jueves, 30 de enero de 2014

8 de abril Zadar/Split

tras un merecido descanso nocturno, visitaremos Zadar, centro administrativo, turístico y cultural de la región de Dalmacia y quizás una de las ciudades mas bonitas de la costa croata. Esta costa que se extiende a lo largo de 1200km esta salpicada por mas de 300 islas e islotes algunos aun vírgenes.
El istmo donde se asienta la vieja Zadar preserva su antigua y gruesa muralla, flanqueada por impresionantes puertas, tales como la puerta del puerto y la puerta del continente, esta última fechada en el s. XVI. Dentro creció una ciudad romana y aún se conservan las ruinas de su viejo foro romano,  presume de poseer el faro mas grande del Adriático y como contraste, la catedral mas pequeña del mundo. Su casco antiguo, lleno de iglesias y viejos edificios supervivientes a los bombardeos está lleno de vida. Sus calles empedradas se contagian del ambiente de turistas y terrazas, y en verano, de las heladerías. No es una ciudad muy grande, quedando el casco antiguo a sólo unos minutos a pie desde la estación de autobuses. Parece una ciudad perfecta para conocer en un par de días.

He aquí algunos de los principales lugares que no puedes perderte si visitas esta ciudad croata.

-La iglesia de San Donato. La más importante iglesia prerrománica de Dalmacia, de principios del siglo IX, y uno de los símbolos de la ciudad, llama la atención debido a su forma redondeada. Puede visitarse por dentro previo pago. Fue construida siguiendo los cánones de la tradición bizantina, a principios de la Edad Media. Hoy se utiliza como Sala de Conciertos.
Sin embargo, la ciudad también destaca por tener las más hermosas iglesias románicas de Croacia, como  la iglesia de San Chrysogonus (s. XII) y la Torre Campanario de Santa María (1105) y pegado a San Donato se encuentra la catedral de Santa Anastasia, construida entre los siglos XII y XV sobre una antigua basílica paleocristiana. La entrada es gratuita aunque para subir a la torre si que hay que pagar. Las vistas desde la torre dicen que merecen la pena.
Puerta de Zara. Una de las antiguas puertas de acceso a la ciudad, esta puerta también es conocida con el nombre de puerta de Terraferma. En lo alto de la puerta podemos ver el león de San Marcos, símbolo que nos recuerda el pasado veneciano de la ciudad. Por cierto, si eres de los que viaja con bocata en la mochila, nada más pasar esta puerta encontrarás un pequeño supermercado donde llenar tu despensa.
Ver atardecer junto al órgano marino. Alfred Hitchcock quedó tan impresionado con la puesta de sol que vio en esta ciudad que la definió como el atardecer más bonito del mundo. El mejor lugar para ver el atardecer es sin duda junto al órgano marino, una construcción del arquitecto Nikola Basic, se trata de un paseo escalonado, realizado con bloques de piedra blanca de la isla croata de Brac (la misma con que fue construida la Casa Blanca de Washington). Su mecanismo subterráneo contiene 35 tubos. El aire, presionado por el agua del mar que entra por el costado de las escaleras, produce acordes que inundan la ronda pública a través de agujeros verticales. Este paseo es contiguo al núcleo medieval antiguo de la ciudad y desde el mismo se obtiene una hermosa perspectiva de la isla de Ugljan
Monasterio de San Francisco. El monasterio fue fundado en el siglo XIII y en él se encuentra la iglesia gótica más antigua del país. La mayor curiosidad de este lugar es que en su interior se firmó el Tratado de Zadar mediante el cual los venecianos abandonaron la ciudad. Tiene también un bonito claustro que se puede visitar libremente

fuentes:http://www.enelmundoperdido.com/2013/02/que-ver-y-que-hacer-en-zadar/

Tras el almuerzo, pillamos bus para dirigirnos derechitos a Split, (160km) siguiente destino en nuestro periplo croata. esta ciudad, patrimonio de la UNESCO se formó dentro del palacio del emperador Diocleciano, croata de nacimiento y que vivió sus últimos años en este estupendo retiro.
Probablemente comenzemos a recorrer Split por la Puerta de Oro donde se encuentra la estatua de Grgur Ninski, o Gregorio de Nin, obispo del siglo X que se enfrento al Papa hasta conseguir que las misas se celebraran en croata para que los feligreses pudieran comprenderlas. Es costumbre tocar el dedo pulgar del pie y pedir un deseo.
Las visitas mas importantes de Split son el conjunto de la catedral, el mausoleo del emperador Diocleciano, la torre y el templo de Júpiter, que asumió más tarde las funciones de baptisterio. Hay un ticket conjunto que te permite visitar estos monumentos, aunque hay ciertas cosas que se pagan a parte, como la subida a la torre de la catedral o la entrada a la sala del tesoro.
Para tomar unas copas en Split, nos tenemos que dirigir a la Calle Majstora Jurja, es una de las zonas con más animación, hay muchos locales, aunque es en verano cuando el ambiente es más numeroso.

domingo, 26 de enero de 2014

TERCERA JORNADA: EL PARQUE NACIONAL DE PLITVICE

Esta mañana si tenemos que volver a tirar de  maletas, nos despedimos de Opatija para conocer el parque Plitvice, patrimonio de la UNESCO, de camino a Zadar donde dormiremos esta noche.
Tras 183km de bus por carreteras serpenteantes entre montañas ascenderemos al parque Nacional de Plitvice, 16 lagos y 92 cascadas rodeados de bosque de haya nos esperan para ofrecernos un baño de naturaleza en medio de un país lleno de sorpresas. No ir a Plitvice es como llegar a París y no conocer la torre Eiffel. Como esta, siempre va a estar a tope de turistas, pero como vamos entre semana y en abril, probablemente tengamos suerte y podremos contemplar con  gran sosiego la mayor cascada del parque, de 76 metros de caída libre, o los bosques de hayas que nos producirán un efecto de paz que difícilmente nos podrá llegar con turistas alterando el silencio.
Plitvice fue, según la cartografía antigua, “el jardín del diablo”. Hoy ha recuperado su esplendor de edén, a pesar de haberse convertido en otro infierno durante la guerra, cuando guerrilleros serbios secuestraron el parque y amenazaron incluso con volar sus lagos. El color de estos lagos puede ir desde el gris espejo de estanque finlandés hasta los transparentes turquesas de playa caribeña. El agua cambia de color de hora en hora y de orilla a orilla. Todo depende de mil factores, como la cantidad de minerales y organismos de las profundidades, las lluvias, el musgo o el ángulo de la luz.

El parque ofrece infinidad de excursiones para ir haciendo en varios días, si bien se puede visitar en un solo día. Hay un trenecillo eléctrico con el que se puede ascender desde la zona de los lagos inferiores hasta el lago superior, para luego pasear cuesta abajo; sin embargo, si tienen tiempo y un mínimo de forma física, lo ideal es ir subiendo a pie por entre lagos y cascadas. También hay dos trayectos cubiertos por barquitos eléctricos, uno para cruzar de una orilla a otra del gran lago intermedio (Jezero Kozjac) y otro para recorrer este mismo lago longitudinalmente. En las taquillas de entrada hay información en numerosos idiomas; también se pueden comprar planos detallados, muy útiles. Hay varios puntos con aseos y donde tomar comidas sencillas en el interior del parque.

No es necesaria una forma física especial para visitar el parque, cuyos senderos y pasarelas son muy fáciles de transitar; ademas hay numerosos bancos donde poder descansar. No obstante, es conveniente llevar calzado cómodo

Una vez concluida esta visita y probablemente agotados cogeremos el autobús para llegar a Zadar tras 158km de ruta, al hotel Funimation Borik en la costa Dálmata.

enlaces: http://www.lacroacia.es/plitvice

http://croatia.hr/es-ES/Descubre-Croacia/Patrimonio-UNESCO/El-parque-nacional-de-los-lagos-de-Plitvice?ZHNcNjE2LHBcMTc3

http://rinconesdelatierra.blogspot.com.es/2010/04/lagos-de-plitvice-croacia.html

domingo, 19 de enero de 2014

SEGUNDO DIA; PENINSULA DE ISTRIA



Domingo 6 de abril, nos vamos de excursión a la península de Istria. No cargaremos con las maletas pues esta noche dormiremos en la misma ciudad de ayer, Opatija. Pasaremos el día entre Pula y Rovinj.

Tras el desayuno, tenemos 101 km de ruta para llegar a Pula, la mayor ciudad de la península Istria, que conserva un excepcional conjunto de ruinas romanas: anfiteatro, la Puerta de Hércules (s.I a.C.) el Arco del Triunfo, el monumental Templo de Augusto, y la capilla bizantina de Santa María de Formosa. Si miramos hacia el mar, pensad que estamos justo en frente de Venecia, por carretera, bordeando la costa, a unos 200 km, por mar un poco mas de una hora. Pula fue el centro administrativo de Istria desde la Antigua Roma, la plaza principal es la del Foro, donde se suelen reunir los habitantes de Pula, igual que hacían los antiguos romanos. En la parte norte de la plaza se construyeron dos templos gemelos y uno central dedicados este a Júpiter, Juno y Minerva. Solamente el templo de Augusto ha llegado a nuestros días. Fue construido siguiendo los esquemas constructivos típicos de los templos romanos entre el año 2 a.C. y el 14 d.C fecha en el que murió el emperador. Sin embargo su función no fue siempre la misma y fue variando con el correr de los siglos, siendo utilizado como iglesia, granero, y a principios del s.XIX como museo arqueológico. En esta plaza también se encuentra la oficina de turismo, por si alguien necesita un plano o información.

De aquí, caminando por la calle Sergijevaca llegaremos al Arco de los Sergios, es un arco de triunfo erigido entre los años 27 y 29 a.de C. en honor a tres importantes cargos de Pula pertenecientes a la familia de los Sergios. La calle adyacente es actualmente una zona de compras y la plaza actual donde se ubica el arco un importante punto de encuentro para actos culturales y espectáculos en la ciudad.
Tomando la calle Istarska llegaremos al Anfiteatro, muy bien conservado, data de la época de Augusto y Vespasiano siglo I , es gemelo del Coliseo romano, coetánea su construcción. Llegó a albergar durante sus espectáculos de gladiadores a 20.000 personas. La piedra caliza local fue utilizada para su construcción. En la Edad Media fue empleado para torneos medievales y ferias de caballeros y hoy es la sede del llamado Festival de Verano en el que cada año se celebran óperas, festivales ecuestres, grandes conciertos, etc. que pueden contemplar cerca de 5.000 espectadores. Los pasos subterráneos, utilizados en sus orígenes por los gladiadores, son hoy una sala de exposiciones dedicada a la tradición vinícola y del cultivo de la aceituna que crece en Istria desde épocas antiguas. El anfiteatro se sitúa fuera de las viejas murallas de la ciudad debido a su tamaño y configuración geográfica. La vía que lo unía a la vieja ciudad romana era conocida como la Vía Flavia. Fue construida también durante el mandato del emperador Vespasiano.
Mosaico el castigo de Dirce: Durante los bombardeos que se sucedieron en la ciudad durante la Segunda Guerra Mundial y que tanto daño causaron a su Patrimonio Artístico, salieron a la luz una serie de mosaicos pertenecientes a viejas casas romanas sobre lo que fueron bloques de edificios construidos junto a la Capilla de Santa Maria Formosa. El más impresionante es el que presenta la escena mitológica del castigo de Dirce, en el que Aphion y Zeus están atando a Dirce a un toro como castigo a la envidia de Dirce y la crueldad con su madre Antiope. Se cree que el mosaico cubrió el piso de un cuarto central de una vieja villa romana, probablemente a partir del siglo III.
Puerta de Hércules: Está situada entre dos torres probablemente de origen medieval. En el lugar donde estaba el arco dañado, apenas reconocible, se preserva la talla de Hércules. Pero más interesante es que cerca del mismo hay una inscripción dañada, que contiene los nombres de dos funcionarios romanos, Lucius Calpurnius Piso y Gaius Cassius Longinus, a quienes el senado romano había confiado el deber de crear una colonia romana en el sitio de Pula de hoy. Así, se ha llegado a saber que Pula fue fundada entre el año 47 y 44 A.C.
Capilla de Santa María Formosa: es una de las dos capillas construidas en el s. VI como parte de una abadía benedictina demolida en el s. XVI. El suelo y las paredes fueron adornados con mosaicos, algunos de los cuales se conservan en el museo arqueológico de Istria. Debido a sus dimensiones, al método de construcción y al buen estado de conservación, la capilla representa una obra maestra arquitectónica extraordinaria de su tiempo.


Pula


Tras este interesante baño de cultura romana volvemos al bus para seguir recorrido, apenas 36 km de carretera para llegar a la siguiente visita, esta vez una bonita ciudad medieval construida en una península con forma de corazón en la costa adriática, Rovinj.
Nos esperan estrechas callejuelas y cuestas empinadas adoquinadas que nos va a recordar muchísimo la visita a Venecia de hace unos años. Paseo maritimo repleto de terrazas, restaurantes, heladerías...En realidad, Rovinj es un archipiélago formado por trece preciosas islas boscosas donde el tiempo parece detenerse, en el s.III cuando se fundó estaba separada del continente. Tuvo que esperar 1500 años para que la unieran .Atravesando el Arco Balbi accedemos al laberíntico trazado de calles estrechas que nos conducen en el centro de ese corazón  a la catedral de Santa Eufemia, su campanario seguro que nos recordará el Campanile veneciano, 63m de escalones para los mas deportistas. La catedral es de estilo barroco y fue construida cuando Rovinj era baluarte de la flota veneciana. Los restos de la santa llegaron de Constantinopla en el año 800 d.C., 500 años despues de su martirio.

En esta ciudad tenemos previsto el almuerzo y desde aquí volveremos a destino Opatija tras otra paliza de 85 km de bus.



Rovinj

fuentes: http://www.lacroacia.es http://www.diariodelviajero.com/

domingo, 12 de enero de 2014

PRIMER DIA: NUESTRO ITINERARIO

Nuestro recorrido nos llevará por tres ciudades espectaculares: Zagreb, la capital, la ciudad del millón de corazones; Liubliana, la capital eslovena, llamada la nueva Praga y por último Opatija, ciudad de descanso para la nobleza austro húngara.
En Zagreb tenemos programada una visita panorámica que incluirá la fortaleza de ciudad alta Gornji Grad, ubicada sobre la cima de dos colinas y que se conecta a la ciudad baja por un funicular. La alta es la parte mas antigua de Zagreb, con estrechas calles a las que se accede por distintas puertas, la mas conocida la puerta de Piedra. En la colina Kaptol se encuentra ubicada la catedral, construida en el siglo XIII que probablemente visitaremos, tiene 105m de altura, es el edificio sacro mas grande de toda Croacia.
En esta zona alta de la ciudad, también se encuentra la Iglesia de San Marcos, fijaros en su techo a cuadros azul, rojo y negro.
La ciudad Baja, Donji Grad es la parte mas moderna. Aquí se encuentra la universidad, del siglo XVII, el Teatro Nacional y junto a este el hotel Esplanade, donde se alojaban los viajeros del Orient Express que hacia el trayecto París-Estambul.
Tkalciceva es la calle que mas nos va a gustar de todo Zagreb, pues es donde están bares; cafés, comercios, tiendas de antigüedades.... pero poco o nada veremos pues tenemos que salir pitando, que otra maravillosa ciudad nos aguarda.
Ciudad Alta e iglesia de San Marcos
En autobús y después de unos 150 km por autopista llegaremos a la capital de Eslovenia, Liubliana. Otra forma muy romántica de llegar a esta joya europea seria desde Venecia, en el tren Casanova, atravesando los Alpes Julianos. Sea como sea, esta visita probablemente es uno de puntos fuertes del día. La ciudad antigua que es la que visitaremos, es pequeñita, para pasearla, se ubica al lado del río que lo cruzan cinco puentes, los mas conocidos el de los Dragones y el de los Zapateros. Probablemente veamos dragones por toda la ciudad medieval. Dicen que Jason y los Argonautas fueron los fundadores de la city y que luchó contra el monstruo. También dicen que el dragón del puente agita la cola cuando una virgen lo atraviesa. Será cuestión de buscar con quien probarlo.
puente de Los Dragones en Liubliana

Una vez encandilados con esta urbe y después de reponer fuerzas nos dirigiremos al siguiente destino: Opatija. Tenemos 120 km de autobús para volver de nuevo a Croacia, esta vez ya a la costa del mar Adriático.Una ciudad totalmente de turismo playero  desde hace décadas y de largas estancias en temporada de invierno para la antigua nobleza de la Europa Central.




viernes, 10 de enero de 2014

Zagreb- Liubliana-Opatija

ZAGREB, primera parada dentro del pais.

 Situada entre la costa adriática y Europa central, tiene nada menos que un millón de habitantes aunque sigue conservando el encanto de las ciudades de la edad media. Está situada en el corazón de la provincia de Panonia, es una gran urbe con influencias vienesas con dos zonas importantes diferenciadas, Donji Grad y Gornji Grad
Zagreb esta reservada para todos aquellos que quieran indagar en sus calles, sus edificios monumentales y en su gastronomía, sobre todo en sus pasteles.
La ciudad baja, repleta de grandes edificios austrohúngaros, en la que observamos museos tan imponentes como el Hrvatslo Narodno Kazaliste, y no debeis iros sin antes pasear o tomar un café en las amplias calles peatonales de Gajeva y Bogovióeva ulica.
La plaza principal se encuentra rodeada de palacios de estilo clásico, modernista y racionalista, pero no solo podemos ver grandiosas construcciones, también podemos adquirir recuerdos en la zona comercial más famosa de Zagreb, la Calle Llica. Otra de las arterias principales es la Calle Tkalciceva, zona de ambiente juvenil, en el que hallamos tiendas de antigüedades, boutiques de lujo etc.
 Eso sí, no se pueden marchar de Zabreb sin haberse subido a su pequeño funicular que fue construido en 1891, cuando era uno de los transportes más innovadores del momento, el trayecto solo supone 60 metros pero es el espacio suficiente para trasladarnos a la ciudad baja, cambiamos de escenario y aparecemos en un barrio con aire medieval, festivo, jovial, muy atractivo para el turista que sin duda nos cautivará.
Dejando de lado el carácter urbanita de Zagreb descubrimos el Mercado Dolac, que abre sus puertas todos los días hasta las 13h., encontramos puestos de ropa, en el que podremos encontrar corbatas, prenda cuyo origen se encuentra aquí, en Croacia, flores, numerosas viandas que nos sirven para continuar nuestro camino y observar desde aquí la Catedral de Sveti Stjepan, situada en el barrio Kaptol, el estilo neogótico predomina en el edificio que esta rodeado por casas del Siglo XVII.
Catedral de Zagreb
Otra iglesia importante es la de Sveti Marko, en el barrio de Gradec, con un toque mágico, un tejado espectacular con pequeñas tejas redondas de colores. Monumental también es la Puerta de Piedra, entrada de la ciudad en épocas anteriores, a su lado, una capilla con la imagen de la virgen custodia la entrada. Si queremos ver museos visitemos el Museo de Arte Naif y el Atelje Mestrovic en el que hallamos esculturas de grandes artistas croatas.
Hora de tomar un delicioso café con nata en uno de los cafés mas antiguos de Zagreb, nada menos que 150 años atendiendo a sus clientes, se trata del Café Zabica, este lugar tiene la esencia de lo clásico.
Cómo en numerosas ciudades importantes de Europa hay tradiciones que perduran, una de ellas es la de arrojar una moneda a una fuente en busca de fortuna, pues en Zagreb no podía ser menos y en la fuente de Trg Bana Jelacica, Mandusevac podemos tentar al destino.
Otra curiosidad es el restaurante japonés Takenoko que es el único, según dicen sus gentes, de todo Croacia.
EXCURSIONES POR ZAGREB
Si lo que deseamos es internarnos en plena naturaleza, podemos hacerlo viajando a través del tiempo por el Parque del Medvednica, aquí se encuentra la cima del Sljeme con 1,035 metros de altura, un lugar en el que los más intrépidos esquían en los meses de invierno y los más aventureros disfrutan con el treeking en verano. La Ruta comienza en Medvednica y culmina en Varazdin, un castillo barroco con aspecto de cuento de hadas, en el recorrido podremos encontrar pequeños pueblos medievales, castillos y un paisaje digno de admirar. Varazdin fue en su día elegida como capital de Croacia y de ahí proviene su grandiosa arquitectura, así como su teatro, construido en el siglo XI y una de las salas mas importantes de conciertos del ais.
En esta escapada no nos podemos olvidar de comer, asi que podemos deleitarnos con el tipico pollo relleno de camarones, y el Kremsnitze, tarta rellena de crema pastelera, típica del pueblo de Samobor. Pero antes de llegar aquí, hacemos un alto en el castillo de Trakoscan, eregido en lo alto de un peñasco digno de la mas preciada postal.
Castillo de Samobor
En Samobor nos encotraremos junto a la frontera con Eslovenia, este lugar se llena de gente de Zagreb y turistas los fines de semana, es un lugar donde tomar aire puro y recuperar fuerzas para seguir conociendo Zagreb.

esta informacion la he copiado de: http://www.lacroacia.es/zagreb que debereis visitar, pues esta llena de informacion sobre Croacia.

paginas para visitar: http://www.zagreb-touristinfo.hr/?l=es

domingo, 5 de enero de 2014

Croacia y el origen de la corbata

El origen de la corbata forma parte de la historia de Croacia, sin duda algo que la mayoría de los mortales desconocen pese a que la corbata es una prenda utilizada en casi todo el mundo.
Para conocer sus orígenes nos tenemos que remontar al año 1635 aproximadamente, en esta fecha miles de soldados de la que hoy en día es Croacia, acuden a París para apoyar al Cardenal Richelieu y al Rey Luis XIII.
Lo característico de estos milicianos era su atuendo, algo extraño para su época, los croatas llevaban anudados al cuello una especie de pañuelos con un nudo hacia la mitad del cuerpo. Esta prenda va evolucionando, y hace que los franceses se fijen en él y lo convierten en un atuendo que poco a poco se va convirtiendo en una prenda clasista, lo empiezan a utilizar los funcionarios y le van dando un toque más elegante.
Alrededor de 1650 se aprueba el uso de la corbata de forma oficial, y es el la corte de Luis XIV donde obtiene más éxito, como símbolo de distinción. Este articulo adquiere el nombre de “un croate de la”.
Poco a poco este complemento se va convirtiendo en un símbolo de la élite de toda Europa hasta llegar a América a través de las colonias europeas. Aunque durante la Revolución Francesa, se convierte en la insignia de la aristocracia y pierde su valor en el pueblo. En un principio los revolucionarios llevaban la corbata negra y los contrarios a la revolución la portaban blanca.
En el Siglo XVII, la corbata ya ha llegado a Inglaterra, y el modisto y estrambótico Lord Brum-mel alcanzo una fama mundial por realizar clases durante una hora de como anudarse la corbata, para ello contaba con dos asistentes que lo ayudaban, inauguró el Arte de anudarse la corbata, creando hasta cien nudos diferentes.

miércoles, 1 de enero de 2014

Un algo de la historia croata

Los croatas mas mayores tienen unos 30 000 años de edad, podemos ir a conocerlos al Museo Croata de Historia Natural, en Zagreb, pero si no nos gusta juntarnos con gente tan antigua, mejor viajamos a unos 400 a.C.  cuando los griegos, grandes comerciantes, trataban a menudo con los ilirios, habitantes de las actuales Croacia, Serbia y Albania. En este periodo de la historia hubo una reina iliria, muy chulita ella, llamada Teuta (nada que ver con Ceuta) que quiso quedarse con algún  que otro territorio griego y los helenos, muy mosqueados, llamaron a sus amigos romanos. La pena fue que entre todos hicieron desaparecer la estirpe iliria. A partir de aquí podemos suponer que los croatas empezaron a hablar en latín, claro. Los romanos fundaron la provincia Ilirica, que mas tarde se convertiría en la provincia Dálmata, además les venia de lujo dominar la costa dálmata y construyeron calzadas para unir los mares Egeo, Negro y el Danubio. 
Cuando murió el emperador Teodosio el Grande el imperio romano se dividió en dos (me remito a las clases de historia de la señorita Piedad) y nuestros futuros croatas buscan un lugar donde vivir tranquilos ya que con tantas gentes guerreando por ahi, no dejaban una fiesta en paz. Empezaron a aparecer asentamientos que darían lugar a poblaciones como la actual Dubrovnik. Los croatas se situaron mas bien en la zona de Dalmacia dejándose liderar por duques a los que llamaban Knez y los serbios montaron sus hogares en  la zona central de los Balcanes.
 En el año 800 (fijaros que rápido van pasando los años) andaba armando jaleo por Europa  Carlomagno y su troupe que ocuparon Dalmacia y bautizaron a todo el que se meneaba, pero cuando murió el emperador, el imperio bizantino volvió a imponerse en el territorio que nos ocupa.
En el año 845 aparece un duque (Knez) que dicen fue el fundador de la primera dinastía croata, Trpimir, pero de esto no pongo mas, porque es como la lista de los reyes godos y eso no hay quien lo digiera.Lo que si es cierto es que uno de estos duques se portó bien con el papa Juan VIII o quizás fuera al revés el caso es que los croatas se hicieron católicos.
Croacia siempre tuvo vecinos muy codiciosos, Hungría y Venecia a la cabeza, que los mantenían como amigos pero digamos que avasallados, y bueno, esto hinchaba las narices de los nobles croatas. 
La ciudad de Zadar, en la costa dálmata, grande y próspera, en torno a 1190 consiguió rechazar con éxito dos expediciones navales venecianas pero poco después, en 1202 un vengativo duce veneciano pagó a los soldados de la Cuarta Cruzada para que atacaran y saquearan Zadar, lo cual hicieron antes de dirigirse al asalto de Constantinopla.
Allá por el siglo XIII, los mongoles invadieron Hungría, Croacia fue aniquilada,los nobles croatas que quedaban fueron peleándose entre ellos y dejaron a los venecianos que se colaron hasta la cocina. 
Los croatas tuvieron que recurrir a los austriacos para que les protegieran, sobre todo de los turcos,de este modo entran los Habsburgo en esta historia y empiezan las guerras con los otomanos hasta que la cosa se estabiliza alla por el siglo XVII
Mas o menos esta situación de húngaros, turcos, venecianos...dura hasta que aparece otra gran figura de la historia, Napoleón, siglo XVIII y de ser venecianos de segunda, pasaron a ser gabachos de segunda,
Napoleón tenia como objetivo los territorios dominados por los Habsburgo  el caso es que conquisto Venecia, la costa Dálmata y cayo hasta Ragusa. Al final dominio francés y  denominación: provincias ilirias. El general se  encontró con un gran analfabetismo y no lo vais a creer, les obligó a ir a la escuela. A pesar de esto y otras mejoras no tragaron nunca al francés.

 A todo esto los croatas tenían  problemas para conversar, los nobles charlando en italiano, los del Norte en alemán o húngaro... no debía haber mucha gente que hablara croata, pero, estamos hablando del siglo de la Ilustración y hay que recuperar identidades. En 1834 se edita el primer periódico ilirio escrito en el dialecto de Zagreb y a partir de aquí el parlamento croata (llamado Sabor) empieza a clamar por la enseñanza de las lenguas eslavas en las escuelas.
Llegamos al imperio austrohungaro, (¿os acordáis de SIssí?) , empiezan los sueños de independencia del pueblo croata, aparecen grupos de distintas creencias religiosas con tendencias políticas independentistas, en el siglo XIX identificamos valacos, morlacos, serbios, ortodoxos o incluso griegos en territorios comunes a todos con sentimientos nacionalistas encontrados
Comienza la Gran Guerra, Croacia parece volver a ser un títere en manos de las grandes potencias. Una delegación croata, llamada el Comité Yugoslavo, convenció a los serbios para fundar una monarquía parlamentaria que gobernara ambas identidades. El Comité Yugoslavo se convirtió en el Consejo Nacional de los Eslovenos, Croatas y Serbios tras la caída del Imperio austrohúngaro. La sede se instauró en Belgrado. Los problemas internos empezaron casi inmediatamente. Igual que bajo los Habsburgo, los croatas gozaban de escasa autonomía. Las reformas monetarias y parlamentarias beneficiaron a los serbios a expensas de los croatas. Altercados e inestabilidad politica campan a sus anchas hasta que en 1920, surgió el Partido Comunista Yugoslavo; Josip Broz Tito se convertiría en su líder en 1937.
Un día después de la proclamación, un croata bosnio, Ante Pavelić, fundó, inspirado por Mussolini, el movimiento de liberación croata, Ustaša, en Zagreb.  Cuando Alemania invadió Yugoslavia el 6 de abril de 1941, los alemanes y los italianos instalaron rápidamente en el poder a los miembros de la Ustaša en el exilio, pues esperaban que así sus propios objetivos territoriales en Dalmacia se vieran cumplidos. A los pocos días, el Estado Independiente de Croacia  liderado por Pavelić, promulgó una serie de decretos destinados a perseguir y eliminar a los “enemigos” del régimen, una referencia velada a los judíos, gitanos y serbios. Entre 1941 y 1945 la mayoría de la población judía fue retenida y enviada a campos de exterminio.
A los serbios no les fue mucho mejor. El programa de la Ustaša estipulaba “el exterminio de un tercio de los serbios, la expulsión de otro tercio y la conversión del tercio restante al catolicismo”, lo cual se llevó a cabo con una brutalidad atroz. Cada pueblo organizaba su propio pogromo contra los serbios y se crearon campos de exterminio, entre los que destaca el de Jasenovac (al sur de Zagreb), donde fueron asesinados judíos, gitanos y croatas antifascistas. 
No todos los croatas apoyaron estas políticas, algunos incluso las denunciaron. Aparecieron los chetniks, formaciones serbias de resistencia armada  como una forma de rebelión antifascista, aunque la lucha antifascista más eficaz fue la dirigida por las unidades partisanas de liberación nacional y por su líder Josip Broz, más conocido como Tito.
La ayuda militar y diplomática de Churchill y de otras potencias aliadas contribuyó a que los partisanos controlaran gran parte de Croacia.  El 20 de octubre de 1944, los partisanos entraron en Belgrado junto al Ejército Rojo. En 1945, con la rendición de Alemania, Pavelić y el Ustaše huyeron y los partisanos entraron en Zagreb.
Los miembros del ejército del NDH que quedaban, en un último intento por evitar caer en manos de los partisanos, trataron de cruzar a Austria. Un pequeño contingente británico esperaba a los 50 000 soldados y les prometieron recluirlos fuera de Yugoslavia. Era una trampa. Obligaron a las tropas a montar en trenes que les llevaron de vuelta a Yugoslavia, donde los partisanos les aguardaban. La consiguiente matanza acabó con la vida de al menos treinta mil hombres (aunque el número exacto no se sabe a ciencia cierta) y dejó una mancha imborrable en la reputación del Gobierno yugoslavo.
Dalmacia y casi toda Istria pasaron a formar parte integrante de la Yugoslavia de la posguerra. Al fundar la República Federal Popular de Yugoslavia, Tito estaba decidido a crear un Estado en el que ningún grupo étnico dominara el panorama político. Croacia, junto con Macedonia, Serbia, Montenegro, Bosnia Herzegovina y Eslovenia, se convirtió en una de las seis repúblicas que constituían esta compacta federación. Sin embargo, Tito logró este delicado equilibrio creando un Estado de partido único y eliminando rigurosamente toda oposición.
Durante la década de 1960, la concentración de poder de Belgrado se convirtió en un asunto que causaba cada vez más irritación, ya que resultó evidente que el dinero recaudado en Eslovenia y Croacia, las repúblicas más prósperas, se distribuía entre las más pobres, la provincia autónoma de Kosovo y la república de Bosnia Herzegovina. La situación era aún más flagrante en Croacia, que veía cómo la riqueza que le reportaba su boyante industria turística de la costa adriática se desviaba hacia Belgrado. Además, los serbios de Croacia tenían mayor representación en el Gobierno, en el ejército y el cuerpo de policía.
En Croacia el malestar alcanzó su punto álgido en la denominada Primavera Croata de 1971. Dirigidos por reformistas del Partido Comunista de Croacia, los intelectuales y estudiantes exigieron que se aflojaran los lazos de Croacia con Yugoslavia. Además de exigir una mayor autonomía económica y una reforma constitucional, también esgrimieron sentimientos nacionalistas. Era el marco perfecto para el posterior ascenso del nacionalismo y la guerra de la década de 1990.
Tito dejó una Yugoslavia inestable al morir en mayo de 1980. Con la economía en un estado lamentable, una presidencia que se alternaba entre las seis repúblicas no podía compensar la pérdida del equilibrado Tito al mando. La autoridad del Gobierno central se hundió con la economía y volvió a aflorar la desconfianza entre las etnias de Yugoslavia, tanto tiempo reprimida.
En 1989 la represión de la mayoría albanesa en la provincia serbia de Kosovo provocó nuevos temores hacia una hegemonía serbia y precipitó el fin de la Federación Yugoslava. Muchos croatas pensaron que había llegado el momento de que ellos también lograran la plena autonomía. El 22 de diciembre de 1990, una nueva Constitución croata cambió el estatus de los serbios en Croacia: pasaron de ser una “nación constituyente” a una minoría nacional. La Constitución no garantizaba los derechos de las minorías y provocó despidos en masa de funcionarios serbios. Por tanto, la comunidad serbia en Croacia, formada por unos 600 000 individuos, empezó a exigir su autonomía. En el referéndum que se celebró en mayo de 1991 (boicoteado por los serbios) se obtuvo un 93% de votos a favor de la independencia croata, pero cuando Croacia se declaró Estado el 25 de junio del mismo año, el enclave serbio de Krajina proclamó su independencia de Croacia.
Estallaron violentos enfrentamientos en Krajina, Baranja y Eslavonia. Se inicia lo que los croatas denominan la Guerra de la Patria. El Ejército Popular Yugoslavo, dominado por los serbios, empezó a intervenir para apoyar a los irregulares serbios bajo el pretexto de detener la violencia étnica. 
A partir de aquí todos recordareis con enorme tristeza la terrible guerra que se desató en el mismísimo centro del continente mas civilizado de todos, Europa, una vergüenza para todos, nosotros incluidos. El ataque con cazas yugoslavos al palacio presidencial en Zagreb, el sangriento ataque de  Vukovar , la limpieza étnica que  dejó por ejemplo sólo a unos novecientos croatas en Krajina, de los 44 000 originales, la destrucción del puente de Mostar por los croatas de Bosnia, el asedio serbio a Sarajevo, el bombardeo de Zagreb. Todas estas imágenes las hemos visto en directo, cada dia en el telediario.El terror que acompaña a toda guerra.
En los Acuerdos de Paz de Dayton firmados en París en diciembre de 1995 se reconocían las fronteras tradicionales de Croacia. La transición se produjo de un modo relativamente tranquilo, pero las dos poblaciones aún se contemplan con suspicacia y hostilidad. 
Tras el fin de las hostilidades, Croacia recuperó cierto nivel de estabilidad. Una de las disposiciones claves del acuerdo era la garantía del Gobierno croata de facilitar la vuelta de los refugiados serbios, un compromiso que dista mucho de alcanzarse. A dia de hoy menos de la mitad de la población ha regresado a su hogar.
Los resultados electorales del 2000 demostraron que Croacia estaba realizando un claro giro hacia Occidente para integrarse en la Europa moderna. El país empezó a acoger nuevamente a turistas foráneos y la economía se abrió a la competencia extranjera. 
La pacífica transición de poder fue interpretada por Europa como una prueba de madurez de la democracia croata. La entrega del general Ante Gotovina al Tribunal de La Haya en el 2005 fue la principal condición para empezar las negociaciones para ingresar en la UE. Cuando el fugitivo fue arrestado en España, parecía que Croacia ya estaba encaminada para ser miembro de la UE. 
En la primavera del 2008, Croacia fue invitada oficialmente a unirse a la OTAN en la cumbre de Bucarest; exactamente un año después, entró a formar parte de la alianza.
 Desde el 1 de julio de 2013 es miembro pleno de la UE.

fuente:http://www.lonelyplanet.es