones reconvertidas en comedores, aprovechado las cuatro viviendas familiares que albergaba en su interior a principios del s. XX.


Tras la nochevieja y el siguiente atracón de año nuevo, era cuestión de vida o muerte estirar piernas. Por la tarde, subimos a la zona de los Llanos, para oxigenar pulmones. Timba, la mastín, estaba cansada de la caminata mañanera, no se apartaba de nuestro lado, es mansa como un corderito, excepto cuando alguien ajeno intenta entrar en casa o acercarse a alguno de los suyos, entonces es un tremendo león, da miedo. Leo, el labrador canela, siempre va en avanzadilla, a su bola, explorándolo todo, sin meterse con nadie y pendiente a sus dueños. Georgi, el negro, siempre buscando un buen palo para llevarlo en la boca, y bañándose en cualquier acequia o charco que pillara. Choco, a pesar de su patita accidentada, trotando y corriendo, disfrutando del campo, como uno más. El camino que tomamos es un sendero circular de unos 40 minutos que acaba prácticamente en el mirador del Fraile con unas vistas preciosas del atardecer del barranco. Hacía fresco, no frío, la caminata calentaba los cuerpos y se agradecía el aire en la cara. Esto le sienta bien a todo el mundo. Mis bichos parecían ir abandonándome poco a poco. ¡Ya era hora!

Leo y Macu


El día 2, festivo por aquello de la toma de Granada por sus majestades los Católicos Reyes, decidimos repetir una ruta que habían hecho Mer, mi hermano, mis sobris y mi mami acompañados de los cuatro magníficos el día anterior, a la  que por motivos varios, no pude unirme. Cojimos los dos coches y subimos hasta un mirador que dejaba Cenes de la Vega a sus pies. Desde allí, unos cuantos nos metimos a empujones en el 4x4  y otros se fueron trotando con los perros por una pista llena de baches y rocas barranco abajo, más apropiada para mountainbike y senderistas abigarrados. Cruzamos el Darro subidos a los pescantes del coche un par o tres de veces, pues no era cosa de poner a remojo pies y pantorrillas en esa agua helada, hasta que llegamos a una ruinosa granja. Aquí me informaron que estábamos en la ruta mozárabe del Camino de Santiago. Este camino une las provincias orientales andaluzas Almería, Málaga, Jaén y Granada a través de Córdoba con el de la Plata, a la altura de Mérida. Son un conjunto de rutas jacobeas que se extendían por el Sur y casi centro peninsular para unir las urbes con los puertos de Al-Andalus, aunque su origen es mas antiguo, de cuando explosionó el camino de Santiago ya que en tierras andaluzas a pesar de la dominación musulmana también habitaban cristianos, llamados mozárabes y en épocas de paz, viajaban al Norte, a tierras cristianas. Luego fueron caminos comerciales. Hace poco han vuelto a ponerse de moda y están señalizándolos, buscando albergues, servicios... pues suelen atravesar amplias extensiones de olivares y zonas deshabitadas que en verano deben ser un auténtico calvario.

La etapa Quentar -Granada tiene, para mi varios IMPERDIBLES con mayúsculas: la Alhambra, la Catedral de Granada y la capilla Real, el Sacromonte con su abadía y la ruinosa hacienda Jesús del Valle, donde nos encontramos. Por hacer un poco de historia, los jesuitas se dejaron caer en la provincia a mediados del s.XVI cuando lo de "moros en la costa" ya no daba sustito. Además de las propiedades de la capital, iglesia, convento, colegio... empezaron a extender su patrimonio adquiriendo terrenos y construyendo en diversas localizaciones de la provincia.

Jesús del Valle

La granja que nos encontramos es, por lo que he leído, contemporánea de la abadía del Sacromonte, incluso algún constructor comprometido con esta anduvo por aquella. Lo malo vino después, cuando la desamortización de Mendizábal, muchas de sus propiedades se vieron mermadas y al fin abandonadas. Hoy se encuentra totalmente asolada aunque en su día fue un rico monasterio con molino de harina, almazara, bodega, olivos, árboles frutales,viñas, huertos, etc. Un bien de interés cultural  totalmente expoliado y abandonado al que es difícil acceder en coche,  con una buena carga histórica y que quieren reconvertir en hotel rural. No estaría mal. En este enlace podéis descargar un interesante artículo en pdf de la UGR sobre la hacienda Jesús del Valle como modelo de producción entre los siglos XVI a XVIII :Jesús del Valle UGR


Dejamos el coche aparcado entre olivares, el sendero se ha estrechado y ya no puede continuar. Nos escudamos con bastones, bufandas y abrigos  y atravesamos caminando el extenso olivar. La vegetación cambia, ahora son pinos, robles, olmos, encinas, zarzales ...  se vuelve exuberante, incluso espesa, la senda es fácil, sombreada, rumorosa, siguiendo el canal del río, con algunos saltos. Es el parque periurbano de la dehesa del Generalife. Aunque son las 11 de la mañana y el Sol calienta tímidamente, aún quedan restos en el suelo de la helada nocturna. Hace frío en Granada. 

Dejo enlace de la ruta:etapa Quéntar- Granada


Llegamos a un cruce de caminos: por un lado Beas (dirección Granada) por otro, a la silla del Moro. Continuamos caminando un par de kilómetros en dirección a la abadía. Nos encontramos con biciclistas, senderistas singles, familias, algunos acompañados de sus perros. Mer me muestra la actitud protectora de la mastin: cuando ve algún tramo dificultoso siempre se pone cerca del mas débil para prestar apoyo. Son un encanto estos bichos. Leo a pesar de ir en avanzadilla, no le quita ojo a los niños, es su escudero, Georgi continúa con su juego de buscar los palos grandes mas grandes y Choco pegado a la jefa. Un rato después decidimos volver, hay que calcular las fuerzas de la que va para los 87 y aunque su mente dice puedo, el cuerpo ya no le responde como ella quisiera. Volvemos por donde hemos venido.


La ruta es, además de fácil y recomendable con buen tiempo, muy muy bonita, mas aun si se llega a la abadía, o ¿porque no? a la mismísima Granada, todo es proponérselo. 

Estos fueron los paseos campestres de la Navidad 23, espero continuar rutas otras navidades, otras primaveras o mejor aún, con los colores del otoño.

Una buen tiempo invertido, un buen paseo familiar y nuevos descubrimientos.