martes, 2 de febrero de 2016

En el año del Centenario hacemos siete


Recién estrenemos la primavera, finalizando semana santa, este grupo de peregrinos-viajeros-amigos-colegas…nos embarcaremos en la séptima peregrinación. Siete, el numero perfecto para Pitágoras, los días en que la Luna cambia de fase, las Maravillas del Mundo, siete son los Pecados Capitales, en siete días Dios creó el Universo; siete,  el numero tantas veces citado en la Biblia.
 En este año jubilar de la MISERICORDIA, del perdón y de la reconciliación, cuando el papa Francisco nos ha puesto fácil de verdad conseguir el jubileo cruzando la Puerta Santa de la basílica de África o la de nuestra Catedral de la Asunción, en este año en el que el colegio San Agustín de Ceuta celebra su centenario, nos vamos a tierra de romanos y dacios, Rumanía o Romania, como prefieran denominarla, es nuestro destino.
Ya ha comenzado la cuenta atrás para aterrizar en Bucarest pasando la medianoche del domingo de resurrección. Allí los más frikis gozaran con las leyendas del príncipe de los vampiros, donde fueron hallados en 2.002 los restos más antiguos del Homo Sapiens, allí la Dacia romana presta su excelso nombre a la industria automovilística rumana y donde el emperador Trajano sigue presente en la letra del himno nacional, por allí andará este grupo tan variopinto.
Siempre que vamos a emprender una nueva ruta, suelo asomarme a esa gran ventana al Mundo que es internet y aprender sobre lo que visitaremos en breve. En esta ocasión reconozco que partía de un gran desconocimiento, incluso de ciertos prejuicios, sin embargo, navegando por la red, descubro un fascinante país que ha tenido un gran peso en la historia del viejo continente, freno y frontera al arrasador Imperio Otomano, parte del Imperio Austrohúngaro y relegado al gris apagado del ostracismo a la sombra de la dominación rusa. Gran desconocido para la mayoría de los españoles que guardan en su retina las relumbrosas “hazañas” de algún grupo marginal minoritario asentado en este nuestro país y vecinos.
Plitvize. Croacia.2014
El periplo nos llevará a conocer Bucarest, urbe reconstruida en vanagloria del dictador Ceaucescu. Pasaremos por Sibiu, capital cultural europea en 2007; llegaremos a los monasterios pintados de la región moldava de Bucovina “Capilla Sixtina del Este”, perlas desconocidas de Europa. Conoceremos los cascos medievales de las ciudades más bonitas y mejor conservadas de Europa como Sighisora y Brasov, en plena Transilvania, patrimonio de la Humanidad por la UNESCO. Degustaremos la rica gastronomía del país, pediremos “apa plata” cuando queramos beber agua sin gas y quizás probemos el “palinca”, licor de ciruelas con no menos de 40º. Degustaremos la cerveza artesanal Zaganu o la nacional, Ursus. Si vamos al servicio, las señoras tendremos que buscar la puerta donde se lee “fernei” y te dirigirás al “barbati” si eres caballero. Quizás podamos embelesarnos con ese canto melancólico que también es patrimonio de los hombres y que los rumanos transmiten de padres a hijos “la Doina”, o haya tiempo para admirar la cerámica artesanal de Horezu. Oiremos todos los días esa lengua romance que heredaron los rumanos del latín de los romanos y que el tiempo se ha encargado de enriquecer con numerosos sonidos eslavos.
Zakopane. Polonia. 2015

Según leo, es un país sin duda con una fuerte espiritualidad, existe incluso un ministro de asuntos religiosos. La religión católica fue perseguida por el régimen comunista que encarceló a obispos y sacerdotes, expropiando iglesias y monasterios que pasaron a manos ortodoxas y que tras la caída del régimen, no devolvieron a sus dueños originales, lo que aun crea tensión entre ambas corrientes cristianas. Los católicos hoy día representan el 8,5% de la población, su conferencia episcopal está dividida entre el rito latino y el rito bizantino. Los rituales religiosos, las celebraciones, los iconos, las iglesias y monasterios forman parte importante de la vida en Rumanía, el ayuno en Cuaresma es obligatorio, hay costumbre de regalar huevos de pascua profusamente adornados, tradición muy arraigada a la vez que uno de los suvenir más populares y solicitados del país.
Hablan de las sinuosas carreteras rumanas, perdidas entre los montes Cárpatos que permiten disfrutar de la exuberancia de la Madre Naturaleza por las que transitar buscando esos pueblos incrustados en las laderas de las montañas y en las que cuando ya piensas que te has perdido, aparece el lugar más espectacular que hayas visto, Piatra Neam, el Lago Rojo o el desfiladero de Bicaz, todas están en el programa. Imágenes y experiencias que guardaré en la maleta, disfrutaré y compartiré a la vuelta.
Plitvize Croacia. 2014

Es seguro que asistiremos a celebraciones eucarísticas inolvidables como han sido todas y cada una de las que hemos disfrutado y participado hasta ahora, en sitios emblemáticos como la Iglesia del Santo Sepulcro en Jerusalén o la capilla de Juan Pablo II en las minas de sal de Wielizca en Polonia. Tierra Santa, Italia, Turquía, Rusia, Croacia, Polonia han sido los destinos que desde 2010 hemos visitado. Sorprendente, enigmático, emotivo, espectacular, innovador, aventurero, fascinante o divertido son algunos de los adjetivos que pueden acompañar a experiencias vividas o lugares hallados, aunque también cansado, agotador o atestado. Y seguimos.
Viajar ayuda, es un ejercicio de aprendizaje constante, de audacia,  paciencia y perspicacia, se agudiza la destreza mental, la intuición y el instinto de supervivencia, diversifica la perspectiva con que mirar al mundo y exportar esto a otros ámbitos, permite salir de nuestra zona de confort y averiguar donde se encuentran los propios limites, incluso ampliarlos. Levantarse cada día en una ciudad distinta, hacer concesiones a los horarios, al transporte, a la comida, a las costumbres nos pone a prueba y nos hace crecer, ser mejores.
Varsovia. Polonia.2015

  “Omnes sumus peregrini supra terra” somos peregrinos sobre la Tierra, todos estamos de paso. Perpetuos peregrinos del camino de nuestra vida, esa aventura por la que unas veces caminamos solos y otras en compañía. Hace seis años nos encontramos, nos descubrimos y desde entonces hemos ido propagándonos, aumentando, enriqueciéndonos. Nunca hemos sido los mismos compañeros de viaje aunque si nos hemos mantenido unidos al etéreo cordón umbilical que conexiona el conjunto, bramante al que se aferran los que comienzan con la fuerza del aprendiz y del que otros se van soltando por voluntad propia o impropia, porque la vida es así, porque a veces alguno se adelanta por otro sendero que no tiene retorno para alcanzar la Gloria como Ángel de la Guarda que te guarda con sus alas protectoras permaneciendo en la memoria del presente, ocupando su puesto en la brigada, firme, incombustible, recordado por todos los que con el convivimos en la ilusión, fe y esperanza del reencuentro en el Paraíso. ”Olvidar es difícil para quien tiene corazón” (Garcia Márquez).
Varsovia. Polonia.2015

Viajar, salir de la rutina diaria tiene una enorme recompensa, conocer gentes, países, costumbres distintas, otros credos, otro tejido vital, además de compartir momentos con los amigos y regresar llenos de energía por esos días llenos de vivencias, historias que llevaremos siempre en el bagaje de nuestra memoria. “Hay almas a los que uno tiene ganas de asomarse como a una ventana llena de sol” (Lorca). Existen miles de almas por descubrir para inundarnos de luz la nuestra, porque como decía uno de mis escritores favoritos de adolescencia “no existen tierras extrañas, es el viajero el único que es extraño” (Robert Louis Stevenson).



enlace al articulo en el pueblo de Ceuta:http://elpueblodeceuta.es/not/3632/el-colegio-san-agustin-prepara-su-septima-peregrinacion-en-el-ano-de-su-centenario/