domingo, 25 de febrero de 2018

PALENCIA, con mayúsculas

Martes de finales de agosto y por fin luce el Sol. Nuestro último día en la ciudad que dedicamos a visitar lo que no pudimos y nos propusimos en jornadas anteriores.
La capital de la provincia en la que habitan unas 80.000 almas, es una urbe muy manejable y fácilmente visitable a pie, sin aglomeraciones de gente en lugares de interés turístico, ni calles, ni restaurantes.
El reconocimiento sobre el terreno que hicimos el dia anterior nos sirvió para decidir lo que hoy pretendíamos conocer: la catedral, el convento de las clarisas, el Cristo del Otero y la calle Mayor, para comprar algunos productos autóctonos.


Empezamos temprano, de camino a la catedral, paradiña en las Clarisas, para presentar nuestros respetos al Cristo de la Buena Muerte. Se trata de una imagen mítica aparecida sobre 1.407, flotando en el Atlántico dentro de una urna, bajo un fuego fatuo, cuando  las tropas del almirante Enriquez volvian de la guerra con los moros de Marruecos. Al llegar a puerto cargaron al Cristo en una mula con destino a Palenzuela, señorío del almirante, pero la mula se paró en Reinoso donde estaban las clarisas y con ellas se quedó. La mudanza a la capital forma parte de otra historia.

Cristo de las clarisas
El cristo es una talla articulada concebida para un descendimiento, de gran dramatismo en su expresión, tiene pelo y barba humanos  y uñas de cuerno de vaca. Desde luego es de un realismo tremendo. Los palentinos son muy devotos de esta imagen que permanece desde entonces en el monasterio de las clarisas abierto al público en general.
Las monjitas nos encienden las luces para que veamos el bonito retablo de su iglesia.



Algunos artesonados  de aires mozárabes se adivinan en el techo de la clausura, separada por las celosías de las ventanas que dan a la parte de atrás de la iglesia.

Retomamos camino a la catedral, apodada "la bella desconocida"  renominada en folletos "la bella reconocida".
En la plaza de la Inmaculada, cercana a la plaza Mayor y muy cerca del rio Carrión, se sitúa la inmensa mole de este edificio que es la segunda o tercera más grande de España, tras la de Sevilla y puede que la de Toledo.

El exterior es un tanto caótico, resultado de su construcción a lo largo de un torbellino de años con demasiados cambios en modas arquitectónicas. No tiene una fachada principal propiamente dicha, la que da a esta plaza, orientada al Sur, posee una preciosa girola con pináculos, gárgolas y arbotantes, una gran torre rematada con su espadaña donde 11 campanas repiquetean los días grandes, entre ellas Zarambombon, regalada por Carlos V y Cimbalillo. Dos portalones se abren  a ambos lados de la torre, la puerta de Santa María o del Obispo y la de los Novios, por donde dicen que en 1388 entraron unos jóvenes príncipes de Asturias, los primeros, el futuro rey Enrique III de Castilla de 10 años de edad y Catalina de Lancaster de 14, para contraer nupcias. Esponsales que finalizaron con los conflictos entre Inglaterra y Castilla además de afianzar a los Trastámara en el trono castellano.

La catedral está consagrada a San Antolín, un santo muy antiguo de origen galo romano, muy querido en la noble Narbona francesa.
Las peripecias cazadoras del rey Sancho III el Mayor de Navarra fueron las causantes del descubrimiento de la cripta donde uno de los últimos grandes reyes godos de las interminables listas, Wamba, sucesor de Recesvinto, depositó los restos del joven mártir, condicion
 "sine qua non" para la posterior construcción del templo. O eso dice la tradición. También puede ser que despues de la dominación musulmana, lo que pretendieran los cristianos fuera levantar iglesias por doquier y cualquier excusa o coincidencia era buena.

pasillo del claustro 

 En la puerta cobran entrada y facilitan audio-guía para poder realizar la visita con tranquilidad y desde luego que hace falta, en cuanto cruzas el enorme claustro, ves que no estás en un templo al uso cualquiera, esto no es cuestión de "media horita", lo que guarda en el interior es indescriptible, joyas que cruzan los tiempos desde la época visigoda y románica hasta la luz preciosa del gótico, el detalle artístico del renacimiento y el barroco que terminó de engrandecerla y decorarla hasta el infinito, acompasando los acordes finales a la elegancia y simetría del  neoclasicismo.
 Está en obras, en el exterior y en algunas capillas del interior.No podemos visitar la capilla de la Inmaculada ni el triforio. Leo en internet un articulo muy interesante sobre que estamos ante la primera catedral con "vigilantes", los sensores continuamente vigilan, miden y avisan de las modificaciones en el patrimonio artístico.El terremoto de Lisboa dejó algunas grietas importantes que no se deben perder de vista.

Dejo enlace al articulo :los vigilantes de la bella desconocida

La audioguía comienza citandonos para un viaje fascinante desde la alta Edad Media al siglo XXI y nuestro periplo comienza....

El acceso al interior es por uno de los laterales del claustro, empezamos por la nave de la epístola, continuando por el coro, capilla mayor, nave del evangelio, capillas, girola, transcoro, cripta y sala capitular.
En palabras de Peridis "es una de las catedrales más impactantes", estoy totalmente de acuerdo con él. No te lo esperas. Ese interior majestuoso, emocionante, que continuamente envia sensaciones al cerebro, luces, colores, imagenes....aturde tanta densidad de arte.

claustro

 El suelo es de damero, negro y blanco, blanco y negro mareante. Miro hacia arriba y me pierdo en el vértigo, la altura infinita de esas bóvedas góticas. Son 130 metros de nave de barco invertida por unos 20 mas hacia arriba, comenzamos a navegar por el mar del arte, de la imaginación hecha realidad, del ingenio de los hombres de aquella época, pienso que es dificil hasta para los mejores arquitectos e ingenieros de hoy igualar esto.



Aun no he visto nada y ya se que estoy en un top 10. Conozco la de Toledo y la de Sevilla, el Duomo de Milan y Notre Damme de París, la de Amberes y San Esteban en Viena. Se que esta va a estar compitiendo en este ranking, quizás no en el exterior, menos llamativo, pero en el interior ya se barrunta.

Cada cual con su aparato en la oreja nos desperdigamos, estamos atentos a lo que oimos y vemos. No seguimos el orden cronológico, comenzamos el viaje con la nave de la epístola sin mirar demasiado hacia arriba porque te puedes perder lo de abajo y comenzamos así de fuertes, "retablo plateresco en piedra de Diego de Siloé"... Bufff... esto solo entrar, ¿que vendra despues?.
Cristo de las Batallas
Pues después llegaron el Cristo de las Batallas, preciosa imagen gótica en la nave del Evangelio, de semblante hermoso donde los haya imagen ante la que los ejercitos palentinos ofrecian sus pendones y velaban armas antes de entrar en batalla.
El Salvador, otra maravilloso retablo destinado al altar Mayor y que aqui se quedó, rodeado de sus evangelistas,mucho mejor para contemplarlo de cerca.


el Salvador con los Evangelistas


Nuestra Señora la Blanca
 Santa María la Blanca imagen gótica en alabastro policromado, hermosísima, con su niño en brazos, enmarcada en un retablo neoclásico donde destaca aun mas su belleza, custodiada por dos santos, uno de ellos San Pedro de Osma.
capilla de los Reyes Magos










La capilla de los Reyes Magos con esa llamativa decoración renacentista rematada por azulejos talaveranos;
azulejos talaveranos en la capilla de los Reyes Magos


 La capilla del baptisterio, mucho mas estrecha que el resto debido a exigencias arquitectónicas, con su delicada pila bautismal bajo una sencilla bóveda de crucería simple;

capilla bautismal


 Esa elegante girola que deja en medio la capilla del Sagrario, antigua capilla Mayor y que guarda aún restos románicos como las rejas negras de la puerta lateral y la mesa de altar pegada al retablo.
sarcófago de Dña Urraca
 Dentro de esta capilla está enterrada sobre una de las puertas la reina doña Urraca y fuera, a pie de calle, doña Inés de Osorio cuyos dineros, cedidos en herencia a la catedral, sirvieron para finalizar las obras de la nave central. En el sepulcro aparece vestida de monja, leyendo tranquilamente un libro mientras a sus pies una chiquilla, su doncella, aparece recostada sobre su ama. De la milagrosa trenza de esta señorita mucho pueden decir los estudiantes palentinos que van a tirarle de los pelos para que les de suerte en los exámenes.
Dña. Inés de Osorio y su criada
tabla sobre los siete dolores de la Virgen
 El maravilloso trascoro, obra encargada por el obispo Fonseca que da paso a la cripta de San Antolín. Si hay filigranas en los muros de la catedral, esto es el "sumum", no hay espacio al descanso de la vista, dicen los expertos que cada vez que lo miras descubres algo nuevo.

trascoro

Para rematar el conjunto, el retablo de los "siete dolores de la Virgen",  maravillosa pintura flamenca. ¿habrá algo mas bonito?
Cuenta la voz en off que el antiguo crucero donde se encuentra la capilla del Sagrario, es un falso crucero debido a la decisión "sobre la marcha" de alargar  la catedral. Se construyó entonces la actual capilla Mayor dando lugar al nuevo crucero y aquí tienen mucho que ver dos grandes obispos del momento, Diego de Deza y  Juan Rodriguez Fonseca (quien haya visto la serie Isabel sabrá de quienes hablo) a veces, pocas,  la tele sirve para culturizar. Estos señores eran, ademas de obispos, personas muy cercanas al poder, y la obra desde luego necesitaba poder, y dinero, mucho dinero.
retablo mayor
 El retablo encargado en principio para la capilla del Sagrario, creció hasta los 20x10 metros para alojarlos en la nueva capilla Mayor , lo firman apellidos como Vahía, Juan de Flandes o Valmaseda, los artistas del momento que consiguieron uno de los mejores retablos de España. Hay espacio para narrar los grandes hits de la historia sagrada para que los fieles pudieran leerla en imágenes. San Antolín, en todo su esplendor, ocupa el centro, mientras en el ático un magnífico calvario lo preside.

 La última que visitamos es la capilla de las Reliquias, postrero añadido a la catedral rococó, rococó y más rococó donde guardan las reliquias de San Antolín, San Vicente, el velo de la Virgen, la esponja con la que le dieron de beber  a Jesús, los cilicios de Santa Teresa y San Francisco.... en fin, una buena colección.

relieve en la bajada a la cripta
El trascoro abre paso a la cripta románica-visigoda de San Antolín, bajamos fijandonos en las paredes donde Fonseca mandó colocar relieves que narran  el martirio de San Antolín o el momento en el rey Sancho descubre la cripta.

cripta de San Antolín
Unos operarios estaban limpiando el pozo situado en el centro de la cueva. Por lo visto, el dia 2 de septiembre, los palentinos vienen aqui a oir misa y a beber el agua milagrosa de este pozo, faltan solo un par de días.
Al fondo de la cripta vemos dos columnas que llevan alli unas 14 centurias, ahora si que me da repelús. Estamos en el centro de la devoción palentina, en el antiguo templo visigodo construido probablemente con sillares romanos.
columnas visigodas en la cripta


Salimos de la catedral, cruzamos por el claustro hacia la sala capitular donde se aloja el museo.

 En la antesala encuentro lo que puedo decir que me ha cautivado mas de esta preciosa catedral, una escultura policromada de Santa Ana con la Virgen y el niño en brazos


santa Ana con la Virgen y el niño

y el martirio de San Sebastián del Greco, no puedo dejar de mirarlo, no tiene los colores tan ácidos como sus obras mas maduras, es fresco, es grande, es impresionante.
martirio de San Sebastián de El Greco


Dentro ya de la sala capitular, un retrato anamórfico de Carlos V que no tengo ni idea como se pudo pintar, un cristo de marfil filipino delicadisimo y un montón de tapices flamencos valiosísimos ademas de casullas de ricos bordados y otras obras de arte.


No hay mejor guia que aquel que admire y respete el arte, en este caso la catedral.  Dejo aquí este programa de tele 8 donde Txomin Pérez muestra los rincones mas escondidos y algunas curiosidades de esta maravillosa obra de arte y de la historia.
pinchando en el enlace: a pie de calle: la bella desconocida

y aquí el enlace a la web de la catedral:http://catedraldepalencia.org/

Al salir no podemos mas que fotografiarla desde todos sus ángulos buscando la famosa gárgola del fotògrafo y los aliens en la portada, testigos mudos de la última restauración de la piedra.
gárgola del fotógrafo

Habiamos quedado con el padre David para dar una vueltecilla por su ciudad antes de comer y continuar con algunas asignaturas pendientes de días anteriores.
palomar del parque

 Dando un amplio paseo pasamos por la iglesia de San Pablo, el parque de la estación, cogimos la calle principal , iglesia de San Agustín y  nos detuvimos en Olibher atraidos por las viandas que lucía en sus escaparates.
iglesia de San Pablo 

 Alli compre vinos recomendados por las dependientas, vermouth, cecinas y alubias, los quesos palentinos los pillé en una tienda de las de toda la vida situada bajo los soportales de la plaza Mayor.

Subimos al Cristo del Otero, hasta hace poco el Cristo mas alto de Europa, situado en un cerro desde donde se domina toda la ciudad. Estaba cerrado por obras y los obreros echados a la sombra disfrutando de su almuerzo. Reseñar que la mano del Cristo mide 2 metros de alto y la cabeza 4. Ahi queda eso.

Tiramos unas cuantas fotos desde el mirador con el Cristo a nuestras espaldas y nos fuimos a comer a un restaurante de Villoldo llamado la Estrella del bajo Carrión, recomendado por Raúl, el hermano de David y por el ABC que lo pone muy bien.
Ademas de ser un lugar tranquilo y bonito, se come estupendamente a base de productos de temporada. Pedimos un poco de todo, empezando por los tomates, riquísimos, champis rellenos, potaje de habichuelas blancas, pimientos y lechazo en fin , todo lo que nos fue ofreciendo la señora que nos atendió y que todo nos gustaba. Exquisita cocina.


Y a la hora del café fuimos cerrando paginas abiertas, empezando por Carrión de los Condes, alli nos dejamos Santa María del Camino, ejemplo del románico en pleno camino jacobeo, por eso lleva ahora ese nombre, antiguamente estuvo dedicada a la Virgen de las Victorias en memoria de la derrota sufrida por los moros cuando llegaron a Carrión a cobrar el tributo de las cien doncellas que los cristianos tenían que pagar a Miramamolin, al pueblo le correspondía entregar cuatro, las chiquillas fueron a despedirse de la Virgen que al oír sus rezos hizo aparecer cuatro toros que espantaron a los moros como asi lo atestiguan los capiteles del pórtico sur.

 Se levantó durante el reinado de Alfonso VII durante el siglo XII y aun conserva mucha parte de su original construcción, excepto dos absides remodelados en el s.XVII y los añadidos de otra capilla y la sacristía además de los contrafuertes que hubo que añadir a la portada meridional porque se venía abajo, lo que se nota en el desplazamiento de los arcos originales de la nave interior.

 Esta puerta Sur fue el acceso a la iglesia, ahora se encuentra bastante deteriorado pero es una portada de postín. Sobre los capiteles historiados de la leyenda de las 100 doncellas un friso relata la historia de la Epifanía, simplemente sublime, lástima de esos contrafuertes que ocultan parte de las figuras.

Entramos por la puerta de la plaza de la Inmaculada. Este pórtico es sencillo, en la parte superior vemos una hornacina con una imagen de la Virgen en piedra que sustituye a otra de madera mucho mas antigua alojada ahora en el interior de la iglesia. Bajamos los escalones para acceder al templo, se trata de una iglesia románica grande, con tres naves, la central más ancha y cuatro cuerpos, puede que de las mas grandes vistas hasta ahora. Está aún un poco torcida, el templo se desplomaba de ahí los contrafuertes del lado Sur en un intento de parar el derrumbamiento de la bóveda central, al final se desplomó y se rehizo en el siglo XVI.

Lo mas destacable del interior es sin duda la capilla de Santa Maria del Camino y el Cristo del Amparo en la capilla de los Calderones. Se trata de una imagen gótico renana cedida por algún peregrino alemán. La forma en pata de oca de la cruz le hace bastante insólito.

 La siguiente parada fue otra asignatura pendiente, Villalcazar de Sirga, privilegiada población en Tierra de Campos donde allá por el siglo XII los caballeros templarios fundaron una importante encomienda gracias a la cual hemos heredado la iglesia templaria de Santa María la Blanca, uno de los templos medievales mas notables en Castilla León.


 Del exterior sin duda, lo más bonito es la puerta de la fachada meridional, muy bien conservada probablemente por estar resguardada bajo un alto pórtico. El edificio está construido con grandes sillares y su estilo románico de finales del XII ya apunta al gótico en arcos, alturas, disposición de figuras en arquivoltas y motivos escultóricos. Una de las fachadas, donde se encontraba la puerta del Ángel se vino abajo y de ella apenas quedan unas cabezas esculpidas que pertenecieron a figuras incluidas en su composición.

 Del interior, monumental, destaco sobre todo la capilla de Santiago, los nervios de su bóveda, el rosetón que deja caer un suave halo de preciosa luz sobre la Virgen de las Cantigas, imagen gótica policromada muy venerada, a quien probablemente fueran dirigidas las cántigas del rey Alfonso X el Sabio. En esta misma ubicación se encuentran los sepulcros del infante  D. Felipe de Castilla, (hermano de D. Alfonso) y su segunda esposa. Perfecto ejemplo de lo que es una magnífica talla funeraria.


Y vuelta a San Juan de Baños, llegar y topar, se llama esto. Justos para la última visita del dia. La que probablemente sea la iglesia más antigua de España, visigoda, consagrada en los tiempos de Recesvinto, reformada pero conservada, y maravillosa.

 Cuenta la historia que el rey Recesvinto volvía de la guerra con los vascones cuando se indispuso y tuvieron que parar en este lugar. Bebió agua del manantial situado en la zona y curó milagrosamente, por lo que decidió levantar la iglesia dedicada a san Juan Bautista en este paraje.

Una joven guía nos explica los detalles, cuando y cómo se construyó, sus elementos arquitectónicos más antiguos, esos maravillosos arcos de herradura que heredaron luego los árabes y a quien todos se los atribuimos, las columnas romanas de mármol de algún lugar cercano que fueron reutilizadas para soportar cubiertas, las dovelas, la clave con una preciosa cruz visigoda toledana, el friso geométrico que rodea la iglesia... una visita magnífica para rematar otro esplendido día en tierras palentinas.

Fotos de este dia: fotos de Palencia