domingo, 2 de febrero de 2014

PATRIMONIO INMATERIAL DE CROACIA UNESCO


La UNESCO sitúa a Croacia como uno de los primeros países en número de reconocimientos
de Patrimonio Inmaterial.
La lista representativa del Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad de Croacia suma 14
elementos, protegidos y reconocidos mundialmente por la UNESCO, con la última
incorporación de la dieta mediterránea.
Dieta mediterránea (2013)
La candidatura de la Dieta Mediterránea como Patrimonio Cultural Inmaterial de la Humanidad
ha sido un proyecto coordinado por España pero en el que participaban otros seis países
mediterráneos: Chipre, Grecia, Italia, Marruecos, Portugal y Croacia, que se unió a la
candidatura conjunta tras la invitación oficial en 2011. La Dirección de Protección del
Patrimonio Cultural y el Instituto de Etnología y Folklore, que llevan a cabo investigaciones y
estudios sobre la gastronomía tradicional, fueron los encargados de presentar el dossier con el
que Croacia se unía a la propuesta.
Klapa, canto a varias voces de Dalmacia (2012)
La música vocal klapa es un canto tradicional a varias voces practicado en la región de
Dalmacia (Croacia meridional). Se caracteriza principalmente porque es homofónica, se
interpreta a cappella, se compone de forma sencilla y se transmite por tradición oral.
El Nijemo Kolo, danza silenciosa del interior de Dalmacia (2011)
El Nijemo Kolo es una danza bailada por las comunidades de las comarcas del interior de
Dalmacia, al sur de Croacia. Se baila en un corro en el que los hombres llevan a las mujeres a
ejecutar una serie de pasos enérgicos y espontáneos.
La práctica del canto y la música bećarac de Croacia oriental (2011)
La música bećarac es un género artístico popular del este de Croacia, profundamente
arraigado en las culturas de Eslavonia, Baranja y Sirmia. La comunicación entre sus intérpretes
es esencial: los solistas intercambian sus líneas melódicas y tratan de superar a los demás,
acompañados por un coro y bandas de tamburicas.
El canto ojkanje, incluido en la lista del Patrimonio Cultural Inmaterial que
requiere medidas urgentes de salvaguardia (2010)
El canto ojkanje a dos voces, cuya práctica está extendida por las comarcas del interior de la
región dálmata de la República de Croacia, lo interpretan dos o más cantantes (hombres o
mujeres) con una vibración peculiar de la voz producida con la garganta. El canto dura tanto
tiempo como el que pueda aguantar el cantante principal sin respirar.
La elaboración del pan de especias en el norte de Croacia (2010)
Esta tradición surgió en algunos monasterios europeos en la época medieval y se extendió a
Croacia, donde se convirtió en actividad artesanal. Hoy estas figuras de pan son uno de los
símbolos más notorios de la identidad croata, normalmente en forma de corazón, ofrecido
como regalo y vendido en los mercados como elemento decorativo navideño.
El Sinjska Alka, torneo de caballería de Sinj (2010)
Se celebra anualmente desde 1717 el primer domingo de agosto en la ciudad de Sinj, situada
en el interior de la región Dalmacia-Split. Los jinetes que participan en esta competición
cabalgan a galope por una de las calles principales de la ciudad, apuntando con su lanza a un
aro de hierro suspendido de una cuerda.
Canto y música a dos voces en escala istriana (2009)
En la península de Istria se siguen manteniendo vivas diversas formas de canto y música a
dos voces en escala istriana. Este estilo musical se caracteriza por la potencia y la leve
nasalidad de la voz.
La fabricación de encajes en Croacia con al menos tres técnicas
diferentes de fabricación de encajes (2009)
- Los encajes de aguja de Pag, cuya técnica, consistente en bordar motivos geométricos sobre
un patrón en forma de tela de araña.
- Los encajes de bolillos de Lepoglava, a base de trenzar hilos enrollados en husos. En esta
ciudad se celebra todos los años en septiembre un Festival Internacional del encaje para
exaltar este arte. www.lepoglava-info.hr
- La técnica del encaje con hilo de áloe sólo la utilizan en Croacia las monjas benedictinas de la
ciudad de Hvar.
La fabricación tradicional de juguetes infantiles de madera en Hrvatsko
Zagorje (2009)
En esta región del norte de Croacia, los hombres de familia recogen madera de sauce, tilo,
haya y arce, y la secan, cortan y tallan utilizando herramientas tradicionales. Las mujeres
aplican una pintura ecológica para decorarlos.
La fiesta de San Blas, patrono de Dubrovnik (2009)
Tiene una antigüedad de más de mil años y congrega no solo a sus habitantes, sino a todos los
que veneran la tradición y respetan el derecho de toda persona a la libertad y la paz.
Marcha de los campanilleros de la región de Kastav en el carnaval anual (2009)
En el carnaval de enero, grupos de zvončari (campanilleros) recorren los pueblos diseminados
por la región de Kastav, situada al noroeste de Croacia.
El desfile de primavera de las Ljelje/Kraljice (reinas) de Gorjane (2009)
El desfile anual se celebra en el día de Pentecostés en la ciudad de Gorjane, cerca de Dakovo.
En él participan las jóvenes de este pueblo de la región de Eslavonia, al nordeste de Croacia,
vestidas con coloridos trajes típicos, altos sombreros y espadas en mano.
La procesión Za Krizen (Vía Crucis) en la isla de Hvar (2009)
El primer escrito sobre esta procesión data del 16 de febrero de 1658. Después de la misa del
Jueves Santo cada una de las siete parroquias de la isla dálmata de Hvar, situada al sur de
Croacia, inicia la procesión a los pueblos restantes, efectuando un recorrido de 27 km en ocho
horas.
Se puede encontrar más información a través de la página web de la Organización de la
Naciones Unidas para la Educación, la Ciencia y la Cultura (UNESCO) www.unesco.org
fuente:http://croatia.hr/Documents/3011/Patrimonio-Inmaterial-2013.pdf

sábado, 1 de febrero de 2014

MEDJUGORJE

Apuntad el 9 de abril de 2014 en las agendas como el día que visitaremos a la Virgen en  Medjugorje. Saldremos seguramente bien temprano del hotel Art en Split para cruzar la frontera con Bosnia  Herzegovina y visitar el santuario a unos 137 km de distancia.
 En Medjugorje hay tres lugares especiales y todo gira en torno a ellos:  La Parroquia Santiago Apóstol,  el monte “Križevac o colina de la Cruz Blanca” y el monte “Podbrdo o de las Apariciones"
A parte de todo lo que se ha escrito, hablado y discutido sobre apariciones y demás eventos en el lugar, creo que es ocasion para saludar a la Gospa (como alli la llaman) y seguir nuestro camino hacia Mostar a unos 30 km de distancia.
Seguro que a todos nos suena el nombre de esta bellísima ciudad bosnia debido a acontecimientos del pasado, todos recordamos las imágenes del famoso puente de Mostar destruido. Este puente construido por los turcos allá por el siglo XVI para unir ambas margenes del río, pues los croatas viven en el lado occidental  mientras que los musulmanes habitan el oriental, fue bombardeado en el año 93 rompiendo con ello la convivencia entre ambas culturas. Fue  reconstruido con fondos de la Unesco e inaugurado en el 2004, poco después se consiguió la libre circulación de personas de un lado a otro de la ciudad,  al año siguiente en 2005 fue declarado junto con el casco antiguo de la ciudad Patrimonio de la Humanidad por parte de la Unesco.
 Hoy día puede verse en una de las cabeceras del puente un hito con la inscripción  "Don´t forget 93"; "No olvidéis 1993".

Tras el almuerzo y la visita a esta ciudad seguiremos camino hacia nuestra ultima city en Croacia, la joya de la corona, Dubrovnik,a unos 140 km hotel Valamar Lacroma.

Dejo enlaces al santuario donde podreis incluso hacer alguna visita virtual:

http://www.medjugorje.hr/es/

Aquí os dejo también un enlace a cámaras web en directo en algunos puntos de este viaje
http://www.medjugorjevideo.com/webcams.html